El Nivel Interpersonal en la Gramática Discursivo-Funcional Kees Hengeveld Universidad de Amsterdam.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Advertisements

Funciones del lenguaje
Partimos de la base que la lengua es un código de
Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson) El motivo por el cual los hablantes son cooperativos es que ganan un enriquecimiento de su conocimiento del.
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
Producción de textos.
TEMA 8: CLASES DE ORACIONES
Discurso Dialógico…………
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
Concepto y clasificación de los actos de habla
El texto Una vez que ya tienes decidido sobre qué vamos a hablar o escribir, debemos entonces unir esos párrafos y crear un texto que se define como:
Predicado Integrantes - José Carlos Gutiérrez - Diego Reyes
Tema 12 De cine, en español.
Análisis sintáctico.
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Los pronombres Personales
Funciones de la comunicación
Modalidad Modalidad: los mecanismos que permiten a los hablantes expresar algún grado de compromiso a, o creencia, en una proposición. Derechos reservados.
La Referencia e Identificabilidad: Repaso La metáfora de “activación” ( Corbalan 2004) :
El lenguaje © Materiales de lengua y literatura
CONJUNCIONES.
ESTILO INDIRECTO / Adverbios y Demostrativos
Guía para exani-II áreas 12.1 y 12.2
DOP.
¿Cómo y cuándo lo usamos?
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Generalidades Tiempo presente Tiempo pasado
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
DEFINICIÓN CONSTITUYENTES CLASES
Capítulo 4 Actos de Habla
SER ÍNTEGRO.
Elementos periféricos
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
Elementos del lenguaje y la comunicación. Unidad 1
Sesión 1 COE..
Actos de habla indirectos
LÓGICA PROPOSICIONAL El ser humano , a través de su vida diaria se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, escrito, etc.)
Capítulo 1 Discurso Dialógico
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
LA ORACIÓN GRAMATICAL Página 74.
La subjetividad en el lenguaje
Concepto Elementos Tipos de oraciones
Por la relación sintáctica
? Nos comunicamos Antonio García Megía
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
La teoría de los actos de habla de john l. austin
Las proposiciones subordinadas sustantivas
ORACIÓN “Unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado”.
Gasificación Sureña - Resolución.  Alto grado de descontento y bajo porcentaje de participación del personal en la encuesta de Clima Laboral en el año.
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
LoS marcadores discursivos
LA ORACIÓN GRAMATICAL CLASES
Partes del discurso.
Tema 2: El Enunciado Objetivos:
1º bachillerato lengua y literatura
Categorías gramaticales
COMUNICACIÓN SOCIAL.
¿Qué es la sociolingüística?
Concepto, características y tipos de discursos
Jeopardy $100 Topic 1Topic 2Topic 3Topic 4Topic 5 $200 $300 $400 $500 $400 $300 $200 $100 $500 $400 $300 $200 $100 $500 $400 $300 $200 $100 $500 $400.
Profesor: Álvaro Fernández Gómez. Colegio Diocesano Pablo VI.
Unidad 6: La oración simple
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Niveles de la lengua: Sintáctico
Searle: la teoría de los actos de habla
Transcripción de la presentación:

El Nivel Interpersonal en la Gramática Discursivo-Funcional Kees Hengeveld Universidad de Amsterdam

Índice  Características generales  El Movimiento  El Acto Discursivo  La Ilocución  Los Participantes  El Contenido Comunicado  Los Subactos Adscriptivo y Referencial

Características Generales  El Nivel Interpersonal recoge las distinciones de la Formulación relativas a la interacción entre Hablante y Oyente.  Retórica: nociones sobre la estructura del discurso en los estratos superiores  Pragmática: distribución de la información en unidades lingüísticas  Como todos los niveles presenta una estructura jerárquica que surge de los marcos disponibles en cada lengua. Cada uno de ellos representa una acción

Estructura Jerárquica (π M 1 :[Movimiento (π A 1 :[ Acto Discursivo (π F 1 ): Σ (F 1 ))Illocución (π P 1 ): Σ (P 1 )) S Hablante (π P 2 ): Σ (P 2 )) A Oyente (π C 1 :[Contenido Comunicado (π T 1 ) : Σ (T 1 )) Φ Subacto Adscriptivo (π R 1 ) : Σ (R 1 )) Φ Subacto Referencial ] (C 1 ) : Σ (C 1 )) Φ Contenido Comunicado ] (A 1 ) : Σ (A 1 )) Φ Acto Discursivo ] (M 1 ): Σ (M 1 ))Movimiento

Formalización Sucesión temporal Con los Movimientos y los Actos Discursivos, el orden de representación refleja el orden temporal La cerveza, me gusta mucho (Orientación) (M I : [(A I :-la cerveza-(A I )) Orient (A J : -me gusta mucho-(A J ))] (M I )) Me gusta mucho, la cerveza (Clarificación) (M I : [(A I : -me gusta mucho- (A I )) (A J :-la cerveza- (A J )) Clar ] (M I ))

