EU Maria Elena Olivares J. 2010 SALUD COMUNITARIA
COMUNIDAD : DEFINICIÓN ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS CLASIFICACION FUNCIONES
SALUD COMUNITARIA REFERENCIAS HISTÓRICAS PRINCIPIOS
Historia de la Salud Comunitaria Desde 1940 en Europa y Estados Unidos. Desde la década de los 60 en América Latina.
Definición De Comunidad Es un sistema social con un número suficiente de estructuras sociales para satisfacer las necesidades de sus miembros mediante las relaciones de rol.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD (Estructura Social) Normas Roles Posición
NORMA: Es la conducta requerida o aceptable para una situación interaccional dada.
ROL: Subconjunto de normas que apuntan a una misma función.
POSICIÓN: Es la síntesis de los roles relacionados entre sí POSICIÓN: Es la síntesis de los roles relacionados entre sí. Representa la ubicación de las personas en los sistemas sociales.
Otras definiciones de Comunidad: Conjunto de personas que habitan en un lugar común y comparten características comunes, sus miembros se encuentran en permanente interacción.
Otras definiciones de Comunidad: Conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sus miembros están ligados por características comunes y por intereses que pueden devenir comunes. (H.San Martín y V.Pastor)
Considerar: La comunidades como espacios sociales vivos, abiertos, permeables, auto-regulados y dinámicos, tienen fuerza propia y capacidad de cambios. Por ello: No están limitadas por un espacio geográfico.No pueden ser definidas administrativamente.
Considerar La pertenencia a una comunidad no es exclusiva. Un conjunto de personas no conforman una comunidad Para satisfacer las necesidades de sus miembros, dentro de la comunidad existen recursos y servicios. Se requiere la existencia de nexos de comunicación y de interacción, relaciones de ayuda y relaciones jerárquicas.
Considerar La pertenencia a una comunidad es sabida por sus miembros. Un conjunto de personas no conforman una comunidad. En una comunidad hay consenso y regulación social ejercida por todos los miembros o un grupo en particular.
Comunidad y salud Un sistema compuesto por por un grupo de personas o familias en constante interacción con su medio que viven en un sector determinado o tienen características o intereses comunes. Como sistema proporciona lo elementos necesarios para su desarrollo, influye y es influida por las personas que la componen, determinando características propias en la promoción mantención y recuperación de la salud ( Warren)
Comunidad y salud Características comunes Intereses comunes Necesidades comunes Aspiraciones comunes
Las características comunes son de diversa naturaleza pero la cultura es uno de los elementos más distintivos.
CLASIFICACION DE COMUNIDADES Según el espacio geográfico: Urbanas Urbano-marginales Rurales Según su finalidad de organización: Estructurales Emocionales Funcionales
FUNCIONES DE UNA COMUNIDAD Biológica Psicológica Social Cultural Económica Jurídico política
INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD El trabajo en salud comunitaria consiste en la aplicación de un proceso (cuyos objetivos están dados por las diferentes disciplinas) y que permite intervenir, en el nivel de salud de la comunidad generando cambios en beneficio de sus miembros.
El trabajo en salud comunitaria en enfermería está definido como la aplicación de un proceso de atención que permite intervenir en el nivel de salud de la comunidad en cualquiera de los tres niveles de prevención, con el fin de mejorar dicho nivel.
NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Período Pre- Patogénico Prevención Primaria Período Patogénico Prevención Secundaria Prevención Terciaria
PREVENCION "La aplicación de medidas técnicas que incluye aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria) curarla (prevención secundaria) y devolverle las capacidades perdidas (prevención terciaria
PRIMER NIVEL 2º 3º 4º 5º Promoción General de la Salud Protección Especifica Diagnóstico Precoz Tratamiento Oportuno Limita- ción del Daño Rehabilitación
El trabajo en salud comunitaria en psicología está orientado al cambio social, a los procesos autogestivos, al desarrollo de la comunidad, a la potenciación de sus capacidades, al desempeño como consultor y participante, como agente de cambio y dectector de potencialidades.
Valoración de una Comunidad Los factores que influyen en la salud de la comunidad son muy diversos, sin embargo no pueden dejar de considerarse: Antecedentes de su historia La estructura jerárquica. La estratificación social. Grado de participación de la comunidad en el desarrollo local. Sistemas de comunicación. Actitud frente a los cambios. Organismos comunitarios. OTROS….(en Taller1)
Ejemplo EL estudio de necesidades en salud debe ser abordado en y con la comunidad porque: Las necesidades sentidas por el personal de salud pueden ser diferentes de aquellas sentidas por la comunidad, ejemplo: La necesidad de escolarización. Según Montero se distinguen según el origen de su conocimiento tres tipos de necesidades: Normativas o inferidas Sentidas Comparadas.
Desde la perspectiva psicosocial, Los modelos y las estrategias de intervención son transdisciplinarias. El profesional de la salud es un agente catalizador del cambio, promueve y facilita el cambio mediante un proceso de toma de consciencia de la realidad. La eficacia de su intervención depende de la calidad de interacción y vinculación con la comunidad.
La Carta de Ottawa en 1986 planteó un nuevo concepto de Promoción de la Salud que corresponde a los actuales paradigmas y modelos en salud, donde se mira la Pro moción independiente de la enfermedad
La participación comunitaria dentro de la Prevención está limitada a la ejecución de las acciones y es generalmente impuesta desde niveles superiores (participación prescrita),
Es claro que el responsable de planear las acciones de Prevención es el sector salud con apoyo de otros sectores y, éstas son desarrolladas por el personal de salud en cooperación con la comunidad.
PREVENCION PRIMARIA La prevención primaria es "el conjunto de actividades dirigidas a reducir el riesgo de sufrir enfermedad mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia
Eso es todo por hoy. Que estén bien. Buen fin de semana.