SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
Advertisements

Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
IVAN GARAY VENANCIO JUAN F CAZORLANAVARRO JAVIER JUAN PEREZ
Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
Institut Català de la Salut
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Implementación de la consulta joven en el área de salud de atención primaria de Albacete Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco García Alcaraz Coordinador.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Objetivos del Estudio Objetivo Principal Objetivos Secundarios
Residencia de Clínica Médica HIGA San Martín La Plata 2010
AUTORES Julio Egido Ambrosy Inmaculada Romero Rivera
Por una Argentina con Mayores Integrados
Guía de Práctica Clínica
Novo Vázquez, M. M. , Font Payeras, M. A. , Abellán Maeso, C
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
CUIDARME PARA PODER CUIDAR
Uso racional de medicamentos
Estrategias de prevención del suicidio. Tomado de Waldvogel, Rueter, Oberg (2008)
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Historia de un proyecto: Implantación del tratamiento psicológico breve para síntomas depresivos leves en Atención Primaria como parte de la Atención.
DEMENCIAS y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
25 de Noviembre: “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y TRASTORNOS GENERALES DE SALUD EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD Morales Cuevas Rocío, Rahmouni Omar, Criado Enciso Fermín,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
95%Intervalo de confianza
Protocolo de implantación de la atención farmacéutica
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Una nueva forma de participación popular en un problema de salud común Jurado ciudadano Zambon en ITUs.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CS PINTOR SOROLLA Y RAFALAFENA (CASTELLÓN)
INTRODUCCION: El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) está frecuentemente asociado a bajos niveles de adherencia terapéutica. Esta falta de adherencia constituye.
Los problemas motores en el anciano son un predictor de demencia AP al día [ ] Wang L, Larson.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
El ejercicio físico regular se asocia a un menor riesgo de demencia Larson EB, Wang L, Bowen JD, McCormick WC, Teri L, Crane P, Kukull W. Exercise Is.
Un programa colaborativo de tratamiento de la depresión en atención primaria ofrece mejores resultados a largo plazo que el tratamiento convencional Hunkele.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
Los médicos de atención primaria reciben una información insuficiente de los tratamientos prescritos en el hospital Fernández Liz E, Rodríguez Cumplido.
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes AP al día [
. Poza Vacas, Blanca Mª; Gómez Corral, Teresa; Ortiz Giménez, Mª Angeles Enfermeras Especialistas en Salud Mental PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN DOMICILIARIA,,
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Introducción Se considera que el estudio es útil para evidenciar el efecto del programa de plan de egreso hospitalario, en personas con enfermedad crónica.
TIPOS DE SERVICIOS NECESARIOS PARA LA ASISTENCIA A ENFERMOS Y CUIDADORES PRINCIPALES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER JACQUES SELMÈS VAN DEN BRIL SECRETARIO.
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
González Camacho Diana. González Enríquez Brissa. “El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la orientación educativa: explorando.
ROL DE ENFERMERIA EN LA INTERVENCIÓN DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS EN A P “Comprometidos con la sociedad”
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE UNA VÍCTIMA DE “STALKING” Virginia Soldino Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales Universidad.
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LA FARMACIA COMUNITARIA A PACIENTES CON TRASTORNOS DEL TIROIDES DESDE EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN. ALICIA GONZÁLEZ.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
Tratamiento psicológico en atención primaria. Informe de casos
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍAS Y RELACIÓN CON EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN CUIDADORES INFORMALES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Natalia Vérez Cotelo, N. Floro Andrés Rodríguez, José A. Fornos Pérez , J. Carlos Andrés Iglesias , Rocío Mera Gallego, Marcos Ríos Lago

INTRODUCCIÓN Los cuidadores familiares: Sufren el deterioro progresivo e irreversible de su familiar. Estrés emocional y físico: repercutirá en su salud y merma calidad de la atención al EA. Los expertos: Necesidad de apoyo social e institucional a las familias. Informe Mundial Alzheimer 2013: Gran incidencia de la enfermedad: escasez de cuidadores. En 2050: 277 millones de personas con dependencia y el 50% además algún proceso de demencia. La prescripción electrónica: Automatiza la elaboración de recetas por el médico. Actualmente se prescriben tratamientos para un año: el cuidador no vuelve a ver al médico durante ese tiempo, perdiéndose así una ocasión de detectar un posible estado de sobrecarga u otras psicopatologías. Acude con mucha mayor frecuencia que antes a la farmacia. La farmacia y el farmacéutico comