ASAMBLEA DE COORDINACIÓN SECCIONES 10 Y 11-CNTE Marzo, 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEL PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO. Son facultades y deberes del Presidente:
Advertisements

CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
Órgano Técnico Septiembre, Secretaría General La Cámara cuenta con una Secretaría General para la coordinación y ejecución de las tareas que permitan.
FONDO DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL DISTRITO FEDERAL
ASAMBLEA GENERAL: Máximo órgano de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados . OBJETIVO: Señalar políticas.
O r g a n i g r a m a Salir.
Convenio de Colaboración SNTE - IFAI 1. Generar información pertinente y sistemática de nuestros procesos sindicales, es parte de una nueva visión con.
PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014 Colegiado Nacional de Administración y Finanzas 2014 MARZO.
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
VI Congreso Nacional Extraordinario del SNTE.
GUIA PARA LA FORMACIÒN DE LAS COMISIONES DE SALUD OCUPACIONAL
Comisión Nacional de Presupuesto
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
COMISIONES CONSULTIVAS PARA CARRERAS A SER EVALUADAS Y ACREDITADAS EN El MODELO NACIONAL Abril de 2012.
Rendición de Cuentas en el marco de las Universidades Públicas 22 de octubre, 2014 SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE.
GOBIERNO ESCOLAR.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE Soc. Yarith Navarro
¿CÓMO SE ORGANIZA UNA COOPERATIVA?
DIP. MARTHA DELGADO PERALTA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL TERCERA LEGISLATURA DIP. MARTHA DELGADO PERALTA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
DIRECCION DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS SECRETARIA GENERAL ACADEMICA SECRETARIA GENERAL ACADEMICA.
Secretaría de Salud Pública Municipal
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PATRONATOS
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCION GENERAL ZONA NORESTE.
NORMATIVIDAD 1. LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CAPÍTULO III DE LA RECTORÍA GENERAL Artículo 32. El Rector General es la máxima autoridad.
Funciones y recomendaciones para los Presidentes, el Secretariado Técnico y los Coordinadores de Núcleo de los CCDS México, D.F., 12 de septiembre de 2008.
DIVISIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
¿Qué es un sindicato? Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado.
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
Asamblea de socios de Educación por un Mundo Igualitario y Sostenible (75 socios/as mayo 2009) Junta Directiva Sede Albacete Sede Santiago Atitlán (Guatemala)
PARTICIPACION CIUDADANA
Administración de los Sistemas de APR. ¿ Cuál es la finalidad del Comité de Agua Potable Rural? Administrar, operar y mantener el servicio de agua potable.
Manual de funciones y líneas de acción estratégicas de los Consejos de Vigilancia. Marcelino Báez XV Conferencia Regional ACI-Américas Santo Domingo,
formas de participación
QUE ES UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL?
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
LIC. SERGIO LARA GALVAN, REGIDOR SILVIA CASTAÑEDA DE LEON, SECRETARIA LIC. ENRIQUE VAZQUEZ ORTEGA, ASISTENTE JURIDICO LIC. ANA ILEAN.
“ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS MUNICIOPIOS” OSKAR CORTÉS VÁZQUEZ DHTIC PRIMAVERA 2012.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
comisiones de seguridad e higiene.
Cargo en una unidad educativa “Director (a)” Integrantes: Héctor Godoy. Integrantes: Héctor Godoy. Mario González. Mario González. Manuel Montaner. Manuel.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
RESOLUCIÓN 2013 de 1986.
Transcripción de la presentación:

ASAMBLEA DE COORDINACIÓN SECCIONES 10 Y 11-CNTE Marzo, 2012

 En la lucha por democratizar al SNTE hemos ido:  -Construyendo estructuras de organización democráticas (CCL CNTE-10, AC 10 Y 11, CNTE)  -Impulsando métodos democráticos de funcionamiento:  Consulta a la base, y toma de decisiones colectiva  Crítica y autocrítica,  La unidad de los Trabajadores de la Educación  -Informando cotidianamente a los centros de trabajo.

 La delegación sindical: está conformada por los TE de un centro de trabajo (sección 10) o de una zona (secciones 9, 11)  Conformada por un mínimo de 40 TE  La asamblea delegacional es la máxima instancia de decisión  La representación sindical lo constituye el Comité Ejecutivo Delegacional (CED)

 Es la máxima instancia de decisión  Donde podemos: tener información, promover la discusión de los asuntos de interés colectivo  Establecer acuerdos  Definir tareas y formas de organización  Elegir representantes  Rendir informes  Rotar o revocar a los representantes que no cumplan o traicionen a la base  Es a partir de la asamblea delegacional como podemos reactivar la vida sindical en los centros de trabajo.  Es donde se va construyendo el poder de la base y se va derrotando al charrismo y sus métodos

 Es la representación sindical de la delegación.  Según estatutos se elige cada 3 años (en los hechos 4)  El CED debe responder a las necesidades de todos los compañeros de la delegación sindical y al mismo tiempo buscar que todos los compañeros apoyen el trabajo del CED.  Debe constituirse en un equipo, para combatir el verrticalismo, y se promoverá la división del trabajo al interior del CED, buscando que todos sus integrantes asuman sus responsabilidades, conociendo las funciones de cada una de las secretarias.  La base de funcionamiento será el trabajo colectivo.

