SISTEMA AXONOMÉTRICO Perspectiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DIÉDRICO El Plano.
Advertisements

SISTEMA DIÉDRICO Cambios de Planos
SISTEMA DIÉDRICO La recta.
SISTEMA DIÉDRICO Abatimientos 2
CONSTRUCIONES GEOMETRICAS 5 - CÓNICAS
SISTEMA DIÉDRICO Abatimientos
EJERCICIOS DE GEOMETRÍA MÉTRICA
EJERCICIOS DE TANGENCIAS
SISTEMA DIÉDRICO Ángulos
TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS
SISTEMA DIÉDRICO Vistas
TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS
SISTEMA DIÉDRICO Vistas II
Perspectiva Isométrica I
SISTEMA DIÉDRICO El punto.
Perspectiva Caballera I
EXAMENES PAU Junio.
EXAMENES PAU 2010.
EXAMENES PAU 2005.
Perspectiva Isométrica II
EXAMENES PAU Junio.
EXAMENES PAU 2009.
EXAMENES PAU 2011-Julio.
SISTEMA DIÉDRICO Cuerpos Sólidos y secciones
EXAMENES PAU JULIO.
Diédrico: Métodos Abatimiento.
TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS
UNIDAD DE TRABAJO .- REPRESENTACIÓN GRAFICA
conociendo la longitud
EJERCICIOS DE CURVAS CONICAS
CONSTRUCIONES GEOMETRICAS - CÓNICAS
TANGENCIAS.
Dibujo de las vistas de una pieza
TEMA 9 PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
TRAZADO DE UNA ELIPSE DADOS LOS DIAMETROS PRINCIPALES
conociendo la diagonal
Dibujo técnico. Sistemas de representación.
EJERCICIOS DE CURVAS TÉCNICAS
Perspectiva Caballera
conociendo la longitud de los cuatro lados
Cónicas y Curvas Técnicas
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
SISTEMA DIEDRICO El plano.
SISTEMA DIÉDRICO Vistas.
SISTEMA DIÉDRICO El plano.
EXAMENES PAU JULIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase Especifica
SISTEMA DIEDRICO Vistas.
Perspectiva Cónica Central
Perspectiva Cónica Oblicua
OVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES
DIBUJO GEOMETRICO Tangencias.
UNIDAD 3- FORMAS GEOMÉTRICAS
PLANOS ACOTADOS Ejercicios.
SISTEMA DIEDRICO El punto y la recta.
EJERCICIOS DE GEOMETRÍA MÉTRICA
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
Perspectiva Caballera
SISTEMA ISOMÉTRICO Perspectiva.
CURVAS PLANAS y CÓNICAS
CUERPOS DE REVOLUCIÓN.
EXAMENES PAU JULIO Fase general
Recuerda. La circunferencia
CURVAS TÉCNICAS, CÍCLICAS Y CÓNICAS
EXAMENES PAU JUNIO Fase Especifica
Perspectiva Isométrica I. Ejercicio Nº 1.- Dibuja a escala 2:3 la perspectiva isométrica de la pieza dada por sus vistas. Traza también la escala grafica.
EXAMENES PAU - JUNIO 2010.
EXAMENES LOGSE Junio.
Perspectiva Caballera I
Transcripción de la presentación:

SISTEMA AXONOMÉTRICO Perspectiva

Ejercicio Nº 1.-Dadas las proyecciones de los ejes, determinar las escalas axonométricas.

1. - Trazamos las trazas de una plano α paralelo al plano del cuadro 1.- Trazamos las trazas de una plano α paralelo al plano del cuadro. Para ello tomamos un punto cualquiera A’, desde este trazamos la recta A’-B’ perpendicular al eje Z que resulta una traza del plano, desde B’ trazamos la traza B’-C’ perpendicular al eje X seguidamente unimos C’ con A’ que resulta perpendicular al eje Y que es la ultima traza del plano.

2. - Abatimos sobre el plano α el triángulo A’OC’ rectángulo en O 2.- Abatimos sobre el plano α el triángulo A’OC’ rectángulo en O. Por O trazamos una perpendicular a la traza o charnela A’-C’ . Que en realidades la proyección de la circunferencia que describe el punto O alrededor de la charnela. Lo mismo sobre la traza B’-C’.

