Habilidades Organizacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Advertisements

clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
AUTOESTIMA DEL DOCENTE Mitos y Realidades
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Auto-concepto y Auto-estima
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
FAMILIA Y ASOCIACIÓN, UN DIALÓGO IMPRESCINDIBLE
CAPACITE A LAS PERSONAS, INDIVIDUALMENTE Y COMO EQUIPO
CONVERSATORIO DE LAS 5 “S” Y CONTINUIDAD EN LA GESTIÓN
CURSO DE LIDERAZGO JUVENIL
Trabajo en Grupo ADSO 4155 / 2115.
Autoestima Tutoría 2013/14 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MM.
AUTOESTIMA.
Principios de Psicología de la Comunicación
Dulces típicos potosinos, s.a.
Cambiar la forma de cambiar
CONVERSATORIO DE LAS 5 “S” Y CONTINUIDAD EN LA GESTIÓN
Percepción Diversas formas de ver el mundo
Comunicación.
LA VENTANA DE JOHARI
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
RELACIONES ENTRE IGUALES
El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida.
DESARROLLAR MIS POTENCIALIDADES
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
AUTOESTIMA.
LAS RELACIONES HUMANAS EN LA EMPRESA
PROGRAMA DE LIDERAZGO PUEBLA, PUE..  El hombre vive en un mundo de abundancia, con las oportunidades al alcance de su mano.  El hombre ha sido dotado.
Relaciones Interpersonales
Milagro L. Bravo Rhenals Ps. Msc.
EL AUTOCONCEPTO.
HÁBITOS “Los hábitos son mecanismos automáticos que nos permiten realizar ciertas acciones sin la necesidad de emplear el esfuerzo mental y físico normalmente.
La Práctica de la Integridad Personal
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
Autorrevelación Objetivo:
Programa Municipal de Juventud
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
La escuela: el segundo escenario
CONVIVENCIA TEMA DE REFLEXION
PERSONALIDAD Introducción.
Modelos de comunicación
Comunicación Efectiva.
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
Creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
Stephen R. Covey.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
LA VENTANA DE JOHARI JOSEPH LUFT Y HARRY INGHAM
Asesoramiento y Cuidado Pastoral Curso Básico de Consejería Cristiana Dr. Luis L. Gavin.
Autoconcepto y Autoimagen. Definición: La autoimagen es la representación que la persona tiene de sí misma. Son las creencias que cada persona tiene sobre.
HABILIDADES PARA LA VIDA
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
Que esté día lo disfrutes a lo máximo CRISTINA REGALOS DE LA VIDA.
Periodista y ecologista colombiano.
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
¿Cómo conseguiremos vernos a nosotros mismos tal como nos ven los demás?
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
La imagen, y la primera impresión DINAMICA
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Habilidades Organizacionales

¿QUE ES LA VENTANA DE JOHARI? La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente útil para analizar la dinámica de las relaciones interpersonales. Los investigadores que lo crearon fueron Joseph Luft y Harry Ingham. JoHari corresponde a las primeras letras de sus nombres .

 AREA ABIERTA Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los demás conocen de nosotros. - Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas de realizar sus actividades cotidianas, etc. - Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los demás: sentimientos, ideas, opiniones públicas, gustos, etc.   El área Abierta es la única clara y libre. En ella se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Se caracteriza por el intercambio libre y abierto de información entre el yo y los demás. En ella, el comportamiento es público y accesible a todos. Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc. El área Abierta aumenta o evoluciona de tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo; y también en la medida en que se comparte más información, especialmente si se trata de información importante de carácter personal.

II – AREA OCULTA Incluye todo lo que yo conozco de mí, pero los demás ignoran. - Sentimientos, vivencias, experiencias íntimas, etc. - Todo aquello nos presenta dificultad de comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos por los demás, etc.   El área Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo conscientemente no comunico a los demás. Los contenidos de esta zona pueden pasar con mayor o menor facilidad al área Abierta, pero es la relación interpersonal la que tiende a reducirlos. Es en este área donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás. Suponemos que si reveláramos nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera negativa. Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los demás.

III – AREA CIEGA Incluye todo aquello que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos - Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc. - Todo aquello que conforma la impresión que causamos a los demás y que comunicamos en nuestro modo de ser, de comportarnos, en gestos y expresiones, etc.   El área Ciega es en la que se representan todas nuestras limitaciones de las que no somos conscientes, pero que los demás pueden observar y experimentar en el proceso de interacción. La relación interpersonal puede hacernos conscientes de los contenidos de área Ciega, aun cuando con frecuencia nos resistamos a admitir que somos así o tenemos tal o cual defecto o limitación. En esta zona actúan con gran fuerza nuestros mecanismos de defensa, pero este área puede ser reducida a favor del área Abierta en la medida en que aceptemos la retroalimentación que proviene de los demás en el proceso de interacción desarrollando una actitud de receptividad tal que incite a los miembros del grupo a darnos esa retroalimentación

IV – AREA DESCONOCIDA Incluye todo aquello que nosotros ignoramos y también ignoran los demás - Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u olvidadas, etc. - Todo aquello que conforma el mundo del inconsciente.   El área Desconocida representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que consecuentemente son desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto “desconocido” o “inexplorado que algunos psicólogos lo denominan como “el potencial” o todas aquellas potencialidades latentes y recursos aún por descubrir.

Para reflexionar… Todos tenemos nuestro “cuarto oscuro” ,un lugar mental en donde depositamos ideas o pensamientos que no nos son cómodos, que retan nuestro modo de entender o ver el mundo. Los metemos ahí porque así nos sentimos mas cómodos, mas confiados. Nuestros “cuartos oscuros” están llenos de errores que hemos cometido en el pasado. Nuestra cultura y educación no nos enseña a aprender de nuestros errores, sino que al contrario, tendemos a olvidarlos rápido, a depositarlos en el “cuarto oscuro”. Tenemos un pensamiento lineal: si algo no ha funcionado, olvídalo. Ello hace que cualquier reto que comporte un riesgo a equivocarse, que desafíe nuestros modelos mentales, origine miedo y temor a equivocarse y ahí está el “cuarto oscuro” para dejarlo, para sentirnos bien en nuestra zona de confort.

EVIDENCIA A GENERAR: Realiza tu Ventana de Johari, apoyándote en la retroalimentación recibida en la dinámica grupal realizada en la clase. (Verifica los aspectos a evaluar en la lista de cotejo del manual Pp.20)