Habilidades Sociales. Definición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Advertisements

Habilidades Sociales En TDAH
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Centro de Profesores de Huelva-Isla Cristina
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
LAS HABILIDADES SOCIALES
Comunicación Asertiva
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
LA COMUNICACIÓN.
Habilidades Sociales.
Los mensajes en primera persona
Cómo confrontar y hacer críticas
Importancia de las Habilidades Sociales
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.
Comunicación no verbal
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
¿Cómo lograr una comunicación efectiva?
RATONES, DRAGONES PERSONAS AUTENTICAS.
TALLER DE AUTOESTIMA “Sólo podemos respetar a los demás cuando uno se respeta a sí mismo. Sólo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos. Sólo podemos.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Una mirada a la Institución Educativa, la comunicación asertiva
Luis Marcelo Mora Cabello Agosto 2007
ASERTIVIDAD.
HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN
TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Comunicación con el paciente
LEYES DE LA COMUNICACIÓN
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
Autorrevelación Objetivo:
LENGUAJE NO VERBAL Componentes no verbales : Son variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, etc. Son comunicativas en sí y pueden cambiar.
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
COMUNICACIÓN VERBAL – NO VERBAL Y ASERTIVA
Las Relaciones Interpersonales
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIR EL ÉXITO.
HABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES SOCIALES Basadas en el evangelio según el espiritismo “El hombre de bien” FEDERACION ESPIRITA DEL PERU. AUTOR: Pedro Echeverría B.
Habilidades Sociales. Asertividad
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
UNIVERSIDAD YACAMBU HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Los seres humanos a lo largo de la vida debemos convivir con diferentes personas, al igual que ellos tenemos diferentes formas de pensar, sentir y.
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
LA COMUNICACIÓN.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Concepto, características y tipos de discursos
Valoración en Enfermería
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
HABILIDADES SOCIALES Maestrante: Mónica Sarmiento Rojas Tutor: M.Sc. Wistor Zerpa Marzo del 2014 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
Módulo de Relaciones Interpersonales
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Habilidades Sociales. Definición Son capacidades específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea. Son conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. (Monjas, 1993) Una persona habilidosa socialmente, es capaz de expresar sus sentimiento e intereses de forma tranquila, consiguiendo que se tengan en cuenta sus demandas y minimizando los problemas que pueda tener en distintas situaciones de relación con otros/as, por el conocimiento que tiene de las formas de expresión socialmente aceptados. (Ballester y Gil,2002)

Habilidades Sociales. Definición Spivack y Shure tuvieron el acierto de identificar los pensamientos que son necesarios para poder resolver problemas interpersonales. Esos pensamientos se aprenden, no son innatos, y son: el pensamiento causal, el alternativo, el consecuencial, el medios-fin y el de perspectiva. Las HS son «conductas verbales y no verbales que facilitan el intercambio social». Es decir, conductas habituales, no esporádicas, que hacen más fácil entendernos, ayudarnos, corregirnos mutuamente, defender nuestros derechos y respetar al mismo tiempo los derechos de los demás. Segura, Mesa y Arcas(1997)

Habilidades Sociales. Definición En la práctica es lo mismo conducta socialmente hábil que asertividad. Asertividad es decir o hacer lo que sinceramente pienso, lo que me parece justo, pero sin faltar a los derechos de los demás . Enseñar habilidades sociales es enseñar asertividad. No sólo las personas con tendencia a la agresividad necesitan aprender esas habilidades, también las necesitan las inhibidas. Debe quedar muy claro al alumnado que no queremos violentos ni cobardes; queremos que aprendan asertividad, que es la forma más difícil de valentía. Que sean personas que digan lo que piensan, sin perder el respeto a los que piensan de otra manera; personas que no se hagan fuertes con los débiles y débiles con los fuertes, sino que mantengan siempre una fortaleza serena ante la incoherencia, la inmadurez y el egoísmo de otras personas.

Habilidades Sociales. Definición Las HS requieren : Un consenso social(tanto del grupo que lo juzga como del grupo de referencia) Efectividad:consigue lo que se propone Carácter situacional : una conducta es adecuada en un contexto y no en otro Las HS son herramientas que ayudan al desarrollo de nuestras capacidades,con la ayuda de los demás.

