M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Construcción intersectorial de políticas de protección social Seminario Internacional de Protección Social Mario Sánchez Septiembre 27, 2011 Asunción.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Aprendiendo el PROCESO ADMINISTRATIVO y algo más…
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
ALCANCES DE LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
VLADO CASTAÑEDA G ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN UN CONTEXTO DE GESTION DESCENTRALIZADA VLADO CASTAÑEDA G
Compromiso político del Ministerio de Educación
Panel: “Avances del enfoque territorial en la gestión de las políticas públicas nacionales y regionales” VLADO CASTAÑEDA GONZALES.
Temas La complejidad de la Planificación Estratégica La Gestión Pública por Resultados.
Coordinación Interinstitucional Cruzada Nacional contra el Hambre.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y APOYO A LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Guatemala 2013.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Plan de trabajo de la MI 2013.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Gerencia para la generación de valor con mirada Estratégica
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Planificación Nacional
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN JORGE YZUSQUI CHEESMAN El rol de las Municipalidades en Educación.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
GERENCIA EN SALUD.
Ministerio de Economía y Finanzas
Promoviendo una Gestión Pública moderna
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

CONDICIONES PARA LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN LA GESTIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

ALGUNAS PRECISIONES BÁSICAS

LA DESCENTRALIZACIÓN Y LAS RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS La descentralización en el Perú es una política de Estado de carácter permanente y obligatorio para el conjunto de instituciones públicas con la finalidad de lograr el desarrollo integral y armónico del país. Los criterios básicos del diseño descentralizador son: autonomía, subsidiariedad y concurrencia.

LA DESCENTRALIZACIÓN Y LAS RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS La autonomía otorga capacidad efectiva de gobierno en el marco del carácter unitario y descentralizado del Estado Peruano. La subsidiariedad propone una manera de organizar la prestación de servicios y la transferencia de responsabilidades bajo el criterio de que aquel nivel de gobierno más cercano a la población es el más idóneo para prestar los servicios y ejercer las funciones inherentes al gobierno. La concurrencia, exige la acción confluyente y articulada de los distintos niveles de gobierno para el efectivo cumplimiento de las responsabilidades y funciones compartidas, de forma tal que se genera una complementariedad en cada una de las fases de las funciones de gobierno.

POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES Y ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL El diseño de las políticas nacionales y sectoriales es, según la Ley de Bases de la Descentralización, competencia exclusiva del gobierno nacional. La función de rectoría no es privativa del Gobierno Nacional, sino que es ejercida también por los Gobiernos Regionales y por las Municipalidades en los ámbitos de su competencia.

ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE LAS POLÍTICAS La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo señala en su artículo 4º que para la formulación de las políticas nacionales y sectoriales, el Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política”. La articulación intergubernamental comprende el funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental y el establecimiento y desarrollo de mecanismos de coordinación, apoyo, seguimiento y evaluación que han de ser puestos en práctica por la PCM y los Ministerios.

LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS EN UN PROCESO POLÍTICO Y TÉCNICO A LA VEZ. La coordinación se concibe como un proceso a través del cual las políticas y programas intergubernamentales se caracterizan por un mínimo de redundancia, incoherencia y vacíos. La coordinación es reconocida como un procedimiento que permite eliminar contradicciones o redundancias y a la vez desarrollar políticas integrales, por tanto, requiere de rigurosidad técnica.

LA COORDINACIÓN APUNTA A LA CREACIÓN DE SINERGIAS Cognitivas, que promueven el intercambio de información y conocimiento entre las partes. De procesos y actividades, necesarias para implementar acciones estratégicas concertadas entre los distintos actores y sectores participantes. De recursos, para establecer articulaciones y complementariedades entre los participantes a nivel del presupuesto y de competencias en juego. De autoridad , pues la coordinación exige decisión y fuerza política para crear convergencias intergubernamentales e intersectoriales.

LA COORDINACIÓN NO ES UN FIN EN SÍ MISMA Es un instrumento para lograr consistencia e integralidad de las políticas, en ámbitos de intervención intersectorial e intergubernamental. La coordinación está lejos de ser un fin en si misma, la entendemos como un instrumento estratégico que contribuye al logro de los objetivos principales de la política social. Favorece el logro de los fines fundamentales de la gerencia social y por ello está relacionada no sólo con el qué y cómo sino también con el por qué y para qué de la gerencia social.

HACIA UNA DEFINICIÓN DE COORDINACIÓN Es un proceso de múltiples dimensiones (político y técnico, participativo y concertado, vertical y horizontal), y de diferentes alcances (macro, meso y micro), que involucra a diferentes actores y sectores, con el fin de articular esfuerzos y crear sinergias que favorecen el logro de objetivos estratégicos.

