Adaptación de las Plantas al Pastoreo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA
Advertisements

EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
Materia orgánica y organismos en el suelo
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
DIVISIÓN BRYOPHYTA (MUSGOS Y HEPÁTICAS
CRECIMIENTO Y MADURACION
Maní Forrajero.
Sistemas de pastoreo ALTERNATIVAS DE USO DE LAS PASTURAS POR LOS ANIMALES EN PASTOREO. SILVIA MORALES MADERO MONICA LOPEZ GALLEGO YENNIFER PEREA MOSQUERA.
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
CURSO DE FORRAJES Zootecnia 2011 Daniel Dalla Valle
Respiración de la manzana
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
DIFERENCIAS ENTRE LAS HORMONAS ANIMALES Y VEGETALES
Estrés y respiración Universidad Nacional Autónoma de México
TEJIDOS.
Cada productor entiende la importancia de:
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias Del Mar Oceanografía y Ciencias Ambientales Nombre: Omar Alvarado Cadena.
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
La Célula Vegetal Unidad básica
2.1 Características de los seres vivo.
PRODUCTIVIDAD EN ECOSISTEMAS
Nutrición de los seres vivos
Factores que alteran la fotosíntesis
Autótrofo Heterótrofo
Población y Capacidad de Carga
Las plantas y el calentamiento global
POBLACIONES Y SU AUTORREGULACIÓN
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
Como influye el ambiente en las plantas.
Manejo de Pastoreo.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
Productividad de los Ecosistemas
PRODUCCION PRIMARIA Y FLUJO DE ENERGIA.
Autótrofo Heterótrofo
Plasticidad fenotípica en plantas
Patricia López Arellano
MORFOFISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS FORRAJERAS
Especies forrajeras, reconocimiento, adaptación y uso.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
ECOSISTEMAS Fuentes de energía:
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Funciones de relación en plantas.
Tejidos de las Plantas.
Botánica de comunidades vegetales
Tema 6 Crecimiento y Productividad. El crecimiento Representa el aumento en volumen, longitud, área y/o masa de la planta y ocurre como consecuencia de.
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Susana Vega Bravo Universidad de Costa Rica Reguladores de Crecimiento TUBERIZACIÓN CAP 20:3,4.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Principales características de las especies forrajeras
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
TEJIDOS 6°8.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Plantas.
FOTOSINTESIS.
RELACIÓN EN PLANTAS.
Dinámica de Poblaciones
Dinámica de Poblaciones
PASTURAS MARZO, 2016 REFRESCANDO IDEAS.... Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario Aspectos generales.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
6. Ciclo de la materia.
Fotosíntesis Profesor: Miguel Contreras V..
Transcripción de la presentación:

Adaptación de las Plantas al Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014

Las plantas forrajeras que componen una pradera tienen la capacidad de sobrevivir y crecer bajo un sistema de defoliación permanente.

Esta habilidad está dada por la ubicación de sus “puntos de crecimiento” o yemas que se encuentran muy cercanos al suelo y protegidas del daño directo del pastoreo animal o del corte mecánico.

La estructura básica de una gramínea forrajera es el macollo

Cada macollo está constituido por hojas, tallo y raíces Nuevos macollos nacen a partir de yemas ubicadas en la axila de las hojas.

Las raíces nacen de los nudos ubicados en la base del tallo de cada macollo. Se denominan raíces adventicias o secundarias para distinguirlas de las raíces seminales que nacen del embrión al momento de germinar la semilla.

Las hojas nacen en el ápice del tallo o punto de crecimiento

La producción de nuevas hojas es un proceso continuo durante la vida de un macollo

Por una continua división y elongación de las células, la vaina y la lámina se desarrollan por el interior de las vainas correspondientes a las hojas más viejas

Por una continua división y elongación de las células, la vaina y la lámina se desarrollan por el interior de las vainas correspondientes a las hojas más viejas

Cuando la nueva lámina foliar emerge de entre las vainas de las hojas más viejas, se inicia la actividad de fotosíntesis.

