México Panamá, Octubre 30, 2007. La preparación ante una PI es 1.Un asunto de Seguridad Nacional 2.Una petición de la Organización Mundial de la Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

Vinculación e involucramiento de la empresa con la comunidad
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Nombre de la Práctica: American Standard Verde Categoría: Medio Ambiente Septiembre de 2008.
Contribuimos a disminuir la brecha digital / Junio 2007 / 1 Contribuimos a disminuir la brecha digital Junio 2007.
Anthony Jo Noles.
Jose Miguel Guzman Division Técnica, UNFPA, New York.
Valoración de la capacidad de respuesta y nivel de desarrollo de los servicios de salud frente a la Pandemia de Influenza Dr. Hernán Montenegro Jefe de.
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1. Competencias en salud. Taller de Capacitación: Promoción de la Salud ante la pandemia de influenza.
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Aplicación de la Ley 1335 de 2009 en Colombia
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador.
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Comunicación y Promoción de la Salud
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Alianza México-Canadá 1. ALIANZA MÉXICO CANADÁ (AMC) Anunciada el 24 de octubre del 2004 por los mandatarios de ambos países. Objetivo: fortalecer la.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
POLITICAS MINISTERIALES
Educación para el Desarrollo Sostenible – Programa de Acción Mundial post 2014 –
Plan de comunicación para influenza en México
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
EPIDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1) Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad 28 de mayo de 2009.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Mesa 2: Monzón y huracanes. 1) ¿Qué tipo de fenómeno (lluvia intensa, vientos, oleaje) representa el máximo riesgo para la sociedad y la economía? Los.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MONTERREY, N. L. A DICIEMBRE DE 2014.
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
COMISIÓN DE ECONOMÍA CREACIÓN: SUBCOMISIÓN DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL.
Comisión de Salud Fronteriza México – Estados Unidos Frontera Saludable 2010 Guatemala, Gua. 18 de octubre de 2004.
EDUCACIÓN DOMINICANA AVANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES A UN AÑO Y MEDIO DEL PACTO EDUCATIVO.
Iniciativa Global para la trasparencia Fiscal (GIFT) 30 octubre de 2015 Marcela Guerrero Campos Diputada de la República. Costa Rica.
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD Integrantes: Rosa Huise
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Marco situacional: Análisis de contexto
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Mitos y verdades de la Comunicación de Riesgo Módulo A.
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Ciudad Antigua 12/11/2012. PLAN SUBREGIONAL DE PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia.
Gobierno de Chile | Ministerio de Hacienda | Dirección ChileCompra Empresas de menor tamaño y Compras Públicas: La experiencia de Chile.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Transcripción de la presentación:

México Panamá, Octubre 30, 2007

La preparación ante una PI es 1.Un asunto de Seguridad Nacional 2.Una petición de la Organización Mundial de la Salud 3.Una realidad: habrá una pandemia de influenza en el futuro 4.Un reto: hay que preparar a más de 105 millones de personas como individuos y como sociedad. 5.Un compromiso internacional: los virus se transmiten fácilmente sin conocer fronteras. Si no logramos limitar la transmisión, podemos generar problemas en otros países.

La preparación ante una PI es 6.Una plataforma para impulsar la prevención y promoción de la salud a nivel local, estatal, nacional e internacional. 7.Una oportunidad para mejorar el sistema de salud y su sustentabilidad, al impulsar la educación para la salud y los cambios de comportamiento hacia hábitos saludables. 8.Una opción para disminuir a la saturación inmediata de los servicios de salud (privados, públicos, etc.) en el momento de la pandemia de influenza. 9.Un apoyo para limitar el daño socioeconómico al preparar a todos los sectores de la sociedad. 10.Una estructura de prevención social ante cualquier eventualidad: sismos, huracanes, bioterrorismo, guerra civil, etc.

Preparaci ó n y Coordinaci ó n

Plan Nacional S. Salud S. P ú blico S. Privado S. Social Poblaci ó n General S. Internacional

Plan Nacional de Preparaci ó n y Respuesta ante una Pandemia de Influenza Cap í tulo de Comunicaci ó n y Promoci ó n de la Salud Septiembre, 2007

Lineamientos del Cap í tulo 1.Comunicación en salud a.Relación con los medios de comunicación b.Voceros c.Mensajes d.Canales de comunicación  Campaña en medios 2.Abogacía  Creaci ó n de alianzas 3.Desarrollo de competencias  En cada individuo 4.Participación para la acción comunitaria  Coordinaci ó n en la comunidad 5.Desarrollo de entornos favorables para la salud  Cada entorno con un plan

Principales Barreras

Comunicaci ó n Social Oficina encargada de la comunicaci ó n oficial Actividades principales –Cuidar la imagen del ministro –Reaccionar ante eventos No existe la planeaci ó n No identifican el valor positivo entre comunicaci ó n y respuesta del p ú blico

Falta de compromiso político Dentro del Ministerio de Salud En todos los niveles de gobierno No est á en la agenda pol í tica –Planear para algo intagible es dif í cil –No han identificado c ó mo capitalizar politicamente

Falta de credibilidad No consideran que planear la comunicaci ó n es necesario Confian en los avances tecnol ó gicos como vacunas o antivirales, pero no en una comunicaci ó n efectiva

Falta de decisiones competentes Intereses personales Intereses pol í ticos Ausencia de conocimiento t é cnico Estructuras inflexibles

Falta de recursos Humanos Materiales Económicos Prefieren invertir en construir hospitales o edificios inteligentes o laboratorios

Gracias