NIVELES DE COORDINACIÓN La coordinación pasa por un ejercicio de la autoridad que va mas compartida, y por ende, cada vez menos concentrada. Los niveles de coordinación están relacionados con la complejidad de los programas, con las condiciones y mecanismos a través de los cuales operan las relaciones intersectoriales e intergubernamentales, y con la delegación de autoridad y poder para definir y lograr objetivos estratégicos.

IMBRICACIÓN ENTRE LA COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL La coordinación vertical (intergubernamental) es clave para que el gobierno central a través de su autoridad contribuya a asegurar el desarrollo de la misión organizacional –de los Ministerios- en la política social del sector de manera mas integrada. La coordinación horizontal (intersectorial) de las iniciativas tiene que articularse con las estructuras verticales por razones de autoridad, recursos y rendición de cuentas, pero también por la necesidad de resolver tensiones y asegurar responsabilidad y sentido de propósito en la coordinación horizontal. La coordinación busca el encuentro de soluciones holísticas a los problemas.

ACTORES DEL PROCESO DE COORDINACIÓN La coordinación como proceso apunta a vincular diversos entes y actores entre sí con el fin de generar acciones articuladas en espacios intersectoriales e intergubernamentales. Los actores de los procesos de coordinación son actores públicos gubernamentales y no gubernamentales. Ellos están interesados en el logro de objetivos que por si mismos no podrían asegurar.

ESTRUCTURAS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN La coordinación requiere de un mínimo de estructuras e instrumentos para ser efectiva, requiere de recursos, vínculos entre sus miembros, habilidades logísticas para implementar los acuerdos establecidos entre las partes involucradas con respecto a cursos específicos de acción. Un mecanismo valioso de coordinación que está actualmente en ascenso es la llamada concertación, que consiste en la búsqueda de acuerdos en la formación de las políticas, entre los diferentes actores claves, cuya implementación y evaluación se someten al control ciudadano

ESTRUCTURAS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN Las estructuras adoptadas deben permitir: realizar un trabajo riguroso de análisis y planificación para definir el propósito de la coordinación ( articulación de los objetivos, presupuesto de bienes y servicios y resultados esperados de cada nivel participante en el programa) planificar posibles modos de establecer acuerdos sobre el proceso de toma de decisiones (rendición de cuentas y procedimientos operativos) identificar riesgos y asignación de responsabilidades para enfrentarlos, y establecer acuerdos de contribución de cada ente, en términos de información, recursos, instalaciones y programa.

CONDICIONES Voluntad política, implica la determinación y unión de las autoridades de los diversos niveles del país y sector para desplegar el ejercicio de la coordinación. Definición de objetivos estratégicos, que comparten distintos niveles de gobierno y actores sociales. Estructuras y mecanismos de coordinación con objetivos y funciones claramente definidos, dotados de legitimidad, apoyo político y capacidad técnica. Participación de los actores claves, en tanto que proceso que permite articular y sistematizar los aportes de los distintos entes y actores, haciendo mas estratégico y concertado el proceso de formación de las políticas en todas sus fases.

CONDICIONES Institucionalidad legítima, este elemento está estrechamente relacionado con la necesidad de que el gobierno central ejerza liderazgo y desarrolle una visión para dirigir las políticas desde un conjunto de valores e ideas comunes, de manera no autoritaria ni jerárquica, y para avanzar en una transformación progresiva del Estado “estratégico”. Capacidad de gestión, que asegure legitimidad, aprendizaje, efectividad, cohesión, negociación, participación, resolución de problemas, creación y difusión de conocimiento, articulación, implementación.

CONDICIONES Espacios de diálogo y deliberación, constituyen un mecanismo democrático para alcanzar acuerdos sustanciales en relación a una clara visión (imaginario) sobre el futuro de las políticas y del desarrollo social. Sinergias, permiten interacciones virtuosas cuyos efectos combinados permiten alcanzar mejores resultados que los que se puedan lograr sin cooperación.

CONDICIONES Cultura de cooperación e incentivos, consiste en el desarrollo de valores y comportamientos proclives a la acción conjunta de las estructuras involucradas en los procesos de coordinación. Sistemas de información, comunicación, monitoreo y evaluación: con el fin de poder informar, sensibilizar, asegurar equidad en el acceso a la información y favorecer el diálogo entre los actores claves para mejorar la pertinencia de las políticas.

GRACIAS