DERMATITIS ATOPICA. ACTUALIDADES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Advertisements

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Patrón de Reacción Espongiótico
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Reacciones de Hipersensibilidad
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
Dr. Luis Guillermo Quirós Madrigal sección de med. del trabajo.
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Dermatitis Atópica.
Manejo médico de pacientes con gota
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Dra. Minerva Gómez.
Dra. Sandra Rodríguez Carranza
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
INMUNOLOGIA.
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
Intervención del farmacéutico en: Piel del bebé
Atopia, nos preocupa su piel
FISIOPATOLOGÍA FIBROSIS QUÍSTICA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD FISIOTERAPEUTA.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
La Beta-talasemia.
DERMATITIS ATOPICA Dra. Lilian Pérez JULIO 2011.
FACTORES DE RIESGO EN ENFERMEDAD PERIODONTAL.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Castro Santos Juan de Dios
ÚLCERA AFTOSA RECURRENTE
DESAFIO TERAPEUTICO: TRES PACIENTES CON PSORIASIS Y COMORBILIDADES
55 Cecilia de Berman, N; Delpero, G; Salazar de Talamazzi, S
Sistema Inmune: Conceptos generales
INMUNOMODULACIÓN.
Manejo médico de pacientes con gota
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
Rechazo Crónico FI/AT Glomerulopatía Del trasplante.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
MANEJO DE LA DERMATITIS ATÓPICA.
Basófilos como clave de la regulación de la inflamación
Patogenia Etimología:
Sergio Maldonado Cabrera Enrique Núñez Félix Nadia Sánchez Figueroa Germán Tirado Cantú Equipo 7.
Jared Basso Luciano Campos Luana Martini
Dermatitis por contacto
Desnutrición & Sistema inmune Por: José David Correa Vargas Inmunología.
Diagnóstico individualizado utilizando biochips de DNA
Sistema Inmune: Conceptos Generales
Azuela Rascón Jesús Alberto
Síndrome de Fatiga Crónica
PÉNFIGO Dr. Juan Carlos Aldave
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
“Probióticos como agentes inmunomoduladores en pediatría”
EJERCICIO Y SISTEMA INMUNE
In collaboration with the World Health Organization.
En base a la anamnesis, datos obtenidos mediante las pruebas diagnosticas realizadas y las exploraciones clínicas, hemos llegado a la conclusión de que.
Diabetes.
Patologias de la superficie ocular
(Enfermedad crónica de la piel)
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
RECHAZO AGUDO DEL INJERTO HEPÁTICO
TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO
"Glucocorticoides" Dr. Pablo Monge Zeledón.
Dra. Floribeth Madrigal Méndez Dermatóloga
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
EccemasEccemas Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga.
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
Dermatitis en el lactante
Transcripción de la presentación:

DERMATITIS ATOPICA. ACTUALIDADES Dr. Andrés F. Sánchez Rodríguez. DERMATOLOGO

DEFINICIÓN: Enfermedad crónica y recidivante de la piel de etiología desconocida, con un patrón clínico y una historia natural caracterizada por una evolución de brotes de remisión y exacerbación, precipitada por factores alérgicos y no alérgicos sobre un terreno constitucionalmente alterado.

NO existe en la actualidad un “gold estándar” para su diagnóstico, basándose este en la clínica y en la historia natural de la enfermedad. J Alerrgy Clin Immunol 2006:118:1

INCIDENCIA. Se ha ido incrementando en los últimos 40 años, desde un 3% aproximado en 1960, hasta cerca de un 15-20% en la actualidad. Tiene un costo aproximado de 3,800 millones de dolares al año. Curr Opin Pediatr 2004;16:396-401 Ped Dermatol 2008;25: 1-6

FACTORES ETIOLÓGICOS. FACTORES PREDISPONENTES (EL TERRENO ATÓPICO) FACTORES DESENCADENANTES.

FACTORES PREDISPONENTES Defectos en el metabolismo lipídico y en la función de barrera epidérmica. Alteraciones Inmunológicas. Genética. Disregulación del Sistema Nervioso Autónomo.

DEFECTOS EN LA FUNCIÓN DE BARRERA CUTÁNEA. Existen déficits cuali-cuantitativos de Ac grasos, principalmente Ac Linoleico. Esto deriva en disminución del Ac Araquidónico y cambios en los componentes lipídicos de la epidermis. Las ceramidas, principales retenedoras de agua, están afectadas. También se han descrito cambios en el Ph del estrato córneo. JAAD 2003;48:352-8 Acta Derm Venereol 1985;65:102-5

Los lipidos intercelulares también tienen funciones antimicrobianas que están alteradas. Yonsei Med H: 2006: 47: 293-306.

La Pérdida Trasepidérmica de Agua Está Aumentada por los sig La Pérdida Trasepidérmica de Agua Está Aumentada por los sig. Mecanismos: A) Durante el período inflamatorio, en la fase exudativa. B) En la fase de reparación, la paraqueratosis se opone menos a la PTEA. C) El déficit cualicuantitativo del film hidrolipídico acentúa este fenómeno.

ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS. La más consistente es el aumento en la producción de IgE (43-82%) y de los eosinofilos circulantes. Incremento de la liberación espontánea de histamina por los basofilos. Hay alteraciones tambien en la IgA. Los atópicos presentan anergia en las pruebas de hipersensibilización retardada. Se ha descrito también una quimiotaxis y una fagocitosis monocitaria y neutrofilica defectuosa. Inmun and Allergy Clin Nor Am 2002;22:1

En las etapas iniciales hay una respuesta Th2, con sobreproducción de IL4, IL5, IL13. La IL4 activa la respuesta B, aumentando la presencia IgE y de GM-CSF y de eosinofilos. Esto eleva la producción de IL12 y el pase hacia una etapa crónica, con aumento de la respuesta Th1 y del IFN gama y disminución de la respuesta Th2 y de la IL4.

Dermatitis atópica No afectada Aguda Crónica Estrés

GENÉTICA. Multifactorial? Autosómico dominante? 11q13= codifica una sub-unidad beta de alta afinidad para el receptor de IgE.

FACTORES DESENCADENANTES Sudoración. Irritantes Externos. Clima. Infecciones Bacterianas y Micóticas. Aeroalergenos. Alergia alimenticia.

CLINICA. FORMAS TÍPICAS: Lactante Escolar Adulto FORMAS ATÍPICAS: Estigmas atópicos Invertida Plantar juvenil Liquen simple Dermatitis numular Pitiriasis alba

TRATAMIENTO DA SEVERA Y RECALCITRANTE TERAPIA SISTÉMICA. DA MODERADA A SEVERA ESTEROIDES TOPICOS DE MEDIANA A ALTA POTENCIA Y/O INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA. INTENSIDAD DE LOS SINTOMAS DA LEVE A MODERADA ESTEROIDES TPICOS DE MEDIANA A BAJA POTENCIA Y/O INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA. ESTIGMAS ATOPICOS TRATAMIENTO BASICO: Humectación, lubricación, evitar factores desencaenantes

TRATAMIENTO. MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE EL EMBARAZO Y AL NACIMIENTO: No existe evidencia concluyente que medidas dietéticas o de evitar aeroelergenos prevengan el desarrollo de la DA, ya sea aplicadas a la madre o al RN. El tratamiento con probioticos puede retrasar el inicio de la DA en infantes. JAAD 2004;50:391-404

TRATAMIENTO. MEDIDAS BASICAS: Humectación y lubricación. Identificar y evitar agentes y situaciones desencadenantes.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. TOPICO: CORTICOESTEROIDES INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA (PIMECROLIMUS Y TACROLIMUS). ANTIBIOTICOS Y ANTISEPTICOS.

CORTICOESTEROIDES los esteroides tópicos son la primera línea de tratamiento farmacológico. Las potenciales complicaciones locales limitan su uso prolongado. Actualmente hay pocos datos acerca de la cantidad, concentración y duración del tratamiento óptimo. Las condiciones de la piel, así como el vehículo influyen en la absorción.

INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA. Pimecrolimus y Tacrolimus han demostrado disminuir la extensión y la severidad de los síntomas de la DA en niños y adultos. Tienen un efecto anti-inflamatorio libre de esteroide.

ANTIBIOTICOS Y ANTISÉPTICOS. Los pacientes con DA comúnmente tienen colonización por SA. Tanto por vía tópica como sistémica reducen transitoriamente la colonización en la piel. En caso de infección visible son de utilidad, se debe tener en cuenta el desarrollo de resistencias.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. SISTÉMICO: Esteroides sistémicos. Ciclosporina A. Azatioprina. Fototerapia. Inmunoterapia. Biológicos.

Esteroides Sistémicos: En casos de agudizaciones severas, pueden obtenerse beneficios de su uso en ciclos cortos, más su uso a largo plazo y en niños debe evitarse. Ciclosporina A: Debido a sus efectos tóxicos su uso se debe limitar a las DA severas y refractarias.

Azatioprina: Agente inmunosupresor que afecta la síntesis de nucléotidos de purinas, ha mostrado eficacia en el tratamiento de DA severa recalcitrante en algunos reportes y estudios retrospectivos y no controlados.

Fototerapia: Es un tratamiento de segunda línea en adultos y se han utilizado en diferentes esquemas: UVB de banda ancha y angosta, UVA, UVA1, PUVA y Balneo-PUVA. Inmnunoterapia: Actualmente la hiposensibilización no es un instrumento terapéutico para la DA.

BIOLÓGICOS. Inflizimab: poca respuesta. Efalizumab: efectivo en adultos. Rituximab: excelente respuesta (reportes). Epolizumab: disminuye respuesta de eosinofilos. Omalizumab: anti IgE. Ustekinumab: en estudio. J Drugs Dermatol 2006;5 J Allergy Clin Immunol 2008:121;122 JAAD 2006:55