3.- Trazamos la semicircunferencia de diámetro A’-C’ y donde corta a la perpendicular anterior se obtiene el punto O’o, unimos este punto con A’ y con C’ y obtenemos los ejes X y Z abatidos. Lo mismo con el triangulo B’OC’. Estos se encuentran en verdadera magnitud por lo que podemos tomar medidas reales.

4.- Sobre los ejes abatidos X0, Y0 y Z0 llevamos la medida real e.

5.- Para desabatir el segmento e del eje Zo se traza por el extremos del segmento e la perpendicular a la charnela A’-C’ que al corta al eje X y Z , nos da la medida de e sobre los ejes es decir la escala sobre X y Z, ex y ez. Lo mismo sobre el triángulo B’-O’o-C’ y obtenemos la escala sobre el eje Y, ey

Ejercicio 2.- Dados los ejes hallar las trazas de la recta que pase por los puntos A( 20,40,20) y B (50,20,60).

1.- Situamos el punto A (20,40,20).

2.- Situamos el punto B (50,40,60).

3.- Unimos A-B y obtenemos la recta r, si unimos A1con B1 obtenemos r1, A2con B2 obtenemos r2, A3con B3 obtenemos r3, que son las proyecciones de la recta r.

4.- Hallamos Vr, donde r1 corta al eje X trazamos una paralela al eje Z la intersección con r2 y con r determina Vr, del mismo modo se resolvería con la intersección de r3 con el eje Z.

5.- Hallamos Hr, donde r2 corta al eje X trazamos una paralela al eje Y la intersección con r1 y con r determina Hr, del mismo modo se resolvería con la intersección de r3 con el eje Y.

6.- .- Hallamos Wr, donde r1 corta al eje Y trazamos una paralela al eje Z la intersección con r3 y con r determina Wr, del mismo modo se resolvería con la intersección de r2 con el eje Z.

EJERCICIO 3.- Dibujar la perspectiva axonométrica isométrica de la pieza dada por sus vistas, no tener en cuenta el coeficiente de reducción, escala 1:1.

1.- Trazamos Los ejes isométricos que como sabemos forman entre si 120º.

2.- Llevamos sobre los ejes las medidas del cubo en el que nos imaginamos se encuentra inscrito la pieza.

3.- Completamos el cubo.

4.- Trazamos la acanaladura superior.

5.- Borramos lo que nos sobra de la acanaladura y trazamos las paralelas que faltan.

6.- Trazamos el plano inclinado.

7.- Borramos lo que nos sobra del plano inclinado.

8- Resultado final

Ejercicio 4.- Dibujar la perspectiva axonométrica isométrica de la pieza dada por sus vistas, no tener en cuenta el coeficiente de reducción, escala 1:1.

1.- Elegimos los ejes.

2- Trazamos los ejes.

3- Llevamos las medidas de las aristas sobre los ejes.

4.- Terminamos el prisma que contiene la pieza.

5.- Trazamos el plano inclinado.

6- Borramos, trazamos las líneas de la entrada posterior para trazar la profundidad tomamos la medida de 18 mm sobre el eje Y o sobre una paralela como en este caso.

7- Borramos, trazamos las líneas ocultas que en este caso no las vamos a dibujar pues no aclararían nada.

8- Trazamos las paralelas tal como vemos.

9- Para que resulte la figura de las vistas borramos y trazamos las rectas que faltan.

10- Trazamos el otro entrante que es igual que el anterior

11- Borramos y trazamos el trozo de línea que falta 11- Borramos y trazamos el trozo de línea que falta. Las líneas ocultas no se dibujan si no resultan necesarias para representar la pieza.

Ejercicio 5- Dibujar la perspectiva axonométrica isométrica de la pieza dada por sus vistas, no tener en cuenta el coeficiente de reducción, escala 1:1.

1- Trazamos los ejes y determinamos la escala que se encuentra dibujada la pieza. Se mide la cota de 64 y vemos que mide 32, se divide 32 entre 64 y nos da ½ esa es la escala.

2- Se elige la posición de la perspectiva.

3- Llevamos las medidas de la pieza sobre los ejes 3- Llevamos las medidas de la pieza sobre los ejes. Se tiene que tener presente que tenemos que multiplicar por 2 las medidas de la pieza en las vistas menos la acotada

4- Prolongamos las medidas de los ejes hasta construir el prisma que contiene a la pieza.

5- Trazamos las paralelas a 16 mm.