Formalización  Representamos las nociones que encuentran reflejo formal Hace frío (DECLarativo) ¿Quieres cerrar la ventana? (INTerrogativo)  Las lenguas restringen nuestras opciones. En español peninsular debemos escoger entre tú o usted para dirigirnos a nuestro oyente (aunque los grados de formalidad pueden ser múltiples)

El Movimiento El Movimiento (M) es la mayor unidad de interacción que resulta ser relevante en el análisis gramatical. Se puede definir como una contribución independiente al desarrollo de la interacción: o bien requiere una reacción o es en sí misma una reacción. La complejidad de un Movimiento puede variar enormemente: desde el silencio a un largo trecho de discurso. (A veces M = A) En el habla, M ≈ turno. En la escritura, M ≈ párrafo

El Movimiento Siempre contiene uno o más Actos Discursivos: (π M 1 : [(A 1 )... (A 1+N )] (M 1 ): Σ (M 1 )), donde n ≥ 0 Ejemplos de Movimientos: A: ¿Avalarías la continuidad del entrenador? (M1) B: Yo sí, pero no soy el que decido. ¿Y tú?(M2)-(M3) C: Yo no.(M4)

Modificadores del Movimiento (π M 1 : [(A 1 )... (A 1+N )] (M 1 ): Σ (M 1 ))  Indicadores del papel de M en el discurso  En resumen…  Para ir acabando…

Operadores en el Movimiento (π M 1 : [(A 1 )... (A 1+N )] (M 1 ): Σ (M 1 )) Indicadores gramaticales del papel de M en el discurso La venta de coches ha descendido….. Sin embargo, la venta de apartamentos…. A: ¿Qué pasó? B: (Pedro llegó (A I ); sin embargo, María no (A J ) (M I )).

Operadores en el Movimiento (π M 1 : [(A 1 )... (A 1+N )] (M 1 ): Σ (M 1 )) A: Sí te estoy haciendo caso. B: Pues no se nota. Então, resolvemos ir a un buteco

El Acto Discursivo  Se define como la unidad más pequeña de comportamiento comunicativo. Es siempre parte de un Movimiento.  No se corresponde necesariamente con ninguna unidad estructural.

El Acto Discursivo Si hay más de uno en un M su relación es: Equipolencia (Núcleo y Núcleo) Dependencia (Núcleo y dependiente) Motivación Concesión Orientación Corrección

El Acto Discursivo Motivación Ten cuidado, porque habrá preguntas engañosas en el examen Concesión Aprobé, aunque hubo preguntas engañosas (conc) Hubo preguntas engañosas (conc), pero aprobé Orientación Mi hermano, le he comprado el coche Corrección Le he comprado el coche, a mi hermano Ej.: Ofrecer representaciones simplificadas para estas expresiones

El Acto Discursivo Cláusulas de Relativo no restrictivas: Q: ¿Cuántos Actos Discursivos? Los estudiantes, que han trabajado mucho, aprobarán el curso. Comparar con: Los estudiantes que han trabajado mucho aprobarán el curso. Evidencia Inserción de adverbios de estilo: francamente Los estudiantes, que, francamente, han trabajado mucho, aprobarán ? Los estudiantes que francamente han trabajado mucho aprobarán

El Acto Discursivo Cuatro componentes (al menos los dos primeros):  Ilocución (F 1 )  Hablante (P 1 ) S  Oyente (P 2 ) A  Contenido Comunicado (C 1 ) (A I : [(F I : ♦ (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I )] (A I ))

El Acto Discursivo Expresivos: dan expresión directa a los sentimientos del Hablante ¡Ay! (A I : [(F I : /ai̯ / Int (F I )) (P I ) S ] (A I )) Interactivos: consisten en material léxico invariable y a menudo ritualizado (expresivos, vocativos) ¡Felicidades! (A I : [(F I : /feliθi'ðaðes/(F I )) (P I ) S (P J ) A ] (A I )) Querido Juan (A I : [(F I : /ke'riðo/ (F I )) (P I ) S (P J : /xwan/ (P J )) A ] (A I ))

El Acto Discursivo Informativos: implican un Contenido Comunicado y una Ilocución (F) léxica o abstracta Prometo que estaré ahí mañana (A I : [(F I : /pro'met (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I )] (A I )) Estaré ahí mañana (A I : [(F I : DECL (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I )] (A I ))

Modificadores y Operadores del AD Modificadores  Énfasis / Mitigación  ¡Cállate, hombre!  Cierra la puerta, por favor  Estilísticos  brevemente, en una palabra…

Modificadores y Operadores del AD Operadores Énfasis ¡Date prisa! ¡Que no me gusta esa película! Ironía ¡Me gusta muchíiiiisimo! Mitigación No parecen existir en español, aunque la entonación puede cumplir esta función.

