LA MEMORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las teorías del Procesamiento de la Información
Advertisements

LA MEMORIA.
MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
LA MEMORIA.
Atención, Memoria y Exploración de la Orientación
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
La Memoria Humana.
La memoria y su psicopatología
La memoria.
Introducción a la Psicología
TÉCNICAS PARA MEJORARLA Biblioteca Pública Valdáliga
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
Tipos de Olvido -Fallas de Codificación -Fallas de Almacenamiento
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
La Memorización Poner los hechos en claro
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p )
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
Semiología Psiquiátrica
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
Procesos Cognitivos básicos
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
MEMORIA DAYANA CANEDO PEREZ LAURA MORON ROMERO DAYANA CANEDO PEREZ
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
La Memoria (El funcionamiento de la memoria, cómo mejorar la memoria,
APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria es la información que es almacenada La base de la memoria es la eficiencia de las sinapsis El aprendizaje es el proceso.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
M E M O R I A.
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
Cuando la memoria falla Potenciación del Rendimiento Académico
Memoria.
Aprender palabras....
“La memoria es un músculo: cuanto más se ejercita, más se desarrolla”
Posibilidad de aumentarla
Agustín Sánchez Asensio Daniel Alonso Fernández Ionut (¿Nombre?)
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Bases biológicas de la memoria.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
MEMORIA HUMANA.
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
La Memoria y la Atención. La Inteligencia.
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA SINDROMES Síndrome amnésico. Trastorno de la memoria a corto y largo plazo, y es de origen orgánico como infarto cerebral,
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
SEMINARIO DE PSICOLOGIA
ACTIVACIÓN DEL PENSAMIENTO
LA LECTURA COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Prof. Roberto Aguirre Procesos Cognitivos
LA MEMORIA HUMANA Rubén Martín Víctor Pérez.
La Memoria Humana.
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
1. El misterio de la memoria
La memoria.
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
Primera Unidad: El ser humano como sujeto de procesos psicológicos
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

LA MEMORIA

Llave, oso, libro, guante, dado, ratonera, máquina de escribir, linterna, bañera, hoja, tarta, mesa, cuadro, fresa, collar, radio, policía, astronauta, manzana, pendiente, gato, lápiz, espagueti, pintalabios, cuaderno, árbol, colorete.

BRA BLE PIN COD TER PER MOR SAR CUR PIT BUR JER GUT LOH VER YUR LIR NUR RIN SEN TOR PRI TRA SIL RET

Y ahora responde… ¿En qué ejercicio has recordado más nombres en el primero, en el segundo o en el tercero? ¿Los dibujos (imágenes) facilitan el recuerdo? ¿Qué hipótesis queremos comprobar con la realización de este experimento?

Procesos básicos de la memoria. La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). El proceso que sigue la memoria implican tres fases: -Adquisición o codificación: la persona se enfrenta a la información que debe recordar. -Retención o almacenamiento: la información debe permanecer en la memoria. -Recuperación: la persona recupera la información de la memoria.

Recuperando información Recordar es extraer información de la memoria. Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de su recuperación. Fenómeno de “la punta de la lengua”. Con este nombre se conoce el fenómeno por el que una persona cree estar a punto de recordar algo (tenerlo en la punta de la lengua) pero no acaba de caer en ello.

Recuperando información Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada. También influyen otros factores (estado de ánimo, contexto…). La memoria humana es semántica (almacenamos datos significativos conectados entre sí) y la de los ordenadores es espacial.

Estructuras y funcionamiento de la memoria En conclusión existen tres sistemas o tres tipos de memoria: Memoria sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo

¿Memoria limitada o ilimitada? Limitada en el sentido de… Olvidamos información. Causas distintas (la veremos a continuación). La información se debilita al pasar el tiempo (curva del olvido de Ebbinghaus). No recordamos todo. Factores que influyen en el recuerdo (los que antes hablábamos).

¿Memoria limitada o ilimitada? Ilimitada en el sentido de.. Podemos recordar desde el día que tenemos conciencia hasta el día que morimos. Modelo multi-almacén (Atkinson y Shiffrin).   Almacén sensorial Almacén a corto plazo Almacén a largo plazo Capacidad Capacidad ilimitada Capacidad limitada Capacidad (cuasi) ilimitada Persistencia temporal Escasa persistencia temporal Duración limitada Persistencia temporal indefinida Formato Precategorial Formato codificado Codificado: propiedades semánticas y otros tipos de información Función Almacenar rápidamente toda la información posible Retención y el procesamiento de la información. Retentiva y práctica.  