6- Borramos la parte del perfil que sobra según vemos.

7- Trazamos la esquina.

8- Trazamos la diagonal que nos determina la altura de la parte delantera.

9- Trazamos el chaflán superior.

10- Desde la esquina superior trazamos la paralela al eje Z que nos determina la anchura de la parte inferior.

11- Borramos lo que nos sobra y trazamos la línea que falta .

12- Trazamos el chaflán.

13- Resultado final.

Ejercicio 6 .- Dibujar la perspectiva axonométrica isométrica de la pieza dada por sus vistas, no tener en cuenta el coeficiente de reducción, escala 1:2.

1- Calculamos la escala dividimos 24/60 y tenemos la escala a la que se encuentra dibujada la pieza 2,5. por lo tanto la escala es 1:2,5. es decir tenemos que multiplicar por 2,5 las medidas de las vistas y después aplicar la escala ½ para la perspectiva. Elegimos la posición de los ejes.

2- Trazamos los ejes isométricos y llevamos sobre los mismos las medias de la base. Teniendo presente que tenemos que multiplicar por 2,5 y dividir por 2, todas la medidas.

3- Trazamos la base mediante paralelas a los ejes.

4- Trazamos las medidas de la acanaladura y la de los planos inclinados.

5- Borramos y tenemos la base.

6- Trazamos la base de la parte superior.

7- Borramos y levantamos el prisma superior.

8- Levantamos la altura.

9- Trazamos el canal superior.

10- Borramos y trazamos los planos inclinados.

11- Borramos las líneas ocultas que como vemos no son necesarias.

12- Situamos el eje del cilindro.

13- Situamos la parte delantera del eje del cilindro.

14- Aplicamos el método de los cuatro centros para construir la elipse.

15- Trazamos la elipse.

16- Trazamos la elipse posterior.

17- Trazamos las tangentes a las elipses que definen el cilindro.

18- Borramos y tenemos el resultado final.

Ejercicio 7 .- Dibujar la perspectiva axonométrica isométrica de la pieza dada por sus vistas, no tener en cuenta el coeficiente de reducción, escala 2:3.

1- Trazamos los ejes isométricos.

2- Llevamos las medidas a la escala 2:3.

3- Trazamos el prisma que contiene la pieza.

4- Llevamos la medida de la base y del respaldo.

5- Borramos lo que nos sobra trazamos la línea que resulta.

6- Hallamos el punto medio y trazamos la anchura del entrante.

7- Trazamos la altura del entrante.

8- Trazamos el chaflán de las esquinas superiores.

9- Borramos.

10- Trazamos las curvas del circulo isométrico.

11- Trazamos las curvas del circulo isométrico inferior.

12- Borramos y trazamos al tangente del lado izquierdo.

13- Borramos y tenemos el resultado final.

Ejercicio 8 .- Dibujar la perspectiva axonométrica isométrica de la pieza dada por sus vistas, no tener en cuenta el coeficiente de reducción, escala 1:2.

1- Trazamos los ejes isométricos y llevamos la longitud del cilindro a escala 2:3.

2.- Trazamos el paralelogramo para construir el círculo isométrico

3- Trazamos los arcos del círculo isométrico 3- Trazamos los arcos del círculo isométrico. Los puntos de rojo son los centros de los arcos.

4.- En la parte posterior repetimos el mismo procedimiento.

5.- Trazamos las tangentes y tenemos el cilindro.

6.- Trazamos los arcos del círculo isométrico interior por el mismo procedimiento. Los puntos de rojo son los centros de los arcos.

7.- Trazamos los ejes donde va el soporte vertical.

8.- Trazamos la altura del eje superior horizontal.

9.- Trazamos la anchura de los ejes.

10.- Trazamos el circulo isométrico.

11.- Trazamos el otro circulo isométrico.

12.- Trazamos los otros círculos isométricos.

13.- Borramos y trazamos las aristas superiores.

14.- Trazamos los círculos isométricos inferiores y borramos.

15.- Trazamos las tangentes.

16.- Borramos.

17.- Trazamos el refuerzo.

18.- Borramos lo que nos sobra.

19.- Trazamos el paralelogramo para trazar el círculo isométrico.

20. - Trazamos los círculos isométricos 20.- Trazamos los círculos isométricos. El círculo posterior vemos que no se ve por lo que no se dibuja.

21.- Borramos y tenemos el resultado final.