PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Experiencia en Surquillo Lima, Perú.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Gabriela Guerra Proyecto Urbal “Prevención del Delito”
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
COMISARIA DE FAMILIA LABRANZAGRANDE
MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Añatuya, Santiago del Estero
Presentación de Resultados
Prevención de Violencia en Centros Educativos
COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA DE LA MESA DE CONCERTACION EN EL PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
III REUNIÓN DE COORDINADORES 14 de NOVIEMBRE 2008.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO 1. OBJETIVOS 1.Difundir entre la sociedad sinaloense las medidas y acciones de prevención del delito. 2.Difundir entre.
REGIÓN JUNÍN. Con un trabajo concertado hacia una red de IEPS del distrito de San Luis de Shuaro CEMI “JUAN SANTOS ATAHUALPA” CEMI “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
Visión de Desarrollo (1/3)
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
RENDICIÓN DE CUENTAS-SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO «Campamento en Buenas Manos Con Sentido de Pertenencia Dignidad y Valores». PROYECTO O PROGRAMA: Difusión.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOCIAL CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA “es por Sinaloa”
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
RESULTADO DE LOS TALLERES PROBLEMAS PRIORIZADOS POR LINEAS ESTRATEGICAS.
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. TOQUE DE QUEDA PARA MENORES Como una estrategia más en seguridad, este programa tiene como propósito principal proteger.
REDES LOCALES MULTISECTORIALES
Equipo Técnico del Presupuesto Participativo 2008
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
ESCUELA PARA PADRES. ASPECTO LEGAL Según Acuerdo Ministerial N de enero 4 de 1983 se creó el Programa Nacional “Escuela para Padres”, adscrita a.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo.
Programa Nacional Escuela Segura
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 19 organizaciones comunitarias. Es variable la vinculación que.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ENCUENTRO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES DEL SICA PARA IMPULSAR ESTRATEGIAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA PREVENIDA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN LA TRIPLE FRONTERA AVANCES EN CAPITAL SOCIAL.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
PLAN TUTORIAL DE AULA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Experiencia en Surquillo Lima, Perú

SURQUILLO UN PEQUEÑO GRAN DISTRITO

Datos del Distrito Fecha de creación: 15 Julio 1949 Superficie: 3.46 km 2 Población total: 105,000 Hab. (aprox.) –Hombres: 49,875 – 47.5% –Mujeres : 55,125 – 52.5% Densidad poblacional: 30,346.8 Hab/ km 2

Características del Distrito 60% de la población vive en Surquillo Cercado (zona antigua) hacinada en casas pequeñas y viviendas multifamiliares antiguas. En 180 manzanas no se encuentran ni parques ni lozas deportivas. Es un distrito consolidado. Existen pocas zonas para construir áreas de recreación. Existe violencia intrafamiliar y violencia social. 20% de la población no estudia ni trabaja.

Características del Distrito Casi la mitad de los jóvenes se desempeña en ocupaciones poco productivas y que les provee de muy bajos ingresos. Más del 70% de los jóvenes no se encuentra afiliado a ningún tipo de seguro de salud. 40% de los jóvenes no ha concluido la educación secundaria. El consumo de drogas es un serio problema entre los adolescentes y jóvenes.

PRINCIPAL PROBLEMA PANDILLAJE JUVENIL (hasta el 2002)

Hasta el año 2002 existían 19 pandillas reconocidas con nombres vulgares y crudos propios de grupos de jóvenes desadaptados e inmersos en acciones delictivas y consumo de drogas. El origen de dichas pandillas eran sus propios sectores o barrios donde radicaban y las edades de los integrantes fluctuaban entre los 12 hasta los 22 años aproximadamente.

Dentro de su forma de actuar habían optado por sectorizar sus campos de dominio donde ninguna otra pandilla podría ingresar y era en la frontera los lugares donde se producía los conflictos. La forma de pelea era buscando enfrentamientos frente a frente entre grupos de 20 a 30 personas. La situación se complica más cuando después de cada pelea se procedía al vandalismo y la comisión de delitos.

¿Qué se logro? La erradicación de las pandillas, casi en su totalidad, consiguiendo la rehabilitación de los pandilleros, para convertirlos en personas útiles a su familia y la sociedad, en un alto porcentaje.

Respuesta Municipal desde el 2002 –Construcción de la Casa de la Juventud. –Trabajo directo en la reinserción social de los pandilleros a través del deporte, computación y charlas de sensibilización. –Creación en el 2007 de la Gerencia de Desarrollo Social y Juventudes. –Coordinación con la Policía Nacional y CEDRO –A través del deporte: campañas permanentes de valores. –Acercamiento del Alcalde directamente en trabajo con los Padres de Familia. –Involucramiento de la comunidad para resolver los problemas de seguridad.

