Lima, Noviembre del 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
United Nations Delivering as One Programme funded by the European Union CREACIÓN DE EMPRESAS Y FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO EN LA REGIÓN DE LA.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
Ministerio de Salud República de Panamá
Un modelo de implementación
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
QUALLE POLITICA A PARTIRE DAL BASSO SU MIGRAZIONI E SVILUPPO, IL CASO DE LA CATALOGNA E DELLE CITTÀ FRANCESI FONS CATALÀ DE COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Directora Ejecutiva - INMIGRA
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA Matriz Regional Programa para la Mejora de la Calidad Educativa.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Jornadas Sobre Desarrollo Rural, Cooperación Local y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre ESPECIFICIDAD.
Ministerio de Relaciones Exteriores
CODESARROLLO Patricia Cornejo Begoñia Temprado MARIA DEL PILAR TRIANA investigadora Grupo de Movilidad Humana.
16. Los Municipios Turísticos
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Caritas Española en Ecuador Iniciativas en migración y codesarrollo.
Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección General Consular Managua, Nicaragua, 03 y 04 de Mayo, 2012.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
1 PARADIGMAS INTERPRETATIVOS DEL CAMBIO SOCIAL: SU APLICACIÓN AL DESARROLLO Y A LA MIGRACIÓNDesarrolloMigraciones:naturalezaMigraciones:causas Teorías.
EUROsociAL-Fiscalidad Con el apoyo de: Proyecto financiado por la UE Borja Díaz Rivillas Oficina de Coordinación.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
DESCRIPCION (Retos y Modelos)  La Red RURALE de Andalucia.  La Gestión de Fondos Estructurales Portugal.  El Desarrollo del Plan CAT21 Catalunya. 
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PROFESOR: Dr. Fernando Hernández Sánchez INTEGRANTES: León Prieto Luz Mercedes Llanos Barahona Ana Judith Morocho Falcón.
MODELO MIGRATORIO DE RETORNO VOLUNTARIO BASADO EN LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y EL DESTINO PRODUCTIVO DE LAS REMESAS ENVIADAS A LATINOAMÉRICA.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
 Dra. Lidia Camacho Directora General de la Fonoteca Nacional de México.
Sevilla 8 de febrero de 2016 EL TRABAJO EN RED COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UNA EXPERIENCIA DEL CEPER POLÍGONO SUR DE SEVILLA.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Lankidetzeko, GGEE-etako eta Berdintasunerako Zuzendaritza Nagusia Dirección General de Cooperación, DDHH e Igualdad.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Lima, Noviembre del 2010

“PROYECTO CODESARROLLO CAÑAR MURCIA”

En el año 2005 se presenta el Segundo Plan Director de la Cooperación Española 2005 – 2008. En la penúltima página de dicho documento se indica que la Cooperación Española dará prioridad inicialmente a acciones de codesarrollo en dos países de enorme importancia por el volumen de sus inmigrantes en España: Marruecos y Ecuador. * Para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones se siguieron los lineamientos del Gobierno Nacional plasmados en el PND, 2007 – 2010. Por ello se dio prioridad a la participación activa de los actores comprometidos y relacionados con el hecho migratorio. Cabe señalar la importancia de la participación ciudadana se valora por ser un ejercicio democrático, pero aún más por la necesidad real de contar con el conocimiento, las habilidades y la presencia misma de los destinatarios o beneficiarios del Plan, como corresponsables de un diseño y gestión de acciones públicas efectivas que están referidas al conjunto de la sociedad. 3

También indica que se trabajara en las cuatro dimensiones transnacionales que tiene el codesarrollo: los temas económicos, políticos, cívicos – sociales, y organizativos – culturales. Así mismo se dice que la política de codesarrollo se ejecutara en coherencia con las políticas definidas desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en coordinación con las distintas administraciones y agentes de cooperacion.

Ese mismo año se prepara en Ecuador el Documento de estrategia País que constituye el marco de referencia para lo que será la Cooperación española en Ecuador en los próximos años. En él se recoge lo siguiente: “El Fenómeno más importante de los últimos años ha sido un crecimiento explosivo de la emigración.

El fenómeno migratorio trae aparejadas significativas experiencias de intercambio cultural y la generación de ingresos cuantiosos para la economía ecuatoriana, ampliamente superiores al gasto social. Las remesas son una fuente propicia para impulsar una estrategia de desarrollo con inversiones que fortalezcan las pequeñas economías locales y que son visualizadas por la Cooperación Española como un factor que permite hablar de un codesarrollo.

  Por último, en el acta de la XI Comisión Mixta de Cooperación se acuerda la formulación y puesta en marcha de un proyecto orientado a la creación de un Centro de Codesarrollo, de carácter piloto, en una provincia con alto índice de migración seleccionada en función de los indicadores de pobreza y de potencialidades.

Tras un largo proceso de identificación se formula el documento de proyecto que es ratificado en noviembre del 2006 por la Agencia Española de Cooperación Internacional Para el Desarrollo, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Reino de España y en aquel entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador que será sustituido como contraparte Nacional con la creación de la Secretaria Nacional del Migrante SENAMI.

OBJETIVO GENERAL   El objetivo general del proyecto es potenciar los efectos que las migraciones tienen en la mejora de las condiciones de vida en las poblaciones de origen (Cañar) y destino (Murcia) a través de acciones de codesarrollo que se determinen conjuntamente.

Objetivo específico 1: Cañar   Realizar acciones orientadas a la mejora integral de las condiciones de vida y posibilidades de desarrollo de la población residente en Cañar aprovechando tanto las acciones de cooperación al desarrollo como las actividades de codesarrollo realizadas conjuntamente entre Cañar y Murcia.

