Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Artes Proceso de Autoevaluación de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
Compartimos su meta…
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
metodología de validación técnica
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
La calidad, dentro del marco legal vigente (Regmto
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
2009 – 2010.
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Acreditación de carreras de grado
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
“El Sistema de Evaluación Docente como instrumento de mejora de los procesos pedagógicos en la Universidad de Santiago” Alicia Pérez – Nicole Abricot.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
“ESTUDIOS DE PROFUNDIZACIÓN Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN”
Guía para la evaluación externa por pares académicos
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
UNIVERSIDAD 2012 Dr. C. Paul Torres Fernández. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuba. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN LA EVALUACIÓN.
Universidad del Turabo VI Encuentro de Investigadores Indicadores de Calidad en la Universidad del Turabo un Estudio Sobre las Percepciones de Distintos.
Evaluación Código
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Tema: Tema: Análisis de la implementación académica de los recursos de Mobile Learning y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
La Investigación científica
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Evaluación del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria (PPMES) desde la perspectiva de sus estudiantes. Jessie M. Arroyo Soto Universidad.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Evaluación del Desempeño Docente Septiembre 2008.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación Educativa del
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
INSTRUMENTOS, EXPERIENCIAS Y ALGUNOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA UNIVERSIDAD.
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
COAHUILA ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA JUNIO 2015.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Comisión de Evaluación del MEIF Informe de avances Noviembre 2015.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
CONSTRUCTO TEÓRICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DESDE LA COMPLEJIDAD INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como Propósito General la configuración.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Artes Proceso de Autoevaluación de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Proceso de Autoevaluación

MIEMBROS DE LA SUBCOMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN MSC MIEMBROS DE LA SUBCOMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN   MSC. JOSÉ ARMANDO HERNÁNDEZ RIVAS   MSC. MIRIAN PUERTO SANDOVAL   MSC. YESMY OCHOA   MSC. MELISSA RODRÍGUEZ AGUILAR (PROFESORA POR HORA) JOSUÉ MOISES MONTOYA (ESTUDIANTE Y COLABORADOR DE LA SALA DE INFORMÁTICA)     Proceso de Autoevaluación

Propósitos 1. Diagnosticar de manera objetiva la situación real del desarrollo y vigencia de la Carrera de Pedagogía como producto del proceso de investigación implícito en la autoevaluación. 2. Elaborar y aplicar instrumentos de índole cuantitativo y cualitativo que generen información precisa y pertinente para preparar el informe de Autoevaluación de la Carrera de Pedagogía. 3. Determinar y analizar el aporte cuantitativo y cualitativo de cada factor del proceso de Autoevaluación en el mejoramiento de la calidad de la Carrera de Pedagogía.   Proceso de Autoevaluación

Metodología Fase Cuantitativa Se tomaron como insumos los factores, estándares, indicadores y referentes mínimos definidos en la Guía de Indicadores y Estándares de Calidad para la Autoevaluación de la UNAH, se elaboró como instrumento de recolección de la información un cuestionario definiéndose como unidades de análisis. N° Unidad de Análisis Cantidad Observaciones 1 Subcomisión de Autoevaluación Jefe del Departamento 2 Docentes 16   3 Estudiantes 110 4 Graduados 15 5 Empleadores 79  Realizado en agosto de 2013 Proceso de Autoevaluación

Metodología de Fase Cualitativa Se tomaron en cuenta los siguientes elementos: La validez, en este paradigma, implica que la observación, la medición o la preparación se enfoquen en la realidad que se busca conocer, y no en otra. La confiabilidad, se refiere a resultados estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles. La confiabilidad se considera externa cuando otros investigadores llegan a los mismos resultados en condiciones iguales, e interna cuando varios observadores concuerdan en los hallazgos al estudiar la misma realidad. La triangulación, que se ha considerado como la utilización de muchos métodos, materiales empíricos, perspectiva y observadores para agregar rigor, amplitud y profundidad a cualquier investigación. Proceso de Autoevaluación

Proceso de recopilación de información en la Fase Cualitativa Instrumento Cantidad de participantes Descripción de los participantes Fecha de realización Entrevistas a docentes de la Escuela de Pedagogía 12 Se realizaron entrevistas a docentes con tiempo completo, por hora, con plaza. En ambas jornadas Primera etapa: noviembre de 2011 Segunda etapa: agosto y septiembre de 2012 Grupos focales a estudiantes de la Escuela de Pedagogía 4 Grupos Focales, cada Grupo integrado por 6 estudiantes. En total participaron 24 estudiantes Los Grupos Focales estaban conformados por estudiantes que reunían las siguientes características: Excelencia académica Estudiantes que tenían la mitad de la Carrera cursada. Estudiantes próximos a graduarse. En ambas jornadas   19 de noviembre de 2011 Observación Participante 10 Se observaron las clases impartidas por 10 docentes durante una semana. En ambas jornadas. 21 al 24 de noviembre de 2011 Proceso de Autoevaluación

Resultados Fase Cuantitativa Proceso de Autoevaluación

Algunos hallazgos encontrados en la Fase Cualitativa El Plan de Estudio no es coherente con la propuesta de Modelo Educativo que posee la UNAH. La oferta académica de la Carrera no corresponde a las exigencias mercado laboral, en vista de poseer más de cinco mil egresados y el sistema educativo de la Secretaría de Educación no tiene la suficiente disponibilidad de plazas para los profesionales que se están formando en la actualidad. Existe carencia de recursos tecnológicos y audio-visuales que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje, para desarrollar las competencias ideales de un profesional universitario en el campo de la educación. Proceso de Autoevaluación

Avances del Proceso de Autoevaluación Opinión sobre el Desempeño Profesional del Egresado de la Escuela de Pedagogía Se realizó en instituciones tanto educativas, de educación formal, no formal y otras instituciones públicas y privadas dedicadas a otros rubros laborales, en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, que representó un 55% de la población egresada durante los años 2011 y 2012. Proceso de Autoevaluación

Área Desempeño Profesional Proceso de Autoevaluación

Área Desempeño Profesional Proceso de Autoevaluación

Área Desempeño Profesional Proceso de Autoevaluación

Área Desempeño Profesional Proceso de Autoevaluación

Área Desempeño Profesional Proceso de Autoevaluación

Área Desempeño Profesional Proceso de Autoevaluación

Proceso de Autoevaluación