Proyecto Regional de Indicadores Educativos Balance y Logros 2004-2010 Guayaquil, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Lenore Yaffee Garcia, Jefe División de Educación y Cultura Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología V Reunion de Autoridades y Comite Ejecutivo de la.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Captación de Recursos Externos
Proyecto Regional de Indicadores Educativos
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
Departamento Nacional de Planeación
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Cuatro oficialías externas relacionadas con la educación UNESCO. Santiago de Chile.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Los Congresos Panamericanos del Niño
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Presentación de la Unidad de Desarrollo Social, Educación y Cultura de la OEA ante la II Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura.
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud en las Américas Planificando para una Década: Estrategias Exitosas y Sostenibles.
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS LABORES DEL GRUPO DE TRABAJO EN ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN MATERIAL PENAL Y EXTRADICION DE LA REMJA.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
Foro Hemisferico Evaluación Informe de Progreso y proximos pasos Junio de 2005:II Reunión del Foro Hemisférico, Brasília. Organización conjunta con México.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
La Cultura en el Desarollo: Una Red Interamericana de Información Insert text here.
Exposición en Reunión Preparatoria en CEPAL Sistema de Información Ambiental SIMA Alejandro Vilchez De los Ríos.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Conclusiones y recomendaciones: 1. Cómo transferir críticamente la experiencia de CERSSO e implementar iniciativas de Seguridad y Salud Ocupacional en.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
La labor del IAEG para el desarrollo de capacidades estadísticas en los países y la mejora en el reporte de indicadores OMD Taller sobre el monitoreo de.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Informe del Presidente y la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Lenore Yaffee García, Directora Oficina de Educación y Cultura,
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Reunión Preparatoria para la Tercera Reunión Interamericana de Ministros y Máximas Autoridades de Cultura Organización de los Estados Americanos – Departamento.
Diapositivas modelo para la adaptación por implementadores
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
XVII Reunion del Comité Andino de Estadistica 27 y 28 Mayo XVII REUNION DEL COMITE ANDINO DE ESTADISTICA, QUITO MAYO 2004 PROGRAMA DE TRABAJO.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
“HISTORIAS DE ÉXITO Y RETOS FUTUROS DE LA REGIÓN” Comité Codex FAO/OMs para América Latina y el Caribe Miembros: 33 países Isabel Cristina Araya, Costa.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Continuo de Reportes de
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Ayuda para el desarrollo de los FOROS DE JÓVENES.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Balance y Logros Guayaquil, 2010

ANTECEDENTES DEL PROYECTO I Cumbre de las Américas (Miami 1994-) El proceso de la Cumbre de las Américas, iniciado en Miami en constituido por mandato de los Jefes de Estado en el foro de diálogo al más alto nivel gubernamental- tiene por objeto ofrecer respuestas a los desafíos que enfrentan los países del hemisferio en la búsqueda de un desarrollo equitativo en sus diferentes problemáticas. Los Jefes de Gobierno reiteraron su compromiso de asegurar, para el año del 2010, que el 100% de los menores concluyan la educación primaria de calidad; que por lo menos, el 75% de los jóvenes tenga acceso a la educación secundaria de calidad, con porcentajes cada vez mayores de jóvenes que terminan sus estudios secundarios; y ofrecer oportunidades de educación a lo largo de la vida a la población en general. II Cumbre de las Américas (Santiago de Chile, abril 1998) Se define como tema central “ Educación, la clave del desarrollo”. Los Jefes de Estado y de Gobierno identificaron a la educación como una prioridad regional, aprobaron el Plan de Acción en Educación para la Región y, entre otras acciones, recomendaron: “… establecer un sistema de indicadores (educativos) comunes que permita establecer comparaciones a nivel hemisférico, para el mejoramiento de los sistemas educativos nacionales ” 1

ANTECEDENTES DEL PROYECTO El Proyecto se crea en Julio de 1998 con financiamiento de la OEA, de los países miembros, UNESCO, USAID y del país coordinador. Chile estuvo a cargo de la primera etapa del proyecto A partir de esa fecha los Jefes de Estado y Gobierno acordaron por unanimidad transferir la coordinación internacional del proyecto a México. Objetivos : Construcción de indicadores comparables, pero que realmente den cuenta de los avances que los países tenemos en relación con las metas de la Cumbre de las Américas. Fortalecimiento de los sistemas de información de los 34 países, miembros de la OEA, para garantizar que la información que se produzca sea realmente internacionalmente comparable Proveer de una visión prospectiva, utilizando la información que el proyecto produzca, para la toma de decisiones, oportuna y adecuada. 2

ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Total $ 182, $ 184,800.00$ 62, $ 429, $ 261, $ 257,319.00$ 300, $ 820, $ 243, Total PRIE $ 688, $ 442,119.00$363, ,493,

ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO EN EL 2008: FEMCIDI $70,800 Actividad 1 : Taller técnico 12 países del Caribe. Objetivo: Desarrollar actividades en la producción de informes analíticos de interés nacional a partir de los resultados del Taller Temático sobre Informes de Indicadores realizados en Port of Spain, Trinidad y Tobago el Diciembre de Actividad 2 : Taller técnico 7 países de la América Central Objetivo: Discutir los indicadores educativos del PRIE; comprender sus conceptos, metodologías y la naturaleza de la comparabilidad internacional en relación con los indicadores educativos nacionales, así como estos indicadores pueden ser usados nacionalmente. 4 5