- Objetivo específico 2: Murcia Motivar y facilitar la implicación y participación activa del colectivo de inmigrantes procedentes de Cañar residentes en la Región de Murcia en el desarrollo social, económico y cultural de Cañar, lo que a su vez implica el fortalecimiento y mejora del proceso de integración social y laboral de las personas inmigrantes en la Región de Murcia a través de los instrumentos de integración ya implantados.

Objetivo específico 3: Coordinación Cañar-Murcia Reforzar el funcionamiento de la estructura institucional del proyecto, tanto en Cañar como en Murcia, a través de una metodología de trabajo basada en la comunicación, coordinación y trabajo en red, que permita la realización de las actividades de codesarrollo acordadas entre ambos polos.

DURACION DEL PROYECTO: Duración del Proyecto: 40 meses Fecha de Inicio: Noviembre del 2006 Fecha de Finalización: Febrero del 2010 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Beneficiarios directos: 4862 Personas Mujeres: 2921 Mujeres (60,2%) Hombres: 1933 (39,8%)

En el año 2007 se enfoca el trabajo en Murcia hacia un proceso de fortalecimiento de las Asociaciones de emigrantes provenientes de Cañar que se ve complementado con la capacitación en diferentes temáticas que se ofrecen en los cuatro Municipios que están colaborando con el Proyecto: Informática, emprendimientos productivos y se fortalece ese proceso con los grupos de integración y acompañamiento psicosocial a los emigrantes.

Mientras tanto en Cañar se instala un proyecto de desarrollo local que trata de incidir en el mejoramiento económico y social del Cantón de forma que la realidad que ha expulsado la mano de obra se vea transformada. Es así como se definen los ejes de intervención del proyecto, que son: ordenamiento y planificación física territorial, manejo de recursos naturales, apoyo al tejido económico productivo, formación técnica ocupacional, turismo comunitario, empoderamiento de las mujeres, atención psicosocial, comunicación social, fortalecimiento de los sistemas educativos, investigación social, fortalecimiento institucional y rescate de la identidad de la cultura cañarí.

En el año 2008 se definen conjuntamente cuatro ejes de intervención de codesarrollo en el marco de ese proyecto de desarrollo local que estaba ejecutándose en cañar. Estos ejes son Tejido productivo, turismo comunitario, comunicación y acompañamiento psicosocial. Por diversos motivos el plan operativo 2008 se aprueba en octubre de ese año y es poco lo que se puede hacer. Se realizan actividades concretas en Cañar y en Murcia.

A inicios del 2009 se realiza la reunión técnica de seguimiento con la participación de la mayoría de las instituciones que son parte integrante del proyecto. Resultado de la misma. Se realiza un POA consensuado y conjunto determinando dos componentes de intervención que agrupan los diversos ejes del proyecto y en el que van a tener cabida en cada eje actividades de codesarrollo.

Puesto que el proyecto todavía no ha finalizado completamente, queremos destacar como resultados especialmente positivos los generados en el EJE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, RECURSOS NATURALES, GENERO Y DESARROLLO Y ATENCION PSICOSOCIAL. Los resultados en otros ejes, son menores, especialmente en aquellos ejes que todavía no han finalizado y que en función de cómo concluyan se podrá valorar su impacto y sostenibilidad.

CONCLUSIONES Consideramos que para dar los primeros pasos en codesarrollo se debe considerar que este no es un proyecto sino un proceso para el cual es preciso definir previamente una metodología que nos permita avanzar. En este sentido creemos que para impulsar un proceso de codesarrollo es imprescindible que se den los siguientes pasos (se presenta aplicado al caso Cañar-Murcia, pero puede ser tomado de forma general):

1. Disponer de un diagnóstico detallado sobre la realidad del colectivo migrante. 2. Disponer de la voluntad de participación activa de los ayuntamientos con presencia de colectivos migrantes. 3. Disponer de la voluntad de participación de los colectivos migrantes de participar en un proceso de formación para el codesarrollo

4. Definir conjuntamente una política pública de cooperación inmigración entre la CARM y de los municipios involucrados que se concrete en una estrategia de para trabajar coordinadamente en el fortalecimiento de capacidades de los colectivos cañaris a fin de promover una vinculación positiva entre migraciones y desarrollo. 5. Identificar las potencialidades de cooperación de la Región de Murcia en Cañar y los posibles actores o enmarcarlas en el Plan Director de la Cooperación si existe.

6. Impulsar las acciones de fortalecimiento de capacidades a los colectivos cañaris que deseen formarse para involucrarse en la definición de iniciativas de codesarrollo Cañar-Murcia. 7. Identificar interlocutores en Cañar (institucionales y/o sociales) que puedan dar posterior sostenibilidad e identificar interés líneas comunes de acción que esté enmarcados en los planes de desarrollo local vigentes.

8. Definir unas iniciativas de codesarrollo que emanen del proceso de capacitación anterior y que sea un eje troncal de un acuerdo de cooperación entre las regiones de Murcia y Cañar. 9. Generar una estrategia de cooperación al desarrollo Cañar-Murcia con una línea trocal de codesarrollo.

10. Después de este proceso previo de identificación de políticas públicas, identificación de actores, fortalecimiento de capacidades y definición conjunta de las líneas de acción, realizar una identificación conjunta en ambos polos. 11. Dimensionar los recursos conforme a las necesidades de financiación de las actuaciones identificadas

12. Liberar recursos de cooperación de la AECID y otros donantes que pueda sumarse a reforzar esta línea estratégica de cooperación conjunta de ambas regiones

SENAMI AUSTRO José Alvear 2-18 y Tadeo Torres. 2849990 2850168 (fax) Mail: senamiaustro@gmail.com Sitios Web de interés: www.senami.gov.ec www.migranteecuatoriano.gov.ec

GRACIAS