El olvido El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos, y se puede producir por una saturación de información o por fallos en la recuperación. Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa: la mente se defiende de las experiencias dolorosas, olvida cosas desagradables o experiencias negativas. Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. Causas del olvido: Desuso Interferencia Represión

Causas del olvido. Trabajamos en grupo. Grupos especializados en distintas causas del olvido. ¿En qué consiste el olvido? ¿Crees que se da de forma habitual? ¿En qué casos? Ejemplos. ¿Cuánto repercute esto en la vida de la persona?

El olvido: desuso, interferencia y falta de procesamiento Olvido por desuso (desvanecimiento): la huella de la memoria de desvanece con el tiempo. Olvido por interferencia: proactiva (una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior) y retroactiva (aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada). Falta de procesamiento. La información se puede olvidar porque nunca se proceso adecuadamente por primera vez. Por represión. Para el psicoanálisis mecanismo de defensa o psicógeno, de rechazo en el inconsciente de hechos insoportables para el “YO”.

Alteraciones de la memoria La amnesia es la pérdida total o parcial de memoria. Por causa neuronal o psicológicas. Pueden perder sus referentes personales y sociales. Amnesia anterógrada : incapacidad para adquirir nueva información. Amnesia retrógrada : incapacidad de recordar el pasado. Amnesias funcionales: la memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida (estrés, ansiedad y emociones negativas). Demencia senil: declive gradual de las funciones intelectuales. El primer síntoma son los problemas de memoria. Prosopagnosia: incapacidad para recordar rostros. Paramnesias (dejá vu): sensación de haber vivido ya algo. Hipermnesia: permite recordar con todo detalle diferentes cosas.

Alteraciones en la memoria Síndrome amnésico: Trastorno de la memoria a corto y largo plazo, y es de origen orgánico. Delirium: Alteración provocada por múltiples causas, el individuo recuerda poco y tiene falsos reconocimientos, ya que durante esta etapa presenta alucinaciones e ideas delirantes, de manera que existe una desorganización de su material mnémico. Síndrome de Korsakoff: Alteración amnésica por alcohol

Como mejorar la memoria No hay recetas mágicas. Las técnicas de memoria no hacen la tarea de memorizar más sencilla sino más efectiva. Es una habilidad aprendida que requiere esfuerzo. Para mejorar la memoria existen principios generales y y algunas reglas mnemotécnicas.

Mejorar memoria: principios -Atención: proceso selectivo por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. -Sentido: la memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces. Si le otorgamos sentido más fácil nos resultará el aprendizaje. -Organización: si está organizada se recuerda mejor. Una forma de organización consiste en combinar dos o más unidades de información en una unidad simple (letras o, m, a, r→Roma). Otra estrategia es organizar la información en categorías jerarquizadas. -Asociación: consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.

Reglas mnemotécnicas Mnemotecnia: surgió en la antigüedad, cuando las personas no tenían los recursos auxiliares que hoy conocemos (magnetófonos, videos, ordenadores…)solo existía la escritura y la memoria era un arte que debía cultivarse. Se trata de un arte que permite aumentar la capacidad de retención de memoria por medio de combinaciones y juegos de palabras fáciles de recordar.

Ejemplos reglas -Estrategia de la rima: recodar palabras que no están relacionadas mediante rima.(Uno-zumo) -Conversiones numéricas: asociación de letras consonantes con números. De este modo se pueden utilizar palabras o frases para recordar fechas, medidas, resultados, teléfonos, distancias… T= 1 N= 2 M=3 C=4 9= V Año Colón:1492 “Te cuento varias novedades”

Ejemplos reglas -Técnica de la historieta: construir una historia con los elementos que han de memorizarse. -Método de los lugares: asocia lo que deseamos recordar con un lugar o un camino que recorremos mentalmente. -Técnicas de la cadena: concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas.

COMENTAMOS LA NOTICIA Extraída de Informe21.com a 24 de mayo del 2011 El consumo excesivo de alcohol puede dañar el aprendizaje y la memoria Después de una noche de fiesta, no es raro que los estudiantes universitarios despierten con un recuerdo borroso de los acontecimientos de la noche pasada, o incluso con una laguna mental. Pero un nuevo estudio sugiere que beber en exceso puede afectar la memoria en personas jóvenes mucho después de que la resaca ha desaparecido, tal vez debido a daños en el hipocampo, una región del cerebro involucrada en el aprendizaje.