RESULTADOS ESPERADOS Desarrollo y análisis de indicadores : Que los países dispongan y utilicen indicadores comparables que informen acerca del seguimiento de las metas en educación de la Cumbre de las Américas lo que redundará en una mejora de los procesos de toma de decisiones. Cooperación Técnica : Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de estadística educativa de los países de la Región mediante el uso de herramientas y pautas internacionales y contribuir a la generación de un proceso continuo de fortalecimiento de los sistemas de estadística de los países de la región. Difusión y uso de la información: Contar con informes periódicos sobre el progreso hacia el logro de las metas de educación de las Cumbres de las Américas, basado en el uso de indicadores comparables. Desarrollar y mantener la página Web del PRIE en el sitio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para tener información educativa comparable de los países miembros actualizada y contribuir al fomento de una cultura de generación y uso de evidencia sólida en la toma de decisiones. 5

COMPONENTE 1: Informe de los avances de los países hacia al cumplimiento de las metas de las Cumbres para educación. (Panoramas) Panorama Educativo Informe sobre los desafíos de los sistemas de información educativa en el Panorama Educativo Informe de Conclusiones de Balance de las Misiones de Diagnósticos de los sistemas de información educativa. Panorama Educativo Incluyendo: Indicadores de la primera infancia, resultados alcanzados en el logro de aprendizaje en 3º y 6º de Primaria en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo del LLECE y experiencias exitosas de los países en el uso y análisis de los indicadores del Panorama Educativo. Foro: Control Calidad de datos del Panorama; contactos con puntos focales SIRI,

COMPONENTE 2: COOPERACIÓN TÉCNICA La planeación e integración del proyecto se realizó con la participación activa de los países de la región, organismos y agencias internacionales con la intención de fortalecer el sentido de pertenencia del proyecto. Los propios países definieron un esquema de organización y gestión, nombrando países representantes por subregión geográfica y lingüística, lo que ha facilitado al proyecto la comunicación y retroalimentación necesaria, sin que ello sustituya la interacción con todos los países de la región lo que se ha logrado a través de las diversas reuniones programadas. Otro aspecto importante fue la interacción con otras iniciativas regionales. El PRIE compartió información con MERCOSUR, Convenio Andres Bello, CECC y CARICOM y consideró su opinión en la planeación y definición de actividades, con el propósito de constituirse en un espacio de relación entre los distintos esfuerzos, generar una sinergia entre organismos internacionales, los países y el proyecto para no ser una iniciativa adicional paralela. Países visitados en el marco del proyecto: 20 países realizando un diagnóstico de los sistemas de información de la región que solicitaron este apoyo del proyecto. Se buscó propiciar un esquema de fortalecimiento horizontal y con ello contribuir a la generación de un proceso contínuo de mejora y enriquecimiento de dichos sistemas. Planes de datos (reporte internacional de datos) documentados en los países visitados. 7

COMPONENTE 2: COOPERACIÓN TÉCNICA Las reuniones de los talleres regionales y los talleres temáticos han propiciado un acercamiento del proyecto con los funcionarios responsables de estadística de los países de la región, lo cual ha contribuido o a incrementar el nivel de apropiación del proyecto por parte de los países y a reforzar el rol de la coordinación del proyecto. Capacitación directa de aproximadamente a 70 técnicos en más de 30 países en el uso de herramientas y metodologías de análisis de información educativa internacionalmente comparable (Talleres técnicos). Talleres Regionales: 7 Talleres sub-regionales: 4 Taller de capacitación a monitores: 1 8

COMPONENTE 3: USO Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS La difusión del Panorama Educativo que realizó el Secretario de Educación Pública en la IV Reunión de Ministros en Trinidad y Tobago haciendo una reflexión sobre los retos que se tienen para alcanzar las metas de la Cumbre. Entrega del Panorama Educativo en la reunión de Ministros en Cartagena, Colombia en 2007 y el envío del Panorama 2010 a los Ministros para su revisión y comentarios. La inclusión en la página de toda la información referente a los indicadores y tablas de cálculo para consulta de cualquier país o de expertos. Enlace a todos los departamentos de estadísticas de la OEA. Foro Virtual para la discusión en línea sobre el uso y la difusión de los indicadores del Panorama Educativo. Publicaciones de Desafíos de los sistemas de información educativa, conclusiones de las misiones y metodología y su uso que han sido distribuidas y están publicadas en la página del PRIE. 9

COMPONENTE 3: PRODUCTOS Proyecto Regional de Indicadores Educativos INFORME DE ACTIVIDADES VERSIÓN PRELIMINAR 10

NUEVA IMAGEN DE LA PÁGINA DE INTERNET. 11

COMPONENTE 4: COORDINACIÓN Informes de las actividades del PRIE Realizadas en el Periodo 2003– 2005, reuniones del Comité Directivo. Última reunión: Junio 2010, en la sede de la OEA, nos acompañaron un representante del USAID y de UNICEF. Se llevó a cabo una encuesta de opinión del PRIE a representantes de cada país para reunir información sobre las necesidades. Formulación del nuevo plan de trabajo junto a Colombia. 12

Proyecto Regional de Indicadores Educativos Balance y Logros Guayaquil, 2010