Esquema de organización de la técnica COPRE DEURGES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

UNA AGENDA PARA MEJORAR EL CURRÍCULO REAL
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Nuevas Experiencias CEIP Joaquín Dicenta.
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
guías de español quinto
Estilos de Aprendizaje
Lenguaje PSU Segundo medio
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Dra. Maritza Valladares
Octubre 2009 Encuentro Nacional de Fortalecimiento de Equipos Técnicos Estatales de Educación Secundaria.
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Técnicas de motivación
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
O ¿Qué acciones formativas se requerirían para adquirir, desarrollar o fortalecer las competencias anteriores? Asistir a cursos que se promuevan acerca.
Formulación de Objetivos
Técnicas Participativas
TEMA 3: Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo 1.- Conocimiento complejo A) Es preciso huir de las INTERPRETACION ES CORRECTAS Pensamos que.
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Evaluación del Aprendizaje
Curso: Motivación Escolar
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Programación Concepto Pasos o momentos.
Plan de clases. Matemáticas IVPlan de clases PLAN DE CLASES Bloque 1 Secuencia 1 Es conveniente aprovechar al máximo los recursos que el libro ofrece,
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
“ Aprendizaje Cooperativo “
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
JUSTIFICACIÓN: Tras analizar los resultados de obtenidos en el área de matemáticas en cursos previos, llegamos a la conclusión de que debemos sistematizar.
Ingeniería de Proyectos M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Agosto, 2009.
Evaluación La evaluación es el proceso educativo que permite:  Diagnosticar  Revisar  Apreciar los resultados alcanzados.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
1.Que acciones formativas se requerirían para adquirir, desarrollar o fortalecer las competencias anteriores? *Asistir a un curso básico de computación,
CREI “PEDRO GARCÍA CONDE”
Educación Física Orientaciones para la Planeación
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Desarrollo del Pensamiento Matemático
Concepto de currículo y propósitos del estudio del currículo
ESTILOS DE APRENDIZAJES
Estrategias de Aprendizaje
En Este trabajo hablaremos un poco de varios metodos De Como podemos mejorar nuestro rendimiento academico Nos explican algunas tecnicas para poderlas.
BIENVENIDOS “INFORME 1°C Y D”.
Instrumentos de Evaluación
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
Actividades de aprendizaje basadas en la red: WebQuest R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Actividades de aprendizaje basadas en.
BIENVENIDOS.
Paso en una colina de Galilea…...
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
LAS COMPETENCIAS.
UNIVERSIDAD T É CNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACI Ó N M Ó DULO: DIDÁCTICA DE LA INFORM Á TICA ESPECIALIDAD:
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Yahaira Estefany Pérez González Lic. en Educación Investigación Educativa.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Quiz Un quiz es un tipo de juego mental o concurso o en el cual los jugadores (en forma individual o agrupados en equipos) intentan responder en forma.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA PARA CONOCIMIENTOS PREVIOS-RETROALIMENTACIÓN-EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (COPRE DEURGES)

Esquema de organización de la técnica COPRE DEURGES Categoría: Clase que resulta de una clasificación de tópicos o cosas según un criterio o jerarquía Conceptos: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc Concurso de preguntas y respuestas. Definición: Enunciado con que se reconoce una palabra o un concepto.

RAZONAMIENTOS METACOGNICIÓN ENFOQUES APLICACIONES Conceptos, definiciones y capacidad de saber hacer de los temas que se han visto durante el bimestre, semestre o ciclo escolar. Sensoriomotor: El individuo usa sus sentidos y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda. Representativo: operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. Reflexivo: Capacidad para las funciones cognitivas realmente abstractas; capacidad para resolver problemas manejando varias variables Piaget: el juego infantil es una actividad cultural que desarrolla la inteligencia. De esta forma, los juegos manipulativos, simbólicos y de reglas responden a los tres niveles de la estructura del pensamiento: sensoriomotor, representativo y reflexivo. Así pues, la cultura, aliada con la inteligencia, se comportan en el período inicial de la vida como formas lúdicas. Saber hacer Saber saber

Niveles de tiempo y energía requeridos: Profesores al usar esta técnica: ALTO Estudiantes para responder a la estrategia: ALTO Profesores al analizar la información recolectada: MEDIO

Descripción Es una estrategia que incita a la participación, competitividad y desarrollo del trabajo en equipo en diferentes ámbitos, tomando como base tres temas vistos en clase y uno complementario. Tiene como base el juego de Maratón, pero ahora aplicado en un salón de clases.