La Ilocución  El Núcleo de la Ilocución (F 1 )  Léxico  Performativos: prometer, declarar… (A I : [(F I : promet- (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I )] (A I ))  Abstracto (ocupa la posición ILL) (A I : [(F I : ILL (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I )] (A I ))  Se corresponde con distinciones gramaticales  Orden de constituyentes  Partículas / Entonación

La Ilocución Ilocuciones abstractas DECLarativo INTERrogativo IMPERativo PROHibitivo OPTativo IMPRECativo HORTativo DISHORTativo ADMONitivo COMMisivo SUPPLicativo EXCLamativo

La Ilocución  Ilocuciones abstractas en el castellano (Garrido Medina, 1999)  DECLarativoNo tengo dinero  INTERrogativo¿Tienes dinero?  IMPERativo Vete  PROHibitivoNo te vayas  OPTativoQue Dios lo tenga en su gloria  IMPRECativoNo vayamos a ponernos en ridículo / Muérete  HORTativoVayamos al cine  DISHORTativoNo vayamos al cine  ADMONitivoTen cuidado  COMMisivoTe doy el dinero mañana  SUPPLicativo ¿Puedo ir?  EXCLamativo¡Qué dices!

Modificadores de la Ilocución Adverbios ilocutivos Prometo sinceramente que… Honestamente, no me gustas. (M I : [(A I : [(F I : DECL (F I ): ‒honestamente‒ (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I : ‒no me gustas‒ (C I ))] (A I ))] (M I ))

Operadores de la Ilocución  Indicadores gramaticales de mitigación o reforzamiento. Yo podría hacerlo por ti ¿podría hacerlo por mí?

Los Participantes Los dos Participantes en una interacción (P 1 ) y (P 2 ), se alternan como Hablante y Oyente y se expresan como funciones. (A I : [(F I : ♦ (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I )] (A I ))

Los Participantes Su núcleo puede ser: Léxico Por la presente, la compañía se compromete a … (A I : [(F I : compromet- V (F I )): (A I ) Medio (P I : la compañía (P I )) S (P J ) A (C I : –a…– (C I )) Φ ] (A I )) Pronombres Reciben operadores de singular (1), plural (m) y de grado de formalidad (h). Abstracto No se manifiesta de modo visible

El Contenido Comunicado (A I : [(F I : ♦ (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I )] (A I ))  El Contenido Comunicado (C) contiene la totalidad de lo que el Hablante desea evocar al Oyente con su comunicación.  El Hablante puede evocar Propiedades o Entidades  El Contenido Comunicado (C) puede ser:  Todo nuevo (Oraciones téticas) Llegó un tren  Categórico (presupuesto+nuevo) El tren llegó a las 10.

El Subacto (SA) (C I : [(SA) N (SA) N+1 ] (C I ))  Dos tipos  Adscriptivo (T): evoca una propiedad  Referencial (R): evoca una entidad  Cada C contiene al menos un SA (si sólo hay 1 = Foco)  Los SA pueden llevar Funciones Pragmáticas (FP)  Las combinaciones de FP conforman ‘marcos de contenido’  Las FP se ordenan en tres dimensiones  Foco—Fondo  Topico—Comentario  Contraste—Solapamiento

Foco vs Fondo  Se asigna a los elementos que expresan información nueva o correctora  Se asigna a (R 1 ) a (T 1 ) o a todo (C 1 )  Se reconoce sólo donde hay impacto lingüístico:  Adaptación formal en el Nivel Morfosintáctico  Marcador de foco en el Nivel Morfosintáctico  Posición sintáctica marcada en el Nivel Morfosintáctico  Construcción focal especial en el Nivel Representativo  Contorno prosódico especial en el Nivel Fonológico

Foco vs Fondo Llegó un tren (Foco = C) (C I : [(T I ) (R I )] FOC (C I )) La carretera está cortada (Foco = T) (C I : [(T I ) FOC (R I )] (C I )) Compré un libro (Foco = R) (C I : [(T I ) (R I ) FOC ] (C I )) Fue Pepe el que vino a visitarme (Foco = R) (C I : [(R I ) FOC (T J )] (C I ))

Tópico vs Comentario  La función Tópico se asigna a un Subacto que posee una función especial dentro del Acto Discursivo, señalar cómo el Contenido Comunicado se relaciona con el registro que se construye gradualmente en el Componente Contextual.  Los Tópicos pueden ser información dada, inferible o reactivada.  Se reconoce sólo donde hay impacto lingüístico (p. ej. desplazamiento a posición inicial).

