INTEGRANTES: Alexandra Marín – Líder de calidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRAR EL DESEMPEÑO Y LA CAPACIDAD
Advertisements

Postmortem Ciclo3 Proyecto de Notificación y Comunicación Electrónica de la Plataforma de Interoperabilidad Carlos Andrés Arango Jorge Eduardo Garzón Daniel.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
2010 Presentación Final Proyecto Originación de Crédito
CAPITULO 4 GIIDO GRUPO 9 KATHERINE VALENCIA OSCAR J. VELEZ V.
PRODUCTO NO CONFORME.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
Metodologías de Desarrollo
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
[CURSO O MATERIA] [INTEGRANTES DEL GRUPO] POSTMORTEM [EL NUMERO DEL POSTMORTEM O VERSION] Total tiempo: 15 min.
Fase Elaboración Conclusiones Grupo 6 – PIS
Proyecto de Ingeniería de Software 2008
Proyecto: Lanzamiento
POSTMORTEM TSP - CICLO I
SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 2.  Producto  Reporte del ciclo  Plan  Inspección  Plan de calidad  Valor ganado  Objetivos  Proceso TSP  Equipo.
Luis Fernando Hevia Rodríguez
Información general del proyecto Nombre del proyecto Nombre de la organización Nombre del moderador.
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 3.  Análisis del Proyecto  Producto  Resultados por Rol  Resultado del Proceso.
Conclusiones de Fase de Construcción Grupo 2 – Año 2006.
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
Inspecciones de Software
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Planeación con Planning Tool y DotProject Grupo de Construcción de Software Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes Rubby Casallas, Andrés Yie.
Proyecto Originación de Crédito
Administración Proyectos Jorge Baracaldo Robin Ochoa.
Proceso de Gestión de Proyectos
Presentación Final Proyecto Originación de Crédito Especialización en construcción de software Universidad de los Andes Bogotá Julián Morales.
Ximena Romano – Doris Correa
Presentación Final Proyecto Originación de Crédito Especialización en construcción de software Universidad de los Andes Bogotá Julián Morales.
Ingeniería de Software
Team Software Process IntroductionTSPiSM Watts Humphrey
Administracion de proyectos
Especialización en Desarrollo de Software
Taller de Desarrollo de Proyectos II (75.47) Grupo 2 Taller de Desarrollo de Proyectos II (75.47) Presentación Final ERNESTO GIMENO PABLO BESADA.
ASIGNACIÓN DE ROLES.
PROYECTO ECOS.  Producto desarrollado  Problemas encontrados  Riesgos materializados  PIP.
1 Motor de Generación de Formularios para Infocorp Presentación del Proceso.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO (CURLA) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CALIDAD TOTAL.
Mini-Assessment Los Alpes Software Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila Javier Murcia.
Modelos y estándares de procesos TSP Ciclo 2 Credit score Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín – Líder de calidad Juan Carlos Lopera – Líder de planeación.
Mini-Assessment Proceso Desarrollo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila Javier Murcia.
Introducción al proceso de verificación y validación.
Jenny Alexandra Marin Luis Carlos Avila Javier Murcia
Ciclo 1 Neotect S.A..  Reporte de Producto Desarrollo y calidad  Reporte de Proceso Desempeño y disciplina del grupo  Autoevaluación del Grupo Por.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Licenciatura: TIC Asignatura: Análisis y Diseño de Sistemas Cuatrimestre: 3 Página 1 de 6.
Proyecto: Lanzamiento QUICK ORDER. Objetivo General  Desarrollar el sistema de información de acuerdo a los requerimientos establecidos por el cliente,
Modelos y estándares de procesos TSP Ciclo 2 Credit score Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín – Líder de calidad Juan Carlos Lopera – Líder de planeación.
Implementando PSP / TSP
REVISION Y AUDITORIA.
Propuesta de Mejoramiento Los Alpes Software Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila Javier Murcia.
CICLO 1 BEATRIZ BARREIRO GÓMEZ HENRY SUÁREZ SÁNCHEZ
MÓDULO INTRODUCCIÓN AL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
Introducción a la Administración de Proyectos
Modelos y estándares de procesos TSP Ciclo 1 Credit score Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila.
Proceso de desarrollo de Software
Modelos y estándares de procesos TSP Ciclo 1 Credit score Grupo Quimera INTEGRANTES: Alexandra Marín Juan Carlos Lopera Camilo Forero Luis Carlos Ávila.
Proyecto BANALPES Mejoramiento del proceso de originación de crédito
Modelos y estándares de procesos de desarrollo de software Universidad de los Andes ECOS – 2010 – Sección I.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 1. El software propuesto por el equipo de Ingenium para cumplir con las necesidades planteadas, modela los un conjunto de.
10 Etapas de administración de proyectos con el método Lewis
Sistemas de calidad en el desarrollo de software.
Gestión del Alcance del Proyecto
PROYECTO NYCE Notificaciones y Comunicaciones Electrónicas Ciclo 2.
Junio, 2013.
Transcripción de la presentación:

Automatización proceso originación de crédito “BanAlpes” Postmortem Ciclo 2 INTEGRANTES: Alexandra Marín – Líder de calidad Juan Carlos Lopera – Líder de planeación Camilo Forero – Lider de desarrollo Luis Carlos Ávila – Líder de soporte Javier Murcia – Líder de equipo Grupo Quimera 1

4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento AGENDA 1. Producto 2. Reporte de proceso 3. Desempeño de roles 4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento

4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento AGENDA 1. Producto 2. Reporte de proceso 3. Desempeño de roles 4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento

PRODUCTO (1) Requerimientos Ciclo 2: Implementar el proceso de originación de crédito en una versión simplificada, en la cual se pueda obtener la funcionalidad básica del mismo, dejando actividades o requerimientos que se puedan incluir en una etapa posterior sin impactar la arquitectura resultante.   1. Implementar subproceso de Segmentación de clientes 2. Implementar subproceso de Validación de Riesgo 3. Implementar subproceso de Estudio Crediticio 4. Implementar subproceso de Realce

PRODUCTO (2) Requerimientos ciclo 2: Requerimiento % de Avance Segmentación de Clientes 100% Validación de Riesgo Estudio Crediticio 50% Realce 0% Dado el costo en tiempo que ha requerido el conocimiento total de la plataforma, los tiempos de implementación aumentaron, lo que condujo a que no se finalizaran los requerimientos del ciclo.

PRODUCTO (3) Para realizar la estimación de tamaño del producto, utilizamos la técnica Delphi ya que varios miembros del equipo tienen conocimiento en este tipo de proyectos.

4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento AGENDA 1. Producto 2. Reporte de proceso 3. Desempeño de roles 4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento

Reporte de proceso (1) Metas del Equipo Meta Resultado El ajuste de la planeación durante la ejecución, no debe exceder el 20% El ajuste realizado a la planeación fue del 16,08% de acuerdo a las actividades planeadas vs las realizadas. El número de horas de trabajo no debe ser superior a 20 a la semana por miembro del equipo El promedio de horas trabajadas a la semana fue de 13,4 h por miembro del equipo. El número de horas de trabajo no debe ser menor a 10 a la semana. Requerimientos solicitados incluidos en el producto final mayor al 90%. Los requerimientos incluidos en el producto final fue de 65%, el objetivo no se cumplio. La diferencia total en el número de horas invertidas entre los integrantes, no debe superar el 5%. La diferencia de horas invertidas fue del 3% Porcentaje de información registrada en el repositorio SVN del proyecto igual al 100% según el TSP. 100% de los artefactos fue subida en el SVN. Configuración del ambiente de trabajo en un 100% Esta meta se cumplió ya que para poder realizar los requerimientos solicitados era necesario contar con el ambiente configurado en su totalidad. Finalizar el ciclo con un margen de 2 días con respecto a lo planeado. Esto no se cumplió dado que la mayoría de las herramientas eran nuevas para todos los integrantes del equipo, por lo que se requirió todo el tiempo disponible para trabajar en el proyecto.

Reporte de proceso (2) Tiempo planeado vs tiempo ejecutado por integrante Tiempo promedio planeado por integrante 33,4 h/integrante Tiempo promedio real por integrante 39,8

Reporte de proceso (4)

Reporte de proceso (5)

Reporte de proceso (6) Proceso: Qué Funcionó? Qué NO Funcionó? Según el plan de mejoras del primer ciclo, teníamos la intención de utilizar la herramienta DotProject, pero dado que se tenía que estabilizar la plataforma para trabajar en el producto, el líder de soporte dedico su tiempo a la configuración de estas herramientas prioritarias para el desarrollo del proyecto y la configuración de esta herramienta paso a segundo plano, por lo tanto se continúo con el plan de contingencia en el cuál todos los integrantes del equipo registraron sus actividades y tiempos en hojas de Excel que luego fueron consolidadas.   Dado que aún estamos aprendiendo sobre la plataforma tecnológica sobre la que esta soportada la solución actual del banco, el tiempo que teniamos estimado para realizar los requerimientos de este ciclo se extendío y hubo algunos requerimientos del que no se finalizaron.

Reporte de proceso (7) Proceso: Qué Funcionó? Qué NO Funcionó?   La estimación por Delphi para la planeación y estimación de LOC nos dio buenos resultados ya que los datos no estuvieron tan desfasados. Falto un riguroso seguimiento para generar reportes de planeación y de procesos. Los seguimientos por skype siguen funcionando muy bien, todos los integrantes del grupo estuvieron permanentemente informados de la situación y de las decisiones que se tomaron con respecto al proyecto, además sirvió como un buen canal de comunicación para resolver dudas.

4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento AGENDA 1. Producto 2. Reporte de proceso 3. Desempeño de roles 4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento

Desempeño de los Roles (1) Líder del equipo: Su desempeño fue muy bueno, realizó una buena coordinación del grupo y estuvo al tanto del progreso del proyecto, además motivo al equipo y resolvió problemas que se presentaron durante el desarrollo del ciclo.   Líder de Planeación: Realizó un excelente trabajo en la planeación de las actividades, balanceando acertadamente las cargas de trabajo para cada uno de los miembros del grupo. Líder de Desarrollo: Condujo correctamente al grupo en el diseño y el desarrollo del ciclo, y estuvo disponible para resolver dudas con respecto a la implementación del producto.

Desempeño de los Roles (2) Líder de Calidad: Realizó correctamente las actividades relacionadas con el rol, realizando un plan de calidad adecuado y realizando el seguimiento de los registros para llevar a cabo una acertada medición del proceso y el desempeño de los integrantes del grupo.   Líder de Soporte: Realizó la configuración de las herramientas que el grupo necesito y resolvió problemas en torno a ellas cuando algún integrante del grupo así lo necesito.

4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento AGENDA 1. Producto 2. Reporte de proceso 3. Desempeño de roles 4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento

Organización del Grupo En la fase de lanzamiento del proyecto se definieron los compromisos para la toma de decisiones del proyecto y también sobre la mecánica de las reuniones. Básicamente lo que se utilizó fue el consenso y cuando no se llegaba una decisión, el líder intervenía para llegar a una decisión por mayoría.   Se realizó una reunión presencial semanal el sábado de 7am a 11am y reuniones virtuales de seguimiento los domingos de 9am a 1 pm o en otro horario dependiendo de la solicitud de cualquiera de los miembros del grupo. Todos los integrantes nos comprometimos a terminar las actividades correspondientes y mantener actualizado el repositorio de versiones con todos los artefactos asociados al proyecto.

4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento AGENDA 1. Producto 2. Reporte de proceso 3. Desempeño de roles 4. Organización del grupo 5. Propuestas de mejoramiento