Habilidades Sociales. Definición A M B I T O S de las HHSS Recursos para la vida: Perseverancia y Flexibilidad Recursos para el pensamiento: comparar,tomar decisiones,resolver problemas, investigar Recursos de presentación: control del volumen,contacto ocular,exposición de ideas Recursos Interpersonales: Escoger palabras, ser respetuoso, prudente,hacer amigos,cooperar,discutir adecuadamente para resolver problemas Las HS básicas son (Ballester y Gil ,2002): Hacer cumplidos y aceptar cumplidos Hacer peticiones y rechazar peticiones Expresar desagrado o disgusto justificado y aceptar las quejas o críticas de los demás Iniciar, mantener y finalizar conversaciones Expresar opiniones personales y defender los propios derechos Disculparse o admitir ignorancia

En el sistema de respuesta conductual ¿Por qué no se es socialmente hábil? ¿Dónde, cómo y de qué naturaleza es el déficit que presenta el sujeto? En el sistema de respuesta conductual No sabe. No tiene repertorio Existe ansiedad condicionada ante situaciones sociales En el sistema de respuesta cognitivo (Evaluaciones cognitivamente incorrectas) No discrimina correctamente las situaciones sociales y las HH.SS que debe exhibir Percibe a los demás como hostiles Atribuye falsas creencias (estereotipos inexactos, pensamientos distorsionados) No está motivado para aplicar la HS pertinente Baja autoestima Percepción del fracaso anterior Sistema de valores, contexto familiar, cultural, historial de socialización...

Componentes de las HH.SS Habilidades conductuales HH.SS no Verbales La mirada La sonrisa Los gestos La expresión facial La postura corporal El contacto físico La orientación corporal La distancia/proximidad La apariencia personal Componentes paralingüísticos Latencia de respuesta La voz: volumen, timbre, claridad, tono, velocidad, tiempo de habla, fluidez...

Componentes de las HH.SS Habilidades conductuales HH.SS Verbales Habilidades conversacionales Saludos, expresión de cortesía, amabilidad. Hacer amigos Aceptar criticas justas Rechazar críticas injustas Pedir favores Solicitar cambios de conducta Defender los propios derechos Respetar los derechos de los demás Autorrevelaciones Reforzar al interlocutor Aceptar refuerzos sociales Ponerse en lugar del otro (empatía) Expresar emociones, sentimientos

Componentes de las HH.SS Autoestima Autoverbalizaciones Componentes cognitivos Percepción del ambiente de comunicación Variables cognitivas individuales Objetivos y motivación Competencias cognitivas Conocimiento de la cta social habilidosa Conocer las costumbres sociales Constructos personales Expectativas Locus de control Autocontrol Componentes fisiológicos Manifestaciones psicofisiológicas Tasa cardíaca Relajación Respiración ... Afectivo-emocionales Expresión de emociones Control de la ansiedad (Habilidades de relajación)

Componentes de las HH.SS. Análisis HH.SS. No verbales FUNCIONES BÁSICAS Sustituir a las palabras Repetir lo que se está diciendo Regular la interacción Contradecir el mensaje verbal Acentuación del mensaje verbal

La mirada Es un indicador activo de escucha Regula los turnos de habla Mirada excesivamente prolongada intimida Retirada de mirada: falta de interés La persona que mira más se le considera más agradable La persona que baja la mirada cuando habla contigo genera desconfianza

La sonrisa Tipos Auténtica Amortiguada Triste Acatamiento De interlocutor Falsa . Expresa actitud favorable y crea buen clima tanto al comienzo como a lo largo de la conversación. .Una expresión seria puede indicar deseos de acabar la conversación

Los gestos Emblemáticos Adaptadores Reguladores Dedos en V Dedo pulgar levantado Adaptadores Autoadaptadores Heterodirigidos Dirigidos a objetos Reguladores Movimientos de cabeza Asentimiento Levantar el brazo

