Programa de Desarrollo Empresarial de Funazúcar “ Semillero Empresarial” Resumen Ejecutivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos de la empresa, ubicación, teléfono, forma de contacto, etc.
Advertisements

Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
EL EMPRENDIMIENTO El emprendimiento es una tendencia mundial:
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Contenido: Taller de elaboración de Planes de Negocio UTO
PRESENTACION REALIZADA POR
VISIÓN ​Ser la empresa que más contribuye a la realización de los objetivos a corto, mediano y largo plazo de las empresas en América Latina. ​Permitir.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
Taller “Yo Emprendo”.
Programa de Desarrollo Empresarial de Funazúcar
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
RSE (Responsabilidad Social Empresarial
Ing. José Luis Uriegas ESTRATEGIAS ANTE LA CRISIS Viernes 4 de Septiembre de 2009.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Creación de riqueza: vital para aliviar la pobreza
COLEGIO CEDID SAN PABLO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Acercamos el mundo de las ideas al de los negocios…
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
PROYECTO ATN/ME-9832-CR COOPRENA/ INFOCOOP-BID / FOMIN
Administración Financiera
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
PIRAMIDE EMPRESARIAL Mediana Mediana Grande Grande Pequeña Pequeña De Proyección De Proyección De Subsistencia De Subsistencia
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua. Socios del Proyecto  Universidades Participantes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Técnicas de Gestión Joint Venture
Áreas funcionales de la empresa…
FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO SENA Centro de Gestión Administrativa Unidad de Emprendimiento Bogotá D.C.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
LOS PROVEEDORES Todo negocio requiere de diversos elementos para poder operar. Los proveedores de una empresa son todos aquellos que le proporcionan a.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
Áreas Funcionales de una Organización
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Visión global de la Empresa
QUE ES UN PROYECTO? Es el esquema de una IDEA, el plan que se diseña para hacer algo. Un Proyecto es una secuencia de actividades que: Son concretas Son.
PLAN DE NEGOCIOS.
Bajo Tejar San Ramón BAJO TEJARES SAN RAMÓN.  Mejorar los canales de comunicación en donde la intolerancia y la violencia no sean alternativas por.
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
TOMA DE DECISIONES DIRECCIÓN GENERAL PRODUCCIÓN RECURSOS HUMANOS
La Planificación de Mercadeo en la Empresa
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
LOGO Consultores G&G Soluciones y Apoyos para Empresas.
BIMBO.
CÓMO ABORDAR LA GESTIÓN DE RIESGOS DESDE LA VISIÓN DE LOS ASEGURADORES HERRAMIENTAS PARA EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS Gustavo Giubergia Gerente Seguros.
Verónica Porte Petit Anduaga Educación Económica y Financiera para el fortalecimiento de las microempresas.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
CREACION DE EMPRESAS C.P. Linda Patricia Carrasco Morgan. Septiembre 2011.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
1 Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Ingeniería en Informática ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Introducción.
Transcripción de la presentación:

Programa de Desarrollo Empresarial de Funazúcar “ Semillero Empresarial” Resumen Ejecutivo

Semillero Empresarial es un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la Industria Azucarera, que surge en función de dar una respuesta a la alta demanda de empleos en las áreas de influencia de los ingenios Azucareros. Este proyecto esta basado específicamente en el desarrollo de capacidades de negocios entre los beneficiarios a través de la capacitación en la metodología Creando Mi Empresa y en procesos de asistencia puntual desde la concepción de la idea de negocios, su puesta en marcha y el desarrollo de la misma hasta lograr un nivel satisfactorio de autogestión y sostenibilidad.

Pilares de acción Generación de capacidades empresariales y cambio actitudinal Creación de microempresas, asistencia técnica y acompañamiento Tejido económico desarrollado en función de necesidades locales Paz social a través de prácticas humanas dignas con respeto al medio ambiente y responsabilidad social Programa Semillero empresarial

Metas alcanzadas CategoríaPrimer cicloSegundo cicloTotales Personas capacitadas Empresas formadas Empleos generados Aportes de emprendedores 256, , , Necesidad de financiamiento 129, , , Consideraciones: El 90% de las empresas creadas son asociativas. Después de un año ninguna empresa ha cerrado operaciones. La mayoría de los empleados contratados asistieron al taller Aproximadamente un 50% de auto gestión financiera. Empresas tienen utilidades y reinvierten en sus empresas. Ventas totales mayores a los 2 millones de Lempiras. Casi 1 millón de Lempiras en compras a tercero de insumos. Pagos aproximados a los 700 mil Lempiras por concepto de pagos en sueldos y salarios. Retorno de la inversión en un 100% en el primer año a través de la utilidad.

Inclusión en el Mercado Local La perspectiva de negocios inclusivos del proyecto, se enfoca en la integración de los mas pobres en el desarrollo de iniciativas de negocios que les permita participar en las cadenas de generación de valor en los negocios, para si mismos y sus familias. En tal sentido: Con la puesta en marcha de estas iniciativas se ha podido establecer encadenamientos con empresas grandes de la zona como los Ingenios Azucareros, Gasolineras, Tiendas de Consumo, comerciantes etc. Con el desarrollo de este programa se ha puesto al alcance de los mercados locales productos como: tajadas de plátano, tortillas de maíz, tortillas de Harina de trigo, Cárnicos, desinfectantes, variedad de repostería, venta de golosinas, artesanías, embasados, así como confecciones de ropa, zapatos y productos de talabartería, servicios de carpintería etc. Se ha logrado establecer contratos para proveer de bienes y productos a gobiernos locales y otras empresas en la zonas. Se han legalizado 5 empresas (10 empresas en gestión de formalización).

Acciones del ciclo 3 del proyecto Asistencia técnica puntual para cada empresa Desarrollo del proceso de capacitación “Creciendo con Mi Empresa”, donde se desarrollarán 4 temas específicos: 1.- Contabilidad y usos financieros 2.- Planeación estratégica para microempresas 3.- Estrategias de distribución y mercadeo 4.- Mejoramiento continuo de la empresa

Actividades Adicionales Legalización de Empresas Apoyo en la gestión de recursos financieros Encadenamientos con otras Empresas Apoyo en la gestión para el mejoramiento de la producción. Apoyo en el desarrollo de eventos de comercialización (ferias, exposiciones). Como parte de la asistencia técnica se hará revisiones y actualizaciones de los planes de negocio de cada una de las empresas.

Empresas asistidas en el tercer ciclo Entre las iniciativas de éxito tenemos : 5 tortillerías 1 carpintería 1 zapatería y talabartería 4 panaderías 1 mini maquila 9 negocios de golosinas 3 de producción de tajadas de plátano, yuca y nacho 1 de elaboración de cárnicos 4 reposterías. 1 de embasados varios. 1 de desinfectantes

Nuestra visión a futuro Continuar desarrollando capacidades a través del proyecto Semillero Empresarial dando asesoría técnica a nuestros beneficiarios para que sean mas rentables sus empresas, generen recursos y con ellos contribuyan a la economía local y nacional, y por ende mejoren sus condiciones de vida. Involucrar más actores en esta iniciativa por tener resultados exitosos y tangibles Seguir promoviendo el desarrollo de estos proyectos con personas con menores posibilidades y en riesgo social; especialmente aquellas que viven en las zonas deprimidas del país.