Tasa de aparición de hojas: Depende de la temperatura y la radiación solar

Tasa de aparición de hojas: Invierno 21 días Primavera 7 días

En ballica perenne existen normalmente tres hojas vivas por macollo

Temperatura óptima para el crecimiento de ballica perenne está entre 22 y 25º

Tiempo de vida de una hoja Invierno: 56 a 70 días Verano: 28 a 35 días

La senescencia comienza en la punta de la hoja más vieja

La senescencia comienza en la punta de la hoja más vieja

Con sombreamiento ocurre mayor senescencia y muerte de hojas

La aplicación de nitrógeno tiene poca influencia sobre la tasa de aparición de hojas por macollo

El nitrógeno promueve el incremento del tamaño de las hojas

Efecto del nivel de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) sobre el crecimiento de las hojas (Langer, 1966)

Los nuevos macollos nacen de yemas ubicadas en la axila de cada hoja

Los nuevos macollos nacen de yemas ubicadas en la axila de cada hoja

Potencialmente un macollo puede producir tantos nuevos macollos como hojas produzca

En las gramíneas perennes, el macollamiento es el mecanismo que les permite perpetuarse en el tiempo

La tasa de macollamiento depende de las condiciones ambientales

Promotores del Macollamiento Temperatura (> 15°C) Luminosidad Nutrientes: NPK

Las plantas gramíneas producen nuevos macollos a través de todo el año y su vida está limitada normalmente a no más de un año

Limitan la formación de macollos y hojas la formación de espigas y la defoliación

El sistema de defoliación a que se somete la planta afecta el número de macollos y su sobrevivencia

Fotoperiodo y vernalización estimulan la formación del crecimiento reproductivo

En los macollos que pasan a estado reproductivo, el ápice del tallo o punto de crecimiento se eleva y por lo tanto al ser pastoreado o cortado, no tiene capacidad de rebrotar.

La recuperación de la planta depende del crecimiento de nuevos macollos que permanecieron en estado vegetativo, que son los responsables de continuar con la vida o perennidad de la planta

Tras la germinación de la semilla aparecen dos cotiledones, emergiendo la primera hoja verdadera

Es una hoja simple o unifoliada, a la que continúan las hojas trifoliadas o verdaderas

El ápice del estolón genera hojas alternas soportadas por un pecíolo.

A partir de las yemas axilares de las hojas del tallo primario, se generan los estolones que crecen en forma radial y rastrera

En el ápice de cada estolón se generan las hojas, las que nacen de los nudos y cada una posee una yema axilar

De las yemas axilares posteriormente pueden nacer estolones secundarios

Los estolones poseen la capacidad de elongarse y enraizar en todos o algunos de sus nudos, produciendo en ellos raíces adventicias

Debido a la morfología del trébol blanco, una alta proporción de la materia seca se encuentra en los estolones, que no son consumidos por los animales

El inicio del desarrollo reproductivo y la formación de flores están regulados por la longitud del día y la temperatura ambiental

El número de flores aumenta a medida que las horas luz se incrementan

Las flores nacen de las yemas axilares de las hojas en el ápice del estolón

La planta de trébol blanco puede producir simultáneamente nuevas hojas y flores

Durante el período de crecimiento reproductivo, los puntos de crecimiento del permanecen en el estolón a nivel del suelo y la producción de nuevas hojas trifoliadas no es inhibida por el desarrollo reproductivo.

Puntos de Crecimiento y Rebrote

Las gramíneas y algunas leguminosas pueden sobrevivir a una defoliación frecuente e intensa, debido a la posición de sus puntos de crecimiento que no son removidos o dañados por el pastoreo.

Las gramíneas en estado vegetativo el punto de crecimiento (ápice del tallo) está ubicado a nivel del suelo, permaneciendo bajo la altura de utilización

El pastoreo permite un incremento en la penetración de luz a la base de los macollos y de los estolones, que estimula el macollamiento e incrementa la población de puntos de crecimiento en trébol blanco

En macollos en estado reproductivo la elongación del tallo eleva el ápice del tallo sobre el nivel de corte o pastoreo Cada macollo que es cortado no puede recuperarse y muere

¿De donde proviene el nuevo crecimiento?

El rebrote proviene de nuevos macollos que se generan de yemas axilares en la base del macollo reproductivo que ha sido cortado, o de macollos que han permanecido en estado vegetativo.

