Psicología genética Unidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje
Educación holista versus educación mecanicista
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Elección del marco teórico
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Procesos Mentales Ignacio Plá C
El proceso de investigación social
LA INICIACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
Temas de Psicología Educacional
El proceso de construcción del conocimiento
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
Laura Cristina Bothia Hernández Licenciatura en preescolar
Teorías de aprendizaje
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CONTEMPORANEIDAD
INTERDISCIPLINARIEDAD
Tema 1 de la asignatura de Aprendizaje, Desarrollo y Educación (PA121)
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Psicología Evolutiva y la Psicología de la Educación.
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Émile Durkheim ( ) 1. Biografía y contexto social
PSICOLOGÍA II CLASES TEÓRICAS 2014 Unidad IV UNLP – Facultad de Psicología.
Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA Mercé Guarinos Piqueres 1.
DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
1 … Concepciones del aprendizaje Aprender es … … un actividad bioquímica en el cerebro. … un cambio en el comportamiento relativamente permanente. … es.
EL CONSTRUCTIVISMO.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
Caracterización de la Ciencia
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Seis estudios de psicología
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Alejandra García Franco
Psicología genética Unidad 1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres.
Tradiciones epistemológicas en educación
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Psicología de jean Piaget
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
El Conflicto Cognitivo.
Teoría Cognitiva Jean Piaget M.Sc. Mónica Llanos E.
Principios de la epistemología contemporánea
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
 Alejandro Beltrán Santiago  Marisol García Nava  Jesús Emmanuel Martínez Flores  Jairo Aarón Ovalle Mejía  Anilú Paola Rodríguez Reyes.
Hipótesis.
Psicogenética Jean Piaget, Mayo de 2011.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN tema 3.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
COMPARACIONES METODO TRADICIONALMETODO CONTEMPORÁNEO PRINCIPAL OBJETIVO:OBJETIVO * ACUMULAR Y REPRODUCIR INFORMACIÓN INFORMACIÓN (ENCICLOPEDISMO) * TRANSMITIR.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA. Estudia los procesos de cambio psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana.
Transcripción de la presentación:

Psicología genética Unidad 1 1.1. Innatismo, empirismo y constructivismo. Constructivismo en el marco Piagetiano Variantes de la concepción clásica y nuevas Introducción a Vigotsky Lineamientos generales sobre la metodología de análisis psicológico Concepción genética. CT

Psicología y epistemología genética Sujeto Objeto Acción = instrumento de construcción (rechazo de la percepción o sensaciones) Estructuras

Epistemología y psicología genética Dos puntos de vista: funcional y estructuralista Estructuralismo genético  relaciona modelos formales con pensamiento real Funcionalismo  se ocupa de mecanismos de desarrollo de la inteligencia o conocimiento Interaccionismo  relaciones sujeto-objeto

Psicología y epistemología genética Interacciones entre sujeto y objeto suponen: Doble organización Coordinación de las propias acciones  estructuras lógico-matemáticas Puesta en relación de los objetos  estructuras de espacio, tiempo y causalidad

Psicología y epistemología genética ¿Cómo el sujeto pasa de un menor conocimiento a un mayor conocimiento? ¿Cómo puede responderse esta pregunta desde Piaget? Explicando el desarrollo de la inteligencia Explicando el aporte del sujeto a la construcción Explicando el mecanismo de construcción de las estructuras Formalizando cada estadio de equilibrio estable, ya que el desarrollo se concibe como un proceso progresivo de estructuración.

Psicología y epistemología genética Alternativa a la perspectiva innatista y empirista Constructivismo

Constructivismo piagetiano No es un constructivismo radical Contiene las relaciones entre racionalismo y empirismo en una nueva síntesis Reconoce la actividad del sujeto en la construcción del mundo y del objeto, admitiendo un objeto externo al sujeto y con su propia estructura.

Relaciones entre desarrollo ontogenético del conocimiento y conocimiento científico

¿Qué es lo propio del conocimiento científico para Piaget? Relaciones entre conocimiento científico y conocimiento ontogenético ¿Qué es lo propio del conocimiento científico para Piaget? Llegar a una objetividad cada vez más ajustada al objeto.. Lograr separar cuestiones subjetivas, o vinculadas a condiciones empíricas de procesos de justificación y confirmación del conocimiento ¿Puede establecerse algún tipo de analogía entre desarrollo del conocimiento en el niño y el del conocimiento en la ciencia?

Relaciones entre conocimiento científico y conocimiento ontogenético “El sujeto parte de estructuras prelógicas y llegará en su desarrollo a normas racionales, semejantes a las del científico en su recorrido histórico.”

Relaciones entre conocimiento científico y conocimiento ontogenético Ejemplo: Conocimiento matemático - realismo estático de los griegos

Relaciones entre conocimiento científico y conocimiento ontogenético Piaget intenta mostrar que los mecanismos de pasaje de un periodo histórico al siguiente son análogos a los del pasaje de un estadio psicogenético al estadio siguiente”. “El conocimiento científico no sería una categoría nueva, diferente y heterogénea con respecto a las normas de pensamiento precientífico y a los mecanismos propios de la inteligencia práctica”. ¿Cuáles son estos mecanismos básicos?

Relaciones entre conocimiento científico y conocimiento ontogenético ¿Cuáles son estos mecanismos básicos? Los mecanismos son de naturaleza funcional y no estructural. Se vinculan con la asimilación de lo que es nuevo a las estructuras precedentes, y con la acomodación de estas últimas a las nuevas adquisiciones realizadas. Los mecanismos para adquirir conocimientos no son modificados por las condiciones sociales y contextuales en general. Hay continuidad funcional que implica un devenir con rupturas, saltos, desequilibrios y reequilibraciones.

En cada etapa de conocimiento habrá superación de la anterior a través de la construcción pero con cierta integración de la interior a la nueva etapa. Esto supone reflejamiento y reorganización constructiva en un nuevo plano. Las reestructuraciones tienen una lógica interna, no se produce arbitrariamente. Suponen abstracciones, generalizaciones, comparaciones.

Relaciones con la epistemología contemporáneas. El caso de Kuhn Acuerdo con Kuhn  ciencia como proceso discontinuo El pasaje de una estructura a otra constituye un salto. Diferenciación entre carácter irracional del cambio de un paradigma a otro.

Contraste con tendencias actuales en la investigación Psicología genética clásica Alternativas actuales Macrogénesis Microgénesis Conocimiento general Diferenciación por dominios de conocimiento Construcción  Estructuras Jerarquización del conocimiento conceptual Otros tipos de conocimientos Procedimientos, estrategias, Actitudes, valoraciones, discurso Sujeto epistémico universal Sujeto psicológico Pragmático, Situado/ social Competencia Actuación Contextos + artificiales de indagación Otros contextos de indagación: Educativo, Informal, No formal Énfasis epistemológico Diferentes integraciones del componente epistemoógico Perfiles psicológicos, intersubjetividad

Macro y microgénesis Macrogénesis Estudio de los procesos de desarrollo a lo largo de la vida Microgénesis Estudio de los cambios en breves períodos de tiempo

Investigación del área “Microgénesis en el contexto de tareas individuales y compartidas entre pares” Diseños de tareas individuales y compartidos entre pares Ej de tareas: Memorización, categorización, elaboración de relato, etc.

Lectura siguiente clase Vigostky, L.S. Cap. 3 Elkonin, D. (1987) “Sobre el problema de la periodización del desarrollo psíquico de la infancia”, en Davidov, V. (comp.) Antología pp. 83-102