Acciones Permanentes Fomento del deporte. Trabajo con Comités Vecinales. Coordinación con la Policía Nacional. Apoyo a Instituciones Educativas. Desarrollo de actividades en la Casa de la Juventud.

Casa de la Juventud

Problemática Subsistente Incremento en la venta y consumo de drogas.

PROYECTO PIR 2008 CON DEVIDA PERÚ Objetivo: Prevenir y reducir el consumo de drogas legales e ilegales en el marco del cumplimiento a Ley Org á nica de Municipalidades y priorizaci ó n de la tem á tica en la agenda municipal, fortalecer y ampliar la cobertura del desarrollo de actividades de prevenci ó n del consumo de drogas en el distrito.

Estrategias del PIR 2008 Institucionalización de las políticas locales de prevención del consumo de drogas. Fortalecimiento técnico a docentes tutores en temas relacionados a la prevención del consumo de drogas. Fortalecimiento del núcleo familiar para evitar la aparición de factores de riesgo asociados al consumo de drogas. Sensibilización sobre los riesgos del consumo de drogas en la comunidad. Fortalecimiento de la Casa de la Juventud como espacio de promoción y práctica de actividades recreativas, culturales, artísticas y deportivas.

Resultados: Política Municipal Surquillo es el primer municipio en instalar un Programa Municipal de Prevención de Consumo de Drogas como política permanente incluido en el presupuesto. La Gerencia de Desarrollo Social y Juventudes es responsable de los programas de prevención y rehabilitación. Mediante la Ordenanza 199-MDS-2009 se conformó la Comisión Multisectorial de Prevención del Consumo de Drogas Se promulgaron dos Ordenanzas adicionales para prevenir el consumo excesivo de alcohol y contra el consumo de tabaco en el distrito.

Resultados: Todos los docentes preparados para Tutoría El 100% de docentes están preparados para incorporar en el desarrollo de sus clases temas de prevención al consumo de drogas. El proyecto comprendía sólo a docentes con plaza de tutores. Los estudiantes pueden acercase al profesor o profesora de matemáticas, ciencia y medio ambiente o cualquier otro y recibirá el mismo enfoque sobre los riesgos de consumir drogas.

Resultados: Familias Fuertes Metodología para mejorar la comunicación en el hogar de padres e hijos. Empoderamiento de los padres de familia sobre los riesgos del consumo de drogas de los niños, adolescentes y jóvenes. Decisión de proteger a sus hijos colaborando con las FFPP para combatir la micro comercialización de drogas.

Resultados: Sensibilización a la población y Fortalecimiento de la Casa de la Juventud Promoción de un distrito sin drogas: 29 Calles del Deporte 9 Fiestas Juveniles 1 Maratón 1 Búsqueda del tesoro 1 Bicicletada 1 Concurso de Graffitis 3 Campañas de Sensibilización 16 Talleres a Comités Vecinales Implementación de Ludoteca y Gimnasio en la Casa de la Juventud. 45 Proyecciones de películas con temas de prevención.

Retos para el 2009 Aplicación de las políticas públicas. - Cumplimiento de Ordenanzas. - Consolidación del Comité Multisectorial. - Trabajo con alcaldes escolares y lideres juveniles. Intervención directa a Instituciones Educativas. - Seguimiento a docentes tutores. - Capacitación docente. - Intervenciones en aulas (MUNDOBUS y Otros) Fortalecimiento del núcleo familiar. - Familias Fuertes.

Promoción de estilos de vida saludable. - Actividades deportivas en parques. - Talleres en la Casa de la Juventud. - Mega eventos deportivos Fortalecimiento de las Campañas de Sensibilización sobre los riesgos del consumo de drogas. - Intervenciones focalizadas en los barrios: Cine Forum en calles, charlas de sensibilización vecinos, calles del Deporte, MUNDOBUS. - Intervenciones con aliados estratégicos: Iglesias Cristianas, Policía Nacional, Iglesia Católica. Retos para el 2009

El reto: seguir construyendo el nuevo Surquillo con apoyo de DEVIDA “Construir el nuevo Distrito es cuidar y defender al capital humano para que se desarrolle y progrese con una vida saludable sin drogas, para superar la pobreza y desarrollar conductas emprendedoras que mejoren sus condiciones de vida personal y familiar”

Muchas gracias Dr. Luis Antonio Tipacti Peña