Licda. Josefina Arriola

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

ESTUDIO DEL MERCADO (E.M)
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
Unidad II: Estudio de Mercado
MARKETING EN LA EMPRESA
Optimización de la Producción Pecuaria
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
NIF A – 4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Objetivos: ESTUDIO DE MERCADO
Mercado del Proyecto Estudio del Mercado.
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO Evaluación de Proyectos
Planificación y Control de la Producción I
Estudios de Preinversión
Tipo de Presupuestos.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
PRONÓSTICOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE ESTRATÉGICA DE LA DEMANDA
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
1 Modelos Cuantitativos Pronósticos PRONÓSTICO Predicción de lo que ocurrirá sobre la base de: 1. Identificación de tendencias a futuro sobre.
Ciclo de formulación del proyecto.
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
PLAN DE MERCADO Investigación de Mercados
Proceso de la Investigación
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
Medición del Mercado.
Diseño de la investigación
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
PRONOSTICO DE VENTAS.
Formulación Y Evaluación De Proyectos (ADM 219) Profesor: Julio Cesar De León Presentado Por: Lourdes Polanco Mariela Flores Yrenes.
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
SERIES DE TIEMPO INTEGRANTES :.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
De los clientes potenciales, debe tenerse en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser.
Estadística Administrativa II
Bioestadística Demográfica
CAPITULO II ESTUDIO DEL MERCADO
“Los usuarios y sus características”
1 Metodología para Estimaciones de la Actividad Económica del Estado de Nuevo León Marzo 2005.
Capacidad de Proceso.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Proyectos de Inversión
Integrantes: Lesly Patricia Amaya Norma Estela Euceda Cinthia Maricruz Izcano Keidy Abigail Castellón Rómulo Alberto Santos Karla Raquel Altamirano Jorge.
Exposición estudio de mercado
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
FUNDAMENTOS DE MARKETING
¿Qué es un pronóstico? Cualquier afirmación acerca de la ocurrencia o no ocurrencia de un evento,la fecha en que va a suceder algo ola intensidad de un.
ESTUDIO DE MERCADO.
Análisis de la Demanda.
Investigación de mercados
PLAN MAESTRO PRODUCCION
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
POBLACION OBJETIVO, DEMANDA, OFERTA Y DEFICIT
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS “Nunca consideres el estudio como una obligación, Sino como una oportunidad para penetrar en el bello.
Curso: Plan de negocios
Método de mínimos cuadrados
Control Estadístico de Procesos
Mercadeo.
Financiera III Lica. Mónica Casia
Universidad De Oriente Núcleo Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Preparación, Evaluación y Control de Proyectos ( ) Bachilleres: Haiek,
Es un estudio parcial de la fase de preinversión, sea perfil, prefactibilidad o factibilidad, donde se analiza y mide la existencia de una necesidad u.
Transcripción de la presentación:

Licda. Josefina Arriola Estudio de Mercado Licda. Josefina Arriola

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO Mercado: área donde confluye la oferta y la demanda para las transacciones de bienes y servicios a precios determinados

Estructura del Análisis de Mercado Para el análisis de Mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que se muestran a continuación: Análisis de Mercado Análisis de la Oferta Análisis de la Demanda Análisis de los Precios Análisis de la Comercialización Conclusiones del Análisis de Mercado

Estructura de Análisis: La investigación debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son obstáculo para llevar a cabo el proyecto. La investigación que se realice debe tener las siguientes características: a) Recopilación de información sistemática b) Método de recopilación objetivo y no tendencioso c) Datos recopilados contener información útil d) Objetivo final servir como base para la toma de decisiones

Si el producto es nuevo, tiene que cumplir con las características de productos ya existentes, tomando las siguientes decisiones: a) cual es el medio publicitario más usado en productos similares donde se lanzará b) Características promedio en precio y calidad c) Envase preferido por el consumidor d) Problemas actuales entre intermediario, consumidor y proveedor (nuevas características al nuevo productor) De todas estas características depende el éxito en el mercado del nuevo producto.

Pasos a seguir en la investigación A) Definición del problema: la tarea más difícil, siempre existe más de una alternativa de solución y cada una conduce a una consecuencia específica, debe medirse el curso de acción. B) Necesidades y fuentes de información: hay dos fuentes: primarias (encuestas) y secundarias (información existente, estadísticas) C) Diseño de recopilación y tx estadístico de los datos: formular sus propias estadísticas D) Procesamiento y análisis de los datos: con toda la información se procede al análisis de los datos y a la toma de desiciones E) Informe: deverá ser veraz, oportuno y no tendencioso

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO En esta sección se debe hacer una descripción exacta del producto que se va a elaborar. Acompañado de las normas de calidad del Ministerio correspondiente Si se trata de una pieza mecánica, debe colocarse un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen y todo lo referente a normas de calidad. En caso de producto alimenticio, se anotarán las normas de calidad, editando los porcentajes de ingredientes y aspectos microbiológicos.

NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO La clasificación de los productos puede darse de la siguiente manera (todas ellas arbitrarias): Por su vida de almacén se divide en perecederos (no duraderos) y no perecederos (duraderos) Los productos de consumo ya sea intermedio o final, se clasifican como:

a) Conveniencia: los que se subdividen en básicos (alimentos, compra planeada) y por conveniencia por impulso (ofertas o novedades, compra no planeada) b) Comparación: homogéneos (vinos, latas, aceites, etc) y heterogéneos (muebles, casas, carros), donde interesa más el estilo y la presentación que el precio c) Especialidad: servicios => médicos, o cuando el consumidor encuentra lo que le satisface y regresa al mismo lugar. d) No buscados: con los cuales nunca se quiere tener relación (cementerios, abogados, hospitales), que cuando se necesitan y satisfacen, la próxima vez se acude al mismo sitio.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Cómo se analiza la demanda Determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda La demanda depende de varios factores como: la necesidad El poder adquisitivo de la población Precio Para el estudio tendrá que tomarse en cuenta información de fuentes primarias y secundarias y sus indicadores.

Demanda = CNA = Producción Nacional + importaciones – exportaciones La demanda se analiza como Consumo Nacional Aparente (CNA) que se expresa como: Demanda = CNA = Producción Nacional + importaciones – exportaciones Cuando existe información estadística es fácil conocer el monto y el comportamiento histórico de la demanda. Si ese fuera el caso, la información solamente nos va a servir como criterio de referencia de los factores cualitativos de las preferencias y gustos del consumidor. Cuando no existen estadísticas = investigación de campo la investigación de campo es lo que queda como recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda

Tipos de demanda En relación a su oportunidad: a) Demanda insatisfecha, producto o servicio no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado b) Demanda satisfecha, lo que se ofrece es lo que se quiere. En ésta se reconocen dos tipos: Satisfecha saturada Satisfecha no saturada En relación a su necesidad: a) De bien social (vestido, vivienda, alimentación, etc.) b) De bien no necesario o de gusto (suntuario: perfumes, ropa fina, etc.) La compra se realiza con el fin de satisfacer un gusto y no una necesidad

En relación a su temporalidad: a) Demanda continua (alimentos) b) Demanda cíclica o estacional (época navideña, paraguas, enfriadores, etc) De acuerdo a su destino: a) Demanda de bienes finales b) Demanda de bienes intermedios o industriales

Recopilación de información de fuentes secundarias Fuentes secundarias: reúnen información escrita existente: estadísticas, libros, datos de la empresa, etc. Las razones que justifican su uso son: Solucionan el problema sin necesidad que se tenga información de fuentes primarias, por eso son las primeras en buscarse Costos de búsqueda => bajos Aunque no resuelven el problema pueden ayudar a generar una hipótesis sobre la solución. Contribuye a dirigir la recolección de datos de fuentes primarias

Dos tipos de información de fuentes primarias: Ajenas a la empresa = estadísticas (gobierno, revistas, etc) Provenientes de la empresa (facturas de ventas)

Métodos de Proyección Los cambios a futuro de la oferta, la demanda y los precios se puede conocer con cierta exactitud si se conocen las técnicas estadísticas adecuadas para analizarlo. Utilizando las series de tiempo. Existen 4 formas básicas de tendencias: Tendencia secular: poca variación en largos períodos (es la más común) Variación estacional: surge por los hábitos o tradiciones de las poblaciones o condiciones climatológicas Fluctuaciones cíclicas: surge por razones de tipo económico Movimientos irregulares: surgen por cualquier causa aleatoria que afecta al fenómeno.

Nota: se trata de analizar una variable dependiente y una independiente (demanda y tiempo), nuestro objetivo es que a partir de datos históricos del comportamiento de estas dos variables, se pronostique el comportamiento futuro de la v. dependiente; en caso de ser demanda, oferta o precios, un conocimiento previo de los hechos futuros ayudará a tomar mejores decisiones respecto al mercado.

El método gráfico ayudará poco a realizar predicciones buenas. El método de las medias móviles, se recomienda cuando la serie es muy irregular; se pierden algunos términos de la serie y no proporciona una expresión analítica del fenómeno, entonces no se puede hacer una proyección de datos a futuro. El método de mínimos cuadrados, calcula la ecuación de una curva (Y = a + bx; donde a y b son estimadores de los verdaderos parámetros de la población ),para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica Ecuaciones no lineales, la tendencia es no lineal (parabólica => Y = a + bx+ cx2) y exponencial (Y = abˆx) Para la realización de pronósticos con las ecuaciones anteriores simplemente se asignan valores futuros a la variable independiente x (el tiempo) y por medio de la ecuación se calcula el valor correspondiente de la variable dependiente Y (demanda, oferta o precios)

De los cuatro patrones básicos el mas común es el secular, la variación estacional se da en períodos menores de un año y como los datos de tendencias se analizan en períodos anuales; variaciones en períodos menores de un año no afectan su análisis. Las fluctuaciones cíclicas se producen, por el contrario en períodos mayores de un año. Este tipo de análisis se puede utilizar en la mayoría de los casos.