La expresión facial Alegría Ira/enfado Sorpresa Asco Miedo Tristeza La expresión facial debe coincidir con el contenido del mensaje verbal, de lo contrario, ante la ambigüedad, el oyente se queda con la información no verbal. Alegría Ira/enfado Sorpresa Asco Miedo Tristeza

Postura corporal: inclinarse hacia delante indica interés, cruzar o descruzar las piernas indica nerviosismo o coqueteo.. Contacto físico: varía según el contexto cultural. Los árabes o los rusos sedan varios besos entre hombres. Aquí el baile agarrado entre mujeres está tolerado, no entre hombres. Distancia/proximidad: Intimida el que se acerquen demasiado a tu cara cuando te hablan. Apariencia personal : la cara el pelo, las manos y la ropa condicionan el atractivo físico. Posteriormente pasan a un segundo plano cuando avanza la relación.

Componentes paralingüísticos Latencia de respuesta: tardar en responder puede indicar desinterés La voz: Volumen: alto indica agresividad; bajo actitud temerosa.Es bueno cambiar de volumen en el desarrollo de la conversación. Claridad :pensar antes de emitir Tono: una frase puede ser un cumplido o una burla según el tono Velocidad: muy rápido afecta a la comprensión,muy lento aburre y desespera..... Fluidez: muchos silencios aburren. Habla entrecortada puede implicar inseguridad

Componentes verbales: la conversación La conversación es el principal componente de una interacción. Al conversar se debe tener en cuenta: 1.Duración del habla: se consideran socialmente competentes los que hablan más del 50% del tiempo de la conversación. Quién habla más del 80% es considerado descortés o dominante y menos del 20% frío y poco atento. 2. Retroalimentación: dar información con la expresión y los gestos de que estás en el tema.... 3.Las preguntas ayudan al arranque de la conversación, a mantenerla, y a llevarla por los derroteros que deseamos... 4.Habla egocéntrica: habla y habla , no escucha lo que el otro dice, se habla a sí mismo..

Evaluación de las HH.SS ¿Qué evaluar? Componentes conductuales Componentes cognitivos Componentes psicofisiológicos La observación directa es el instrumento más fiable. Escala de conducta asertiva para niños y niñas» (CABS

Evaluación de las HH.SS Escala de conducta asertiva para niños y niñas» (CABS) La escala consiste en 27 preguntas de situaciones sociales, en las que hay que actuar asertivamente. Se propone la situación al niño o a la niña y se dan tres posibles respuestas, para que se identifique con la que representa mejor lo que haría en una ocasión así (¡hay que tener cuidado de que no elija lo que «debería hacer», sino lo que de verdad haría, lo que hace de hecho!). De las tres respuestas una es asertiva, una es inhibida y una es agresiva. El alumnado puede responder por escrito 0 en entrevista. La forma de puntuar sus respuestas es ésta: la respuesta asertiva es 0, la inhibida es -1, y la agresiva un 1. Un alumno o una alumna que, en la suma final, se aparte poco del 0, tendrá un buen grado de asertividad; cuantos más «negativos» tenga, será más inhibido, sobre todo si se acerca a los -27; cuantos más «positivos» tenga, tanto más agresivo será, sobre todo si se acerca a los 27.

Técnicas y procedimientos Entrevista conductual Semiestructurada Información recogida Situaciones sociales conflictivas Habilidades necesarias para cada situación Factores antecedentes y consecuentes que controlan la conducta socialmente inadecuada Determinar si existe la conducta adecuada en su repertorio conductual Conocer su valoración (autoinforme) sobre su competencia o incompetencia social. Permite inferir las cogniciones, atribuciones, expectativas y motivación al cambio.

CEICA (Díaz-Aguado, Royo y Martínez, 1995) Modelo de entrevista conductual CEICA (Díaz-Aguado, Royo y Martínez, 1995) “Enrique y Andrés (Ana y Rosa) son dos amigos (as) que acuerdan hacer juntos el trabajo que ha pedido el profesor. Deciden dividirse inicialmente la tarea y quedar el domingo para juntar el trabajo de los dos y poder así presentarlo el lunes. Pero cuando llega el domingo, Enrique (Ana) se encuentra con que Andrés (Rosa) no ha hecho nada y sólo pueden presentar lo suyo” 1. ¿Cuál es el problema de esta situación? ¿Por qué? 2. ¿Cuál crees tú que será el principal objetivo de Enrique? 3. ¿Deberías saber algo más para resolver este problema? 4. ¿Cómo se puede resolver? 5. ¿Cuáles serán las consecuencias de cada solución?

