LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
Organización Mundial de la salud
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Comité de Coordinación – Grupo Empresas Marzo, 2009.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACION
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Proceso de Planificación en Sololá:
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS: PERSPECTIVAS DE DESAFIOS ACTUALES EN PARTICIPACION DEL CONSEJO REGIONAL DESARROLLO Secretaría Técnica de Planificación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Responsabilidad Social Empresarial
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Elaboración del Plan de Gobernanza Territorial Cuenca de la Bahía de Jiquilisco Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación,
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Departamento Nacional de Planeación
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ÁMBITO LOCAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO?  El riesgo se materializa en los ámbitos microsocial y territorial.  La experiencia con las tareas de respuesta ante un desastre: antecedentes de la reducción del riesgo.  El papel de las tendencias que conducen a la descentralización, al desarrollo local, a la gobernabilidad y al análisis de problemas que existen en la globalización.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ÁMBITO LOCAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO?  Las ONGs que trabajan en el campo del desarrollo y en temas relativos a los desastres se encargan del nivel local, al cual tienen un mayor acceso.  Representa el espacio más apropiado para lograr la concertación y la negociación entre los diferentes actores de la sociedad política y civil.

LA GESTIÓN LOCAL Y LOS ÁMBITOS REGIONAL Y NACIONAL  El ámbito local no ejerce una autonomía absoluta y se le debe considerar como una dimensión de los ámbitos global, regional o nacional.  El ámbito local no es donde se origina el riesgo, sino más bien donde se materializa.  El riesgo que se produce en el ámbito local podría ser el resultado de procesos sociales, ambientales y de otros tipos que se generan y se desarrollan en otros territorios, mediante la interacción de diferentes actores sociales regionales, nacionales e internacionales.

LA GESTIÓN LOCAL Y LOS ÁMBITOS REGIONAL Y NACIONAL  Por lo tanto, los esquemas relativos a la gestión local no pueden funcionar sin las relaciones, la concertación y la coordinación con actores fuera del ámbito local y dentro de los marcos de planificación y las acciones inter-municipales subregionales y regionales (cuencas ribereñas, regiones económicas, etc.)

PARÁMETROS, FACETAS Y PRÁCTICAS

UNA PREMISA BÁSICA:  Hasta que la gestión local del riesgo se considere como un proceso que inspiran y promueven las estructuras organizativas e institucionales permanentes, tendremos que aceptar el hecho de que una cantidad considerable de iniciativas para la reducción y la prevención del riesgo que se toman a nivel local asumirán la forma de proyectos individuales de los cuales se encarga una variedad de actores sociales que no siempre o no muy frecuentemente se coordinan.

AL HABER ACEPTADO ESTO:  Una consideración importante con respecto a la consolidación de los esquemas de una gestión local integral se relaciona con la forma en que podamos cerciorarnos de que estos proyectos contribuirán a promover la gestión local como un proceso sostenible.

EN PRINCIPIO:  Esto significa que los nuevos proyectos deben examinar cuidadosamente los parámetros o las facetas más cruciales de la gestión local y después tomarlos en cuenta para implementar los proyectos individuales.

1. LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Dos puntos en un principio:  Los nuevos proyectos o los esquemas de desarrollo sectorial, territorial o integral han incrementando de acuerdo a las consideraciones de prevención y control de los factores del riesgo — una gestión PROSPECTIVA.  Los proyectos dirigidos a la reducción de los riesgos existentes: CONSERVADORES O TRANSFORMADORES con relación al desarrollo.

¿CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES PARA LAS AGENCIAS FINANCIERAS Y DE COOPERACIÓN?

PRÁCTICAS QUE FOMENTAN LA RELACIÓN ENTRE EL RIESGO Y EL DESARROLLO EN LOS PROYECTOS TRADICIONALES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO  Marcos conceptuales apropiados para los proyectos y las iniciativas.  Diagnósticos locales integrales y participativos.  Participación de los actores involucrados en el desarrollo, la igual que de los actores municipales que se consideran como uno de los factores esenciales.  Ir más allá del objetivo de la reducción del riesgo que proponen los proyectos y estimular reflexiones más amplias sobre las causas del riesgo que se abordarán.

