PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA 2005-2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de competencias ciudadanas
Advertisements

Proyecto Ciudadano: Aproximación a la Educación Cívica Práctica Susana Doñé Consorcio de Educación Cívica.
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Estrategias transversales del PDHDF
Participación Política de la Mujer Venezolana
Competencia ciudadana y social.
La Gerencia Social.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Educación para la Democracia en Bolivia
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Presentación de Resultados
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
ENCONTREMOS LO QUE MÉXICO NECESITA Y ENVIÉMOSLO A NUESTROS FUTUROS GOBERNANTES.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Competencias básicas según el MEC
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
CULTURA Y CIUDADANIA.
CAMBIANDO PARADIGMAS INTEGRANTES: VILLAR ASTUDILLO; NEXAR
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Nuestra Misión Trabajar para conseguir que la democracia tenga vigencia en nuestras instituciones y en el ejercicio que los ciudadanos hacen de sus derechos.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROCESO DE INTERVENCIÓN
EvaluaciónValor Como medición y comparación de objetivos: Establece el grado de logro de las metas u objetivos Como construcción de sentido: Considera.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Antecedentes AG/RES Carta Democrática Interamericana –Art. 27: Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación.
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Conceptos básicos para la Educación Cívica
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Juntos hacemos una comunidad segura
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Confederación Patronal de la República Mexicana
Plan de estudios Educación Básica
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Curso en Gobernabilidad Local y Gerencia Pública con enfoque de DH para el sector salud en Guatemala Unidad
Promoción de la participación ciudadana en Baja California PROCESO ELECTORAL LOCAL
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA

Promoción de valoresDesarrollo de competencias Busca influir deliberadamente en el cambio de valores. Desarrollo a largo plazo de conocimientos, habilidades y actitudes de forma crítica y reflexiva. Metodología pedagógica tradicional: transmisión de información (conceptos, juicios) Desarrollo de competencias mediante el ejercicio de las prácticas democráticas. Fundamentalmente población infantil escolarizada. Refuerza el trabajo con adultos en el espacio informal CAMBIO DE ENFOQUE EN LA EDUCACIÓN CÍVICA

Marco teórico Democracia Práctica libre, directa y secreta del voto Ejercicio tolerante y razonado de la deliberación pública Derechos ciudadanos DERECHOS CIUDADANOS Ejercicio de la razón pública Voto libre y razonado

Ciudadanía El ciudadano es un sujeto de derechos y obligaciones que se asume capaz de influir en el entorno social y político. Participación política Participación cotidiana de los ciudadanos en la deliberación de las decisiones políticas a través de: procesos electorales, partidos políticos, asociaciones civiles y vigilancia de las autoridades

Contexto: El ejercicio de la ciudadanía en México Desigualdad social Los mexicanos no disfrutan de las mismas oportunidades para el ejercicio de sus derechos. La pobreza y otros factores de exclusión social o discriminación impiden igualar las condiciones de participación democrática en nuestro país. Problemas de la participación electoral Alto porcentaje de abstencionismo nacional (58% en las elecciones del 2003). Compra y coacción del voto. Dificultades para acceder a información relevante. Falta de espacios y competencias cívicas para llevar a cabo una discusión colectiva que favorezca a una elección razonada y responsable.

Consecuencias para la democracia Abstención, coacción y baja calidad del voto: Implican que la mayoría de los mexicanos no ejercen un derecho ciudadano fundamental. Limitan la efectividad del voto como instrumento de los ciudadanos para influir en la toma de decisiones políticas (para mejorar sus condiciones de vida).

Desarrollar, en grupos de población estratégicos, las competencias cívicas básicas que refuercen su interés y capacidades para participar en las próximas elecciones federales de 2006, ejerciendo un voto libre y razonado. Objetivo: En este contexto se diseñó el plan de instrumentación del proyecto:

1 Con este proyecto se buscó generar en los ciudadanos un cambio de actitud inicial que despertace el interés por informarse y participar. Reforzando la identidad colectiva de las personas. Haciendo conciencia de su calidad de ciudadanos. Haciendo comprender que la posibilidad de un futuro más próspero para ellos y sus familias, dentro de un marco de paz social, depende en gran parte de su participación en la toma de decisiones colectivas mediante el voto. ESTRATEGIA GENERAL

Desarrollando los conocimientos y habilidades necesarias para consolidar y profundizar la participación electoral de los ciudadanos. Que los ciudadanos... Identificaran la estructura y funcionamiento básicos de la democracia mexicana; Fueran capaces de seleccionar información relevante, procesarla y tomar una decisión congruente con sus intereses y que busque influir en las decisiones de gobierno. ESTRATEGIA GENERAL 2

LAS 300 JUNTAS DISTRITALES EJECUTIVAS (JDEs) diseñaron sus proyectos de educación para el ejercicio libre y razonado del voto, con base en un marco institucional, en el cual la DECEyEC establece la estrategia general común. De acuerdo con el principio de “visión nacional con enfoque local” del PEEC, las JDEs adaptan la estrategia general (objetivos, contenidos educativos, etc.) al contexto específico de cada distrito o grupo de distritos con características similares. OPERACIÓN

Focalizadas En el diseño de los proyectos se dio prioridad a la atención de los municipios estratégicos que se encuentren en sus áreas de responsabilidad. Los proyectos también atendieron de manera prioritaria a los grupos de población estratégicos (bajo nivel de educación, jóvenes, comunidades indígenas). OPERACIÓN

Características generales de los proyectos distritales

Datos obtenidos de un grupo de distritos de atención prioritaria que constituyen el 25% del total * * Características generales de los proyectos distritales

Colaboración y coordinación: eje transversal del PEEC “La tareas planteadas por el PEEC requieren de una estrategia de alianzas entre el IFE y otras instancias tanto de la sociedad como del Estado. En materia de educación cívica, cuya naturaleza exige el desarrollo de acciones de amplio alcance en todas las regiones del país, el IFE necesita de la colaboración y coordinación con actores sociales, políticos y gubernamentales que le permitan cumplir a cabalidad las funciones que le señala la ley.”