 Está constituido por:  -Secretario General  -Secretario de Organización  Secretario de Trabajo y Conflictos  -Secretario de Finanzas  -Secretario de Previsión y Asistencia Social  -Secretario de Escalafón y Promoción  -Secretario de Orientación ideológica-sindical

 Representar a la Delegación ante los órganos superiores de gobierno del Sindicato, las autoridades de su jurisdicción y, en general, ante terceros;  Dirigir e impulsar las actividades del Comité Delegacional;  Proponer al Comité Ejecutivo Delegacional la designación de las comisiones que requiera el trabajo sindical, así como firmar la documentación y autorizar con su firma y con la del secretario correspondiente los documentos que así lo ameriten;  Convocar con el Secretario de Organización, a sesiones del Comité, en las que deberá presidir y legalizar el acta respectiva con su firma;  Elaborar, con el Secretario de Organización, el calendario de asambleas ordinarias y someterlo a la aprobación del Comité Ejecutivo Seccional;  Convocar a las asambleas ordinarias según el calendario aprobado;  Solicitar al Comité Ejecutivo Seccional que convoque a asambleas extraordinarias, cuando asuntos urgentes de interés general para el organismo sindical o la Delegación así lo requieran;  Conocer y resolver los asuntos de la Delegación;  Autorizar los gastos y revisar la documentación y las cuentas de la Delegación, a cargo del Secretario de Finanzas. Dicha revisión la efectuará cuantas veces lo estime necesario;  Responder, conjuntamente con la Secretaria de Finanzas, de los bienes de la Delegación; y  Proporcionar veraz y oportunamente los informes que requieran los órganos superiores del Sindicato.

 Organizar, de acuerdo con el Secretario General, las actividades de la Delegación, sujetándolas a las normas estatutarias del organismo sindical;  II.Pugnar por el fortalecimiento de la unidad entre los miembros de la Delegación, de acuerdo con las disposiciones estatutarias, las que emanen de los órganos superiores de gobierno sindical y los acuerdos que dicten sus Asambleas y Plenos delegacionales;  III.Planear y coordinar los actos sindicales que efectúe la Delegación;  IV.Promover actividades sindicales tendientes a beneficiar a los miembros de la Delegación y a superar el servicio educativo;  V.Levantar y recopilar las actas de las asambleas, plenos y de las sesiones, en un libro registrado ante el Comité Ejecutivo Seccional;  VI.Organizar el archivo de la Delegación, conservando al día y ordenada la documentación;  VII.Llevar, permanentemente actualizado, un registro de control de miembros de la Delegación; y  VIII.Entregar, mediante inventario, el archivo de la Delegación al dirigente que le suceda en el cargo. 

 I. Conocer, atender y tramitar, de acuerdo con el Secretario General, los asuntos y conflictos de trabajo de la Delegación;  II.Mantener la inviolabilidad de las conquistas de trabajo, emanadas de la Ley o de la costumbre, en favor de los miembros del Sindicato, quedándole prohibido concertar pactos o acuerdos que, en alguna forma, menoscaben estas conquistas;  III.Promover actividades sindicales tendientes a beneficiar a los miembros de la Delegación y a mejorar el servicio educativo;  IV.Informar al Comité Ejecutivo Delegacional y a los miembros de la Delegación, de los asuntos en trámite; solicitar de éstos la mayor información, documentos y pruebas que requieran la atención de sus asuntos y la solución de sus conflictos;  V.Llevar un libro de registro de los conflictos laborales, consignando sus particularidades y secuencia, así como su solución; y  VI.Gestionar conjuntamente con el Secretario General, ante las instancias correspondientes, las plazas destinadas a los miembros de la Delegación, así como las prestaciones laborales y profesionales a que tengan derecho.

 Tener a su cargo y administrar, de acuerdo con la Secretaría General, los fondos de la Delegación, mediante el presupuesto por programas autorizados por el Consejo Nacional a la Sección y Delegación de que se trate;  Mantener al corriente la contabilidad de la Delegación;  Informar semestralmente, en Asamblea Ordinaria, sobre el movimiento de fondos y enviar copia de su informe al Comité Ejecutivo Seccional;  Formular con base en las necesidades y requerimientos de la Delegación y de manera coordinada con el Secretario General Delegacional y el Colegiado Seccional correspondiente, el presupuesto de egresos de la Delegación Sindical;  Poner a disposición del Colegiado de Administración y Finanzas de la Sección, de los Comités Nacional y Seccional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas, Nacional de Vigilancia y las Contralorías Internas de los Comités Ejecutivos Nacional y Seccional, la documentación que justifique y compruebe el movimiento correcto de fondos de la Delegación y darles facilidades para que efectúen las confrontaciones, revisiones o inspecciones que requieran;  Mantener al corriente el inventario de bienes de la Delegación y enviar copia del mismo al Comité Ejecutivo de la Sección, cuyo manejo se sujetará al instructivo expedido por el Colegiado de Administración y Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional;  Asumir la responsabilidad, conjuntamente con la Secretaría General, del patrimonio y fondos de la Delegación; y  Entregar mediante inventario, los bienes patrimoniales de la Delegación y el estado de cuenta de los recursos financieros del Comité, al dirigente sindical que le suceda en el cargo.  Impulsar la constitución del fondo de resistencia