2. LA GESTIÓN VISTA COMO UN PROCESO Y NO COMO UN PRODUCTO  Abordar el problema y generar la solución de forma participativa.  Satisfacer la demanda de productos o soluciones específicas. Elaborarlos a través de procesos de gestión.  En la medida de lo posible, prestar apoyo y fortalecer las estructuras institucionales y organizativas existentes, y no crear oportunidades para que surja la competencia y el conflicto.

3. LA TRANSVERSALIDAD Y LA INTEGRALIDAD  A través de proyectos específicos que aborden asuntos precisos relativos a la reducción del riesgo, se debe proyectar el análisis de un continuo del riesgo, tanto en el pasado como en el futuro.  Reconocer y sacar el mayor provecho posible a las metodologías y a los instrumentos para el análisis del riesgo que sean relevantes para los diferentes aspectos de la problemática general de la reducción del riesgo.  Abrir espacios de discusión y de reflexión en torno a las causas del riesgo y los actores sociales involucrados y, por lo tanto, dirigir a los actores locales hacia esquemas más integrales y transversales.

4. LA PARTICIACIÓN Y LA PERTENENCIA LOCAL LA PARTICIPACIÓN está SIENDO PARTE DE la gestión, y NO solamente está tomando parte en ésta

LA PARTICIPACIÓN: ¿En qué? ¿Cómo? ¿Quién?  En la propia propuesta de la intervención.  En el proceso de desarrollar conocimiento, comprensión y sensibilización acerca de las dinámicas y las relaciones locales entre el riesgo y el desarrollo.  En el establecimiento de escenarios y estrategias de intervención, y en el proceso de toma de decisiones con relación a las soluciones específicas y los casos de intervención.

LA PARTICIPACIÓN: ¿En qué? ¿Cómo? ¿Quién?  Lograr que la gama más amplia posible de actores locales participen en el proceso, desde consejos municipales hasta grupos y organizaciones compuestas por residentes, exhortando así el desarrollo y a la utilización óptima del conocimiento técnico especializado, al igual que del informal y del tradicional.  Canalizar la participación mediante las organizaciones y las instituciones legítimas existentes que, idóneamente, sean partícipes en los diferentes aspectos del desarrollo local.

UN SENTIDO DE PERTENENCIA:  La firme creencia en la pertenencia de la gestión local y del papel de los actores locales en la gestión de las soluciones proviene de una auténtica participación. La pertenencia se hace tangible a través de:

 La creación de estructuras legítimas y permanentes de gestión local.  La existencia de mecanismos de concertación entre los actores fuera del ámbito local.  La habilidad de los actores locales de negociar y coordinar con los actores externos.  La decisión de aplicar de forma permanente los principios de la gestión, al igual que las metodologías y los instrumentos que se han desarrollado. UN SENTIDO DE PERTENENCIA:

5. RELACIONES ENTRE EL ÁMBITO LOCAL Y EL REGIONAL Y NACIONAL  Los proyectos y los procesos dirigidos al ámbito local, aún cuando se establecen dentro de un marco más amplio de riesgos territoriales e incluyen a otros actores relevantes fuera del ámbito local:

 Amplias zonas dispuestas de conformidad con los factores geográficos, ecológicos o relativos a la producción.  Las cuencas hidrográficas. Las regiones de desarrollo.  Las asociaciones municipales. Entre éstos se podrían incluir...

6. LA SOSTENIBILIDAD DE LA GESTIÓN  El uso de proyectos específicos para ampliar las nociones, el conocimiento y las proyecciones hacia el futuro.  La promoción de la creación de capital social.  Con la pertenencia local de los problemas, la firme creencia en la importancia de la gestión del riesgo para el desarrollo local y la participación resuelta y activa del consejo municipal y de otros importantes actores sociales organizados, entre ellos el sector privado.