En pastoreo, se debe evitar la elongación de los tallos y la floración por medio de pastoreos sucesivos Esto evita el efecto de dominancia apical y posibilita el rebrote rápido y mayor tasa de macollamiento.

En el trébol blanco, la nueva producción de hojas trifoliadas ocurre de los puntos de crecimiento que no han sido dañados y del desarrollo de nuevos estolones generados en las yemas axilares de las hojas más viejas.

Durante la etapa reproductiva el proceso es similar, excepto que las yemas axilares pueden dar origen a inflorescencias en vez de nuevos estolones.

Área foliar y Crecimiento

La transformación de la energía solar a energía útil para las funciones fisiológicas de la planta es un proceso ineficiente

Sólo el 2 a 5% de la energía solar que es interceptada por el follaje, se convierte en energía útil para la planta

La cantidad de luz interceptada por el follaje La cantidad de azúcares (energía) que puede sintetizar una planta como producto de la fotosíntesis es función de: La cantidad de luz interceptada por el follaje La eficiencia fotosintética de las hojas

Índice de área foliar (IAF) La cantidad de luz interceptada por la pradera depende de la superficie de hojas existentes por unidad de superficie: Índice de área foliar (IAF)

Índice de área foliar (IAF) Es la relación entre superficie total de hojas y la superficie de suelo donde esa vegetación está creciendo

Índice de área foliar (IAF) Una pradera con IAF = 4, significa que existe 4 veces más superficie de hojas que de suelo * Se considera sólo una cara de las hojas

Índice de área foliar (IAF) El IAF en que el 95% de la luz incidente es interceptada, es denominado IAF óptimo y usualmente está en el rango de 4 a 6 en praderas de ballica con trébol blanco * En trébol el valor es menor

Índice de área foliar (IAF) Si se incrementa el IAF sobre el óptimo, la tasa de crecimiento de la pradera no aumenta Las hojas basales no interceptan luz y actúan como hojas consumidoras de energía

Índice de área foliar (IAF) El incremento paralelo que sufre la respiración produce una asimilación neta menor y por consiguiente una menor tasa de crecimiento

Distribución espacial del IAF y ángulo medio de hojas de ballica perenne y trébol blanco

Eficiencia fotosintética de las hojas

La eficiencia fotosintética es la proporción de la energía solar incidente que es convertida en material vegetal

Las prácticas de manejo que afectan el área foliar de la pradera también influyen en la eficiencia de utilización de la energía

Eficiencia fotosintética comparativa de las hojas de un macollo de ballica.

La eficiencia fotosintética de las hojas decrece con la edad La máxima eficiencia se logra entre los 10 y 20 días posteriores a su emergencia, seguido por una rápida disminución

La actividad fotosintética de las plantas tiene su óptimo entre 20 y 25°C

La máxima tasa de crecimiento y producción de materia seca se obtiene cuando la pradera es mantenida en el IAF óptimo

La eficiencia fotosintética de las hojas disminuye con la edad Las praderas deben ser utilizadas periódicamente para prevenir pérdidas debido a la senescencia y mortalidad de hojas

Carbohidratos y Crecimiento

¿Qué sucede cuando los carbohidratos producidos por la fotosíntesis superan a los utilizados para el crecimiento y la respiración?

Las plantas almacenan los CHO como fuente de energía para su utilización en el rebrote después de una defoliación cuando el balance energético de la planta es negativo

¿Dónde almacenan los CHO las plantas?

Se almacenan en la base de la planta y se concentran en los primeros 5 cm sobre el suelo

Rebrote de un macollo de ballica posterior a un pastoreo (Adaptado de Donaghy y Fulkerson, 2006).

Frecuencia de Utilización

Concepto relacionado con el tiempo entre utilización

Considera: Estado fenológico Contenido de nutrientes IAF Acumulación de CHO Calidad del forraje cosechado

Tiene directa relación con: Rendimiento Reserva de CHO Composición botánica Cobertura Densidad Persistencia

Residuo post utilización

Considera: Acumulación de CHO Ubicación de reservas IAF Rebrote

Adaptación de las Plantas al Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014