PREESCRITURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO MEJORAR LOS PROBLEMAS LEM
Advertisements

Lenguaje Escrito.
PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: Hábitos de Estudio.
EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA 0-3
Dibujo Técnico.
CÓMO HACER UN AFICHE.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
Tarjeta navideña.
LOS RINCONES.
Actividades que incentivan a la lectura y escritura
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
ETAPAS DE LA ENSEÑANANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Catálogo de Recursos Pedagógicos
LA CLASE DE HOY ES EN EL PIZARRON
ARTE 3 Prof. Dante Zúñiga Velando.
LUZ Y VOLUMEN.
DETECCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Estrategias de preparación para la escritura
Inicio de la escritura..
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario AVEPANE Cátedra: Didáctica Diferencial “La Escritura” Integrantes: Edgardo, Vargas.
Etapa esquemática o de realismo visual (7-9 años)
El cuaderno de clase. CEIP “El Carambolo” Camas
Mg. Mary juana Alarcon Neira
Autorretrato - Evaluación Solemne
Instrumentos grafomotores y La evolución del grafismo
INFUCEBA Nº NOMBRE DE LA PRUEBA FACTORES DE LOS QUE INFORMA
Rehabilitación Integral
POR: YAKELINE FIGUEROA LADINO
Diagnóstico la Caligrafía
DIRECCION DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESCRITURA INICIAL.
DIFICULTADES DEL APRRENDIZAJE
Orgullosos de ser lo que somos, orgullosos de ser agustinianos
Desarrollo psicomotor.
Dirección de Educación Preescolar en Nuevo León
Caligrafía y Rotulación
Título de lámina: Representación en lápiz 1 – Lam9
Es un medio visual de imagen fija usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. La información se puede presentar en texto escrito,
GEOGRAFÍA DE CHILE Caracterizar el territorio nacional a través de una representación física GEOGRAFÍA DE CHILE
PAPELÓGRAFO ACETÓGRAFO ROTAFOLIO
Técnicas Grafo plásticas
UNIDAD DIDÁCTICA PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Transformaciones Isométricas
Enseñar a leer y a escribir
Cuadernillo para trabajar la preescritura nivel inicial 2 – 3 años.
ACTIVIDADES PARA LA PRELECTURA
Instructora: MARGARITA GOMEZ SANCHEZ
 Definición: “Es un tablero rectangular pintado de verde, azul, gris, azul claro, negro, colocado sobre la pared o en un trípode o caballete”
“María Victoria Troncoso”
DESARROLLO GRÁFICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR
PRESENTADO POR: LINA FERNANDA MONTEALEGRE
DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
Aspecto: coordinación, fuerza y equilibrio.
FUNDAMENTOS NEUROLOGICOS
MODO DE COGER EL LAPIZ Se detalla a continuación la forma más conveniente de coger el lápiz para conseguir una letra bien dibujada y fácilmente legible.
Técnicas de artes plásticas para INFANTIL
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA DEL NIÑO. ETAPAS Y DESARROLLO.
Punto, línea, plano, figura
Ejercicios de iniciación a la escritura
“LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR”
Marca mínima colocada sobre una superficie; es el signo más elemental de la comunicación visual. Es decir, lo más pequeño que el ojo humano puede percibir.
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Técnicas grafo plásticas.
Los primeros años de vida son probablemente los más cruciales en el desarrollo de una criatura. El arte puede contribuir enormemente a este desarrollo,
EL IMANÓGRAFO Denominado “pizarra mágnética”, tablero magnético”, el imanógrafo es una superficie metálica sobre la que se adhieren materiales con pequeños.
Análisis de las formas.
CRE ESPÍRITU SANTO. ONCE. ALICANTE MARIANO CANTÓN SORIANO.
Transcripción de la presentación:

PREESCRITURA

La Preescritura Es la preparación para la escritura inicial. Este aprendizaje es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. Está integrado por etapas claramente definidas que van desde: El garabato y las señas sin significado hechas por los niños sobre un papel o pizarrón cuando juegan a escribir, hasta la escritura utilizada por el adulto.

Los niños no progresan al mismo ritmo en el control de las habilidades psicomotoras involucradas en la escritura. La necesidad de aplicar un programa de aprestamiento (preparación para la escritura)que sea lo suficientemente flexible para adecuarse a los diferentes ritmos de desarrollo.

Actividades predispositivas para la escritura. Ejercicios de manipulación: como picar, recortar, pegar dibujos, juegos de plasticina. Completar figuras punteadas. Ejercicios para el dominio del esquema espacio-temporal. Ejercicios perceptivos: establecer semejanzas y diferencias entre figuras y representaciones.

Técnicas pictográficas Técnicas escriptográficas Ajuriaguerra y Auzias proponen el uso de: Técnicas pictográficas Técnicas escriptográficas Para demostrar que la motricidad gráfica evoluciona a partir de factores de orden interno que empujan hacia el aprendizaje y el autoentrenamiento pasando, naturalmente del dibujo al trazado de los signos de la escritura.

Técnicas Pictográficas cuyos objetivos son: Desarrollar el agrado por la actividad gráfica. Favorecer el hábito de una postura adecuada y la fluidez y distensión del movimiento. Dichas técnicas son: Pintura y dibujo libres Arabescos Rellenos de superficie

TÉCNICAS ESCRIPTOGRÁFICAS cuyos objetivos son: Mejorar la postura y los movimientos gráficos. Aún no abordan directamente la escritura, pero están más próximas a ella. Estas técnicas se refieren a: Los trazados deslizados. Los ejercicios de progresión (de amplia y pequeña progresión). Los ejercicios de inscripción.

Es necesario que el niño tome contacto con diferentes formatos antes de llegar al cuaderno de los más amplios a los más reducidos en tamaños como: Papel Kraft. Papel mantequilla. Cartulinas. Cartón piedra. Hojas tamaño oficio y carta. Cuadernos.

Para la lograr la escritura es necesario que el niño experimente con materiales que vayan desde los más grandes y gruesos a los más pequeños y delgados como: Plumones gruesos. Tiza. Témpera. Lápices de cera gruesos. Pinceles Lápices de cera delgados. Lápices scriptos. Lápices de colores. Lápiz grafito.

En cuanto a las manchas y trazos, va pasando progresivamente de: La pintura con los dedos que exige grandes tiras de papel pegadas sobre la pizarra. A los ejercicios grafomotores en horizontal con los instrumentos propios de la escritura.