¿Cómo hablar de la igualdad ante las diferencias? El respeto a las diferencias entre los seres humanos construye puentes que permiten mejores relaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

Qué piensas que es mejor...
Rivalidad entre Hermanos
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Lenguaje Escrito.
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
Cómo elaborar un: Sendero para el Aprendizaje Significativo.
“Con Don Bosco aprendemos a ser buenas personas”
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
LA CARTA DE LA TIERRA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Presentaci ó n: Todos los ni ñ os y las niñas son importantes en el mundo. T ú eres importante porque eres el futuro. El mundo de hoy lo construyeron.
Promoción de la salud Competencia que favorece: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes.
Jardín de Niños “Fray Pedro de Gante” T. M
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Tema: Ciclo de vida de la Rana
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
CÓMO HACER UN AFICHE.
Logros: • Relaciona: Miedo-Confianza-Desconfianza • Asume Que El Miedo Es Una Emoción Natural En El Ser Humano Y Comprende La Utilidad Del Mismo En Su.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
CÓMO HACER UN AFICHE.
SESION 4 Planeando con TIC.
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “ NUESTROS DERECHOS Y DEBERES”
Organizar los datos. Los niños en el patio están discutiendo acaloradamente: -Diez, diez, diez, once, once, diez, diez, once, nueve, ocho, diez, once,
Hola niños/as. Soy Sofía la búho. Hoy mi buen amiga va a trabajar con nosotros. Le gusta viajar por el mundo. Hola niños/as. Soy Julia y estoy encantada.
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Directora: Nora Alicia Peña Barrera Situación didáctica Las Nubes
C.E.I.P. “TAJO DE LAS FIGURAS”
“Repartamos colores” 2° “B” Campo formativo: Pensamiento matemático.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CITLALLI ESTEFANIA BALBUENA SORIANO KAREN MEDINA ROSASKAREN MEDINA ROSAS SANDRA MENDEZ MENDEZSANDRA MENDEZ MENDEZ.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
TERCER CICLO E.P. 21 MARZO 2011 Pretendemos descubrir LA ENCARNACIÓN como momento de dar alegría al otro, dar vida, ponerse en el lugar del otro: EMPATÍA.
QUITÁNDOLE LA COLA A LA LIEBRE En parejas y de espaldas, uno de ellos se pone una cola, se sientan y a una señal salen corriendo, evitar que le quiten.
“Q UEREMOS UNA ESCUELA MEJOR ” Proyecto: Diseña el Cambio “2012.AÑO DE EL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” E SCUELA P RIMARIA “M IGUEL H IDALGO.
Un derecho es 1.- Tengo derecho a tener un nombre y una nacionalidad
PROYECTO: MERECEMOS EL MISMO TRATO
SECUENCIA DIDACTICA Asignatura: Español
HABILIDAD DE PENSAMIENTO PERCEPCION OBSERVACION IDENTIFICACION
“PABLO GALEANA” Zona Escolar J236 San Martin, Obispo, Donato Guerra
Secretaría de Educación
40 PRINCIPALES.
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
Organización de la asignatura
LOS GUARIJIOS.
Matemáticas para la educación normal
Taller de practica sesión de aprendizaje II
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Plan y programa de educación primaria Segundo Grado
Siempre escuchamos “las reglas" desde el punto de vista femenino. Ahora, vamos a presentar las reglas, desde el punto de vista masculino.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
Exploración de la naturaleza y la sociedad. Exploración de la naturaleza y la sociedad considera la integración de los enfoques, propósitos y contenidos.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
Presentación: Todos los niños y las niñas son importantes en el mundo. Tú eres importante porque eres el futuro. El mundo de hoy lo construyeron.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo hablar de la igualdad ante las diferencias? El respeto a las diferencias entre los seres humanos construye puentes que permiten mejores relaciones para reconocer la igualdad de derechos y propiciar espacios de paz. El derecho a la vida viene acompañado de otros derechos necesarios para cuidar del desarrollo armónico de cada ser vivo, al considerar sus cualidades y necesidades . El material que presentamos a continuación permite conducir el razonamiento de niños y niñas a la comprensión de dos conceptos que parecen contraponerse, como son la igualdad y la diferencia. A través de la presentación, conocerán sus derechos e identificarán la igualdad de derechos entre personas diferentes, como el principio que permitirá la convivencia pacífica.

Objetivos Generar la reflexión sobre la igualdad de los derechos humanos en la diversidad social, cultural, capacidades físicas e intelectuales. Reconocer el valor del respeto a las diferencias como uno de los principios que fomenta la igualdad de derechos y cultura de la paz. Dirigido a : Niños y niñas de 5 a 12 años

Aplicación del material para usos didácticos La reflexión se inicia desde la analogía de las diferencias e igualdades entre otros seres vivos como son las plantas y los animales, para finalmente hablar sobre los seres humanos. Al hablar de diferencias, por lo general se tiende a separar, clasificar o dividir, lo que realmente ayuda a incluir y unir a las sociedades es el reconocimiento de la igualdad. Es por ello que las discusiones se deben orientar hacia el entendimiento de los conceptos de igualdad y diferencia, centrando el análisis en el respeto a las diferencias, como un principio que otorga igualdad de derechos y obligaciones a las personas.

Presentación del grupo NIÑOS Y NIÑAS Iniciar con una dinámica en donde el instructor se presenta, escribe su nombre en una etiqueta y se lo pega en la ropa, solicita a cada niño escriba su nombre y se lo peguen en la ropa. Se les solicita al grupo hagan dos círculos uno de mujeres y otro de hombres. El círculo más pequeño queda adentro. Se les solicita que volteen a ver a los participantes que están a sus lados, se presenten digan su edad y escuela de la que vienen o grado que cursan.

Se les solicita que los del círculo del centro se volteen y se presenten con los del círculo exterior de la misma manera. A continuación se les pide que se coloquen en un círculo quedando entre calados mujeres y hombres, o uno a tres, dependiendo de si son más niños o niñas, para que quede equilibrado el círculo. Todos se toman de la mano y se les pide que levanten las manos los que comparten mano hombre y mujer. A los integrantes se les asignan números pares y nones. Se les solicita a los pares que sin soltar las manos se acerquen al centro, se tratará de hacer una flor y después se les indicará que regresen a sus lugares.

Este ejercicio busca mostrar las diferencias y similitudes entre los integrantes del grupo. A partir de la observación del instructor que distingue las diferencias físicas del grupo, solicita a los integrantes que brinquen al centro los que tienen el pelo chino, que se sienten en el piso los que lo tienen lacio. A continuación se les pide que brinquen hacia atrás a los que les gusta el futbol. Se solicita que se sienten en el piso a los que les gusta dibujar o pintar y que en su lugar bailen los que les gusta bailar. Finalmente se les indica que se sienten al centro a los que les gusta jugar. Todos se van a apretar y amontonar para estar en el centro.

Se le comenta al grupo que ahora van a regresar a sus lugares Se le comenta al grupo que ahora van a regresar a sus lugares. Se solicita al grupo hagan una fila colocándose intercalados hombre y mujer, del más alto al más chaparro. Se le indica a la fila que vaya hasta los lugares de atrás y así cada niño se vaya colocando conforme van quedando lugares hasta que queden los más chaparros en los asientos de adelante. Se les entregan hojas , lápiz y colores. Se inicia la presentación.

Objetivo: Reconocer las diferencias entre las plantas para saber como tratarlas para que vivan. Después de la siguiente lámina, preguntar en qué nos puede ayudar tener mayor conocimiento sobre las diferencias que existen entre las plantas. Guiar la discusión hacia las necesidades particulares de cada tipo de planta y como al conocer las diferentes condiciones en las que se sienten bien las plantas, ayuda a saber como tratarlas para que se desarrollen y se reproduzcan sanas . Señalar los beneficios que ellas nos otorgan, como son: reproducir la vida natural, mantener calidad en el medio ambiente, dar flores y frutos, darle color y olor a los jardines y al campo.

Cierre del tema. Después que revisen la siguiente lámina, se detiene la presentación y se reflexiona: Todas son plantas, son seres vivos, tienen diferentes ciclos de vida y cumplen una función en la naturaleza. Cada tipo de planta necesita un trato distinto, para que esta variedad de plantas se mantenga con vida, debemos conocer qué requiere cada una . Señalar la necesidad de ponerles la misma atención a todas , dándoles un trato igual y respetando sus diferencias para así contribuir a que crezcan y se reproduzcan mejor. Enfatizar la reflexión comparativa con las plantas, en relación a como tanto las plantas como las personas, cada una es diferente.

Objetivo: Reconocer las diferencias físicas y de comportamiento de los animales para saber como tratarlos. Después de ver la diapositiva de los perros, se hace una breve dinámica para que digan los participantes en qué son diferentes los perros. Enfatizando que todos son perros pero queremos que mencionen las diferencias que encuentran entre ellos: raza, color, tamaño, edad, etc. La información que aportan se anota en el pizarrón o rota folio en el que se pone la palabra DIFERENCIAS .

Analizar la siguiente lámina Analizar la siguiente lámina. Se encamina el análisis a señalar que todos los de la fotos son perros, son de la misma raza pero algo deben tener que los distinga o que los hace diferentes. Generar la discusión sobre cómo identificarían cuál es su perro. Se trata de que mencionen cuáles serían las diferencias entre los perros que aparecen en la foto tanto físicas como de comportamiento . Escribir en un rota folio o en el pizarrón los datos con los que lo identificarían como: nombre, color de ojos, de pelo, manchas, ladrido, tamaño, forma de comportamiento. Finalmente pasar a la siguiente diapositiva para que vean como lo identificaría su dueño.

Cierre del tema. Después de la siguiente lámina, finalizar insistiendo en como hay diferencias visibles, como lo son las físicas, y diferencias invisibles, como es el comportamiento que distingue a un perro de otro, aun cuando parezcan iguales como es el caso de todos los perritos bóxer. Conforme a esas diferencias entre ellos, hay que saber como tratar a cada uno según raza, edad y lugar en dónde vivan. Señalar como las personas también somos seres humanos diferentes.

Objetivos: Conocer los derechos humanos y las obligaciones . Reflexionar sobre el respeto a las diferencias y el reconocimiento de la igualdad de derechos para todos los seres humanos como principio para mantener la paz. Solicitar que revisen la fotografía y mencionen las diferencias que ven entre los niños. Anotar esas diferencias en el pizarrón o en el rota folio. Pedirles que mencionen las igualdades y diferencias. Pasar a la diapositiva de igualdades y diferencias . Leerlas, algunas se repetirán con las que enlistaron.

Se les solicitará observen las fotos de los diferentes niños que están en la lámina, que identifiquen las diferencias que hay entre ellos y las mencionen.

La siguiente lámina muestra diferentes actividades del ser humano La siguiente lámina muestra diferentes actividades del ser humano . Pedirles a los participantes que observen con cuidado las siguiente lámina y mencionen algunas diferencias entre las personas que aparecen en las fotos. Además de las diferencias raciales y de contexto, deben identificar las actividades. Hacer la reflexión sobre las diferencias en el comportamiento humano, las destrezas que desarrollan y las diferencias en las preferencias por realizar algún tipo de actividad en la vida.

En la siguiente lámina se reflexiona sobre aquellas diferencias que se ven y las que no se ven . Se refieren las diferencias que se ven, todo lo que refiere al físico y que se identifican cuando ves a una persona. Y las que no se ven, las que reflejan el carácter y la personalidad: manera de ser, particular gusto por como vestirse, peinarse, relacionarse, todo aquello que únicamente conoceremos cuando tratamos más a las personas.

Con la siguiente lámina hacerles la pregunta a los participantes ¿ qué es ser diferente? La discusión puede partir da las imágenes de los mismos niños que se hacen la pregunta ya que cada uno es diferente al otro. Identificarán color de piel, ojos , pelo, ropa, etc.

La dinámica que sigue debe encaminarse al fortalecimiento de la identificación de las diferencias en los seres humanos, de como el mundo está integrado por personas de diversas razas, edades, sexo, estatura, peso, lenguas o idiomas, culturas, costumbres, nacionalidades, capacidades, profesiones, actividades, gustos, maneras de ser, creencias y formas de ver la vida. Conforme se pasan las diapositivas donde aparecen diferentes tipos de personas, hacer la reflexión revisando con ellos cada fotografía .

En la siguiente lámina se solicita a los participantes que reflexionen sobre cuáles son las diferencias que ven entre sus amigos, familiares ,tíos, hermanos .

Se realiza la reflexión sobre lo que han analizado a lo largo de la presentación, en particular sobre la diversidad que hay en la naturaleza y los seres humanos. Se aclara lo que no hayan entendido hasta ahí los participantes. Se señala como al ver las diferencias podemos comprender mejor a los demás y que mostrar respeto por el que piensa diferente es un principio para mantener la armonía. Reflexionar sobre como no necesariamente todos debemos pensar igual, ya que si comprendemos las diferencias, aprenderemos a tratar a otras personas respetando su diferencia y será más fácil buscar puntos de acuerdo para compartir. Leer con detenimiento las siguientes láminas y detenerse para reflexionar con el grupo.

Preparar a los participantes para que antes de pasar a la siguiente lámina, mencionen cuáles creen que son sus derechos y cuáles los de los demás . Estos se anotan en el cuaderno , en el pizarrón o rota folio en donde se ponen dos columnas que digan: Yo (su nombre) tengo derecho a: Los demás tienen derecho a: Después se pasa a la siguiente lámina donde vienen enlistados algunos de los derechos. Se reflexiona como tanto ellos como los demás tienen los mismos derechos

Preparar a los participantes para que antes de pasar a la siguiente lámina, mencionen cuáles creen que son sus obligaciones y cuáles las de los demás . Se anotan en el cuaderno , en el pizarrón o rota folio en donde se ponen dos columnas que digan: Yo( su nombre) tengo la obligación de : Los demás tienen la obligación de: Después se pasa a la siguiente lámina donde vienen enlistadas algunas de las obligaciones . Se reflexiona como tanto ellos como los demás tienen las mismas obligaciones.

Cierre de la exposición. Hacer una reflexión final sobre los derechos humanos y la paz . Se solicita a los participantes hagan un dibujo que represente uno o varios de los derechos humanos.

LIC. JUAN ALARCÓN HERNÁNDEZ D I R E C T O R I O LIC. JUAN ALARCÓN HERNÁNDEZ Presidente de la Comisión y del Consejo Técnico MTRO. HIPÓLITO LUGO CORTÉS Visitador General MTRO. ÁNGEL MIGUEL SEBASTIÁN RÍOS Secretario Técnico de la Comisión y del Consejo LIC. MÓNICA CASTRO CONTRERAS Secretaria Ejecutiva INTEGRANTES DEL CONSEJO TÉCNICO Lic. Paulino Valverde Montaño Lic. Antonio Torres Montoro Lic. María Fausta Luna Pacheco Mtra. Lilia Nava Gregorio Lic. Alejandro García Maldonado Prof. Jesús Romero Guerrero Periodista Juan Cervantes Gómez