Técnicas y procedimientos Cuestionarios BAS, 1-2-3. Silva y Martorell. TEA A-D. Cuestionario de conductas Antisociales-Delictivas. Seisdedos. TEA EHS Escala de Habilidades Sociales. Gismero. TEA ADCA. Asertividad. García y Magaz. CEPE VENTAJAS/INCONVENIENTES Observación natural Código de observación de las HH.SS. Monjas, Arias y Verdugo Código de observación de la interacción en clase. Trianes y Muñoz.

Técnicas y procedimientos GUIÓN: Responder a enunciados negativos. PAREJA: “Ahora te voy a expresar una queja. Imagínate que te la mereces, replícame (Con contacto ocular). La forma en que ….. por ejemplo, has tratado hoy a tu compañero Jorge no es adecuada, le has ridiculizado. Parece que no te importa respetarle. ¿Qué piensas sobre esto?” NIÑO/A: “Creo que la solución sería … (darme cuenta de … y pedir disculpas por …)” Role-play (Ensayo de conducta) Test de Role-Play de Habilidades Sociales. Michelson et al. Guión conductual para niños. Wood et al. VENTAJAS/INCONVENIENTES Videografía Autoinforme Autoobservación y autorregistro Análisis Funcional de Conducta

K E O R c Análisis Funcional de Conducta Los comentarios de un compañero Determinantes biológicos Enfermedad Efectos medicación Conductual Línea base Frecuencia Duración Intensidad Cognitivo Repertorio de conductas ¿Conoce la cta adecuada? Pensamientos Afectivo Estado de ansiedad Acontecimiento del que depende Historial de aprendizaje Modelado Situación de grupo K Reforzamiento E O R c Refuerzo social Satisfacción personal Alivio de la ansiedad

Evaluación de los componentes cognitivos Soy incapaz de hacer amigos Objetivo: Capacidad para interpretar situaciones interpersonales Cogniciones distorsionadas Nadie quiere saber nada de mí Métodos expresivos Instrumentos Autoconcepto AF-5. Musitu y García. TEA Autocontrol CACIA. Autocontrol. Capafóns y Silva. TEA ARTMEDFIN. Pelechano

ARTMEDFIN. Pelechano, 1991 PRINCIPIO DE LA HISTORIA En la clase de Pilar hay una niña que siempre está “metiéndose” con ella. En clase le insulta y durante el recreo la empuja cada vez que pasa por su lado. FINAL DE LA HISTORIA Pilar y la niña que antes le molestaba, Nuria, son ahora muy buenas amigas y están juntas durante el recreo. ( ) Un día, durante el recreo, Pilar ve a Nuria muy sola y sin jugar con nadie. Entonces se le acerca y le dice: ¿”Ves lo que te pasa por molestar a las compañeras?”. ( ) Al cabo de una semana, Nuria, al ver que Pilar no le hace ningún caso, comienza a dejar de insultarla y de empujarla durante el recreo. ( ) Pilar decide no hacerle ningún caso a Nuria cuando se burla de ella. ( ) Pilar intenta hablar un día con Nuria y le explica que a ella le molesta mucho todo lo que hace, y que no tiene ningún motivo para “meterse” con ella. ( )El profe castiga a Nuria por molestar a Pilar. ( ) Nuria, al ver que Pilar no le hace ningún caso cuando ella le molesta, decide darle una patada. ( ) …………...

Evaluación de los componentes psicofisiológicos Cuestionarios de Ansiedad ISRA. Tobal y Cano. TEA CAS. Gillis. TEA. STAI/STAIC. Ansiedad/rasgo. Spielberg et al. TEA

La evaluación de otras personas Padres Iguales Evaluación sociométrica Sociogramas Escalas de apreciación Escalas de puntuación de iguales Técnica del Adivina quien ...