Propósito Es una herramienta que permite al profesor evaluar los conocimientos de los estudiantes a través de una competencia entre estudiantes. Ayuda a recordar, organizar puntos principales, dentro de una estructura de respeto y la competencia justa. Además, es entretenida y dinámica para los estudiantes.

Metas relacionadas de enseñanza:   Permite evaluar los conocimientos previos al iniciar un curso, evaluar los conocimientos adquiridos cada bimestre y hasta como retroalimentación para exámenes semestrales y finales. Permite recordar contenidos que se vieron durante un bimestre o semestre, es una herramienta para el alumno para reconocer desarrollo de conocimientos de alguna materia. Desarrolla la competitividad y el trabajo colaborativo.

Procedimiento Realice un cuestionario por tema de mínimo 50 preguntas, de menor a mayor nivel de dificultad cada una. Organice en el pizarrón un tablero de maratón. Desde la casilla de INICIO pasando por 33 casillas, donde la última será la meta. Al momento de llegar cualquier equipo a la meta termina el juego. Asigne una calificación estándar a cada nivel alcanzado, por ejemplo de la casilla 1 a la 5 la calificación será de 4: la casilla final es un 10 de calificación para el equipo.

Procedimiento Divida al grupo en equipos de 4 a 5 integrantes. Permita que estén nivelados, que los alumnos con mayor dificultad en la materia seleccionen a los integrantes de su equipo. En cada casilla dibuje cuatro círculos de diferentes colores, y asigne a cada color una categoría. Cada vez que un equipo esté en una casilla y seleccione una categoría, borre el puntito de color para evitar preguntas repetidas.

Procedimiento Una vez que todas las categorías estén agotadas en una casilla, el profesor escogerá la categoría o presentará una quinta categoría especial para estos casos (por ejemplo “pasado”, donde se pregunten temas vistos con anterioridad; o “cultura general” donde se pueden preguntar temas de otras materias o conocimientos de índole universal).

Procedimiento Para avanzar en el juego, cada equipo tiene que contestar correctamente cada pregunta, lo que le da la oportunidad de tirar el dado para avanzar a la casilla que marque el dado. Ningún alumno puede contestar dos preguntas seguidas, y también el alumno no puede seleccionar dos categorías iguales en su turno.

Procedimiento Si se cuenta con tiempo suficiente, una regla puede ser que cada integrante del equipo conteste al menos una vez una categoría diferente.

Procedimiento En casillas especiales marcadas con color rojo, se podrá “robar”, en este caso, si el equipo a quien le toque el turno de responder, lo hiciera de manera equivocada, la oportunidad será para el siguiente equipo en turno (y de cualquier miembro de equipo); si no lo supiera, se pasará al siguiente equipo, y así consecutivamente. La oportunidad que brinda el “robo” es que el equipo que conteste correctamente un robo, tendrá ahora el turno de responder nuevamente, con lo que un equipo puede llegar a ser “saltado”.

Procedimiento El objetivo es llegar a la casilla 33, respondiendo correctamente, aprendiendo, repasando y divirtiéndose en el proceso.

Pros y contras Pros: La transversalidad para valorar el conocimiento de otras materias la hace una buena herramienta, al igual que muy funcional cuando los grupos son un poco grandes. Contras: El nivel de competitividad puede llegar a incrementarse al estarse acercando la meta referida, lo que puede generar el incremento en el entusiasmo de los alumnos. Es una evaluación a nivel grupal, dejando un poco atrás la evaluación a nivel personal. N es recomendable si se desea evaluar el avance de un alumno individualmente

Precauciones Explique claramente las reglas del juego, para evitar malos entendidos y malestares. Se debe de mantener siempre el orden del grupo y de la dinámica, sobre todo en las casillas de robos, para poder escuchar bien las respuestas de los equipos.