Tópico vs Comentario Esa quiero yo (C I : [(T I ) (R J ) FOC (R K ) TOP ] (C I )) Tabaco no tengo (C I : [(T I ) (R J ) TOP ] (C I )) Pero: Tabaco, ¿quién tiene? La música tecno no la soporto (Tópico u Orientación?)

Contraste vs Solapamiento  Indica el deseo del Hablante de destacar las diferencias entre dos o más Contenidos Comunicados o entre un Contenido Comunicado e información disponible en el contexto.  A menudo recibe la misma marca que el Foco No me gusta el rojo, me gusta el VERDE No estudio PSICOlingüística, estudio NEUROlingüística

Combinaciones de FP Es posible combinar las FP en una misma expresión: Foco + Contraste Es al cine donde fueron, no al parque Tópico + Contraste: Vinieron a verme Juan y Pedro. Juan es majo, pero Pedro es un pesado Foco + Tópico (oraciones presentativas) Han llegado dos coches Foco + Tópico + Contraste: Han llegado dos coches, no dos autobuses

Marcos de Contenido Combinaciones no jerárquicas de SAs  Tético[(SA) N ] FOC  Categórico[(SA) TOP (SA) N (SA) FOC ]  Orientado al Tópico[(SA) N (SA) TOP ]  Orientado al Foco[(SA) N (SA) FOC ]  Presentativo[(SA) N (SA) TOPFOC ]

Modificadores de C (C 1 : [(SA) N (SA) N+1 ] (C 1 ): Σ (C 1 )) Modificadores: Énfasis (realmente) Intensifican el C, no expresan enfado, disgusto, etc. como el énfasis de A. ¿realmente quieres venir? (dentro de la ILL Interr) ¿realmente quieres venir?, ¡hombre! Actitudinales: afortunadamente Fuente de información (reportedly ; or so he says; dizque; I hear) Lo hizo dizque para ayudar

Operadores de C (π C 1 : [(SA) N (SA) N+1 ] (C 1 ): Σ (C 1 )) Operadores Indicadores gramaticales de la fuente de información externa Que si vienes mañana

Subactos Existen dos tipos (ambas acciones cooperativas)  Adscripción (T 1 )  Referencia (R 1 ) Algunas lenguas marcan la diferencia formalmente. En otras, se observa la diferencia en estructuras copulativas: Mi amigo es futbolista (adscripción) Mi amigo es un futbolista (referencia)

Adscripción  El Hablante asigna/adscribe una categoría semántica Llueve (adscripción sin referente)  Puede ocurrir dentro de la Referencia  Generalmente el núcleo queda vacío Pedro ama a María (A I : [(F I : DECL (F I )) (P I ) S (P J ) A (C I : [(T I ) (R I : Pedro (R I )) (R J : María (R J )) (C I )) Φ ] (A I ))

Adscripción Modificadores: supuesto, presunto, por así llamado, el presuntamente inocente acusado el supuestamente fantástico cirujano el cirujano por así llamarlo (+id R I [ (T I : [ ] (T I ): presunto/supuesto (T I ))] (R I )) Operadores: aproximativo, exacto, énfasis Era como blanco (approx T 1 ) Era blanco blanco(emph / exact T 1 )

Referencia  El Hablante evoca una entidad  Núcleo  Generalmente Subactos Adscriptivos  La casa grande (id R I : [(T I ) (T J )] (R I ))  Nombre propios  Juan (id R 1 : Juan (R 1 ))  Rasgos abstractos para Hablante /Oyente

Referencia Rasgos Abstractos (pronombres) Primera persona singular (+id R 1 : [+S, –A] (R 1 )) Primera persona plural excl. (+id R 1 : [+S, –A] (R 1 )) Primera persona plural incl.(+id R 1 : [+S, +A] (R 1 )) Segunda persona singular (+id –h R 1 : [–S, +A] (R 1 )) = tú (+id +h R 1 : [–S, +A] (R 1 )) = usted Segunda persona plural (+id –h R 1 : [–S, +A] (R 1 )) = vosotros (+id +h R 1 : [–S, +A] (R 1 )) = ustedes Tercera persona singular(+id R 1 : [–S, –A] (R 1 )) Tercera persona plural(+id R 1 : [–S, –A] (R 1 ))

Referencia  Modificadores: expresión de la actitud subjetiva del hablante Pobre Juan Vamos a tomar un cafetín  Operadores: identificable(± id) (para el Oyente) especifico (± s) (para el Hablante) énfasis A: ¿Te han dado el premio? B: ¿El premio? La medalla de oro me han dado.

Referencia identificable(± id) (para el Oyente) específico (± s) (para el Hablante) {+id +s} = El sol calienta mucho hoy {-id +s} = Alguien me ha ayudado {-id -s} = Busco alguien que me ayude {+id -s} = ¿Quién llama?