 Realizar y propiciar todo aquello que tienda al mejoramiento social y profesional de los miembros de la Delegación;  II.Atender los problemas relativos a estudios profesionales, registro y obtención de títulos, diplomas, certificados y constancias de los agremiados;  III.Promover la creación de grupos de estudio, culturales, científicos o de investigación que busquen el mejoramiento profesional de los agremiados y elevar el índice cultural de la región;  IV.Impulsar la actividad profesional de los miembros de la Delegación;  V.Promover la organización y orientación de agrupaciones juveniles y femeniles de carácter deportivo o cultural;  VI.Impulsar y organizar la actividad de los miembros de la Delegación en trabajos de interés colectivo en el entorno social inmediato, o los de interés nacional promovidos por los órganos nacionales de gobierno;  VII.Demandar la eficiencia de los servicios médicos que se presten a los miembros de la agrupación;  VIII.Atender los problemas relativos a las prestaciones que otorgan las instituciones de seguridad social a los miembros de la Delegación; y  IX.Promover el establecimiento de clínicas, puestos periféricos, farmacias o tiendas en beneficio de los miembros de la Delegación.

 Difundir entre los miembros de la Delegación el Reglamento de la Comisión Nacional Mixta de Escalafón y Promociones, según el caso, así como los reglamentos de trabajo;  II.Crear y/o tener al corriente, de acuerdo con el Secretario General, la integración del expediente escalafonario de cada miembro de la Delegación;  III.Tramitar la apertura del expediente escalafonario de cada integrante de la Delegación ante las Comisiones Mixtas de Escalafón o promoción correspondiente; y  IV.Elaborar, de acuerdo con los demás secretarios y representantes del Comité, el escalafón interno de su Delegación, a efecto de aplicarlo en su jurisdicción para las promociones escalafonarias que se presenten. 

 Ejecutar en su ámbito sindical, los programas de la dirección nacional, seccional y regional del Sindicato, tendientes a lograr la formación ideológica- sindical y política de los miembros de la organización;  II.Elaborar y aplicar, de común acuerdo con la Secretaría General, el programa de orientación política, ideológica y sindical tendiente a elevar y fortalecer la militancia de los miembros de la Delegación; y  Promover toda clase de actividades y publicaciones que faciliten el cumplimiento de las finalidades de los programas de orientación ideológica, sindical y política de la Delegación.

 Defensa de los TE de la delegación  Impulso de la autogestión  Promover las asambleas delegacionales  Promover la discusión: paro indefinido  Realización de gestoría delegacional  Promover fondo de resistencia  Elaborar un Plan de Trabajo  Impulsar la unidad de los TE (secciones 9,10 y 11)

 Realizar reuniones informativas, de discusión y decisión sobre las demandas y asuntos de interés para todos.  Promover la demanda por el desconocimiento del CES  Intervenir en los conflictos y gestiones laborales que surjan al interior del centro de trabajo, para la defensa de los compañeros.  Tener actualizada la información sobre basificación, escalafón y carrera magisterial.  Promover la formación sindical de los miembros de la delegación, dando a conocer la normatividad y comentándola.  Participación en talleres sindicales, foros y otros eventos.

- Contar con un archivo de documentos: RCGT, Acuerdo 98, Estatutos, etc.  Estar atentos a la gestoría que nos corresponde sin ningún condicionamiento y para beneficio de todos. Informarse sobre al otorgamiento de hojas de préstamo y establecer mecanismos para su otorgamiento. Informarse sobre otras prestaciones: Clidda, etc.  Manejo de las ministraciones que otorga la sección y conformación de un fondo de resistencia de la delegación sindical.  Combatir la corrupción al interior de la delegación sindical: invitamos a los compañeros a denunciar a aquellas personas que pretendan vender nuestras prestaciones.  Asistir a reuniones y asambleas de manera rotativa.  Promover actividades de integración del personal.  Presentar informes semestrales de actividades.

 El comité de lucha lo constituyen los conscientes dispuestos a luchar por los intereses colectivos de los TE.  Deben impulsar la información y la discusión de la problemática colectiva (educativa, laboral, etc).  Impulsar las movilizaciones y formas de lucha del movimiento democrático.  Organizar el fondo de resistencia.  Asistir a las asambleas y reuniones organizativas.  Promover la unidad de los TE, tanto zonal como regionalmente.