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO (1) Planeación Problemáticas identificadas Número Descripción 1 Las reuniones de seguimiento se están haciendo de manera informal Propuestas de mejora Las reuniones semanales serán replanteadas teniendo como objetivo específico revisar el avance de la semana anterior y definir las tareas específicas de la semana siguiente. Esto se verá reflejado en disminuir el tiempo de las reuniones y maximizar la productividad de las mismas bajo la precondición de que cada integrante bajo su rol llegue preparado a la reunión. 2 Coordinar tiempos. Para ello se harán las reuniones agendadas, en principio los sábados y teniendo en cuenta los compromisos de los miembros del grupo se agendarán otro día. Estas reuniones serán de máximo 2 horas y la impuntualidad será castigada. Manejo de Riesgos Problemáticas identificadas Número Descripción 1 Incumplimiento del alcance propuesto en el tiempo asignado. Propuestas de mejora Dado que por la complejidad de algunas tareas, estas tomaron más tiempo del planeado, estas no se entregaron en el tiempo previsto, por lo cual se realizará un mayor seguimiento a las actividades y en caso de detectar que se necesita un mayor tiempo se modificara la planeación de modo que impacte de manera mínima las actividades de los otros miembros del equipo. 2 Es necesario realizar una mejor administración de los riesgos y tener acciones preventivas y correctivas apropiadas por si estos llegan a materializarse. 3 Nivelar a los miembros del grupo en relación a los conocimientos técnicos importantes para la evolución del proyecto. Planear capacitaciones sobre las herramientas a través de manuales y tutoriales. 4 Utilizar los foros y el correo para estar en una constante comunicación con el cliente.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO (2) Comunicación Problemáticas identificadas Número Descripción 1 Hubo algunos problemas de comunicación al interior del grupo, lo cual genero un re trabajo dado que algunas actividades ya estaban hechas pero se volvieron a realizar. Propuestas de mejora Exponer de manera más clara durante las reuniones el avance en el trabajo, para que todos los miembros del equipo conozcan el estado del proyecto. 2 Planear reuniones presenciales que permitan coordinar el trabajo y evitar individualidades. 3 La comunicación será oportuna, teniendo en cuenta el beneficio del grupo, para ello se hará constante monitoreo de participaciones. 4 Seguir con las charlas de falencias y conflictos para resolverlos a tiempo disminuyendo el impacto para el proyecto. Comunicación Problemáticas identificadas Número Descripción 1 Algunas veces los objetivos de las reuniones de seguimiento no son claros. 2 No se verifica la realización de las tareas. Propuestas de mejora Dar a conocer los objetivos de la reunión al comienzo de cada una. Verificar al inicio de cada reunión el estado de las tareas asignadas por integrante.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO (3) Control y Seguimiento Problemáticas identificadas Número Descripción 1 Se ejecutan tareas fuera del plan original que no son registradas. Propuestas de mejora Tener en cuenta tareas particulares no planeadas inicialmente e incluirlas en la planeación semanal. Soporte Problemáticas identificadas Número Descripción 1 La herramienta DotProject no se tuvo lista para el uso de todos los miembros del equipo, dado que el esfuerzo del líder de soporte era trabajar en la configuración de la plataforma tecnológica del proyecto a la cuál decidio darsele prioridad. Propuestas de mejora Configurar la herramienta antes de ejecutar ó tener un plan B (otra herramienta que soporte las funcionalidades requeridas) en casos similares. 2 Se hará el registro oportuno de toda la planeación, para  tener métricas reales.

LECCIONES APRENDIDAS (1) Una planeación adecuada y con el nivel de detalle indicado además del seguimiento de las actividades definidas, contribuye a la efectividad del equipo. La comunicación adecuada y oportuna entre los miembros del equipo, es de vital importancia para llevar a cabo un trabajo coordinado y exitoso, evitando re trabajos y pérdidas de tiempo en el desarrollo del proyecto. Tener dimensionado el problema desde el principio es de vital importancia para el desarrollo. Es importante clasificar acertadamente cada una de las tareas y crear tareas de validación e inspección por cada tarea que signifique la creación de un artefacto. De esta forma, se garantiza la asignación de las tareas de aseguramiento de la calidad por cada tarea de desarrollo.

LECCIONES APRENDIDAS (2) Llevar un registro detallado de todos los defectos encontrados durante el diseño y desarrollo es una tarea difícil, ya que la gran mayoría de estos pueden y son corregidos de forma inmediata mientras se realiza el trabajo y por tanto le cuesta mucho trabajo al desarrollador dejar la actividad actual para registrar el defecto en el log. Es importante cultivar el registro de los defectos en todos los integrantes del equipo ya que aparte de asegurar la calidad del producto final, sirve como mecanismo de retroalimentación para cada uno de los desarrolladores porque les permite identificar cuáles son los errores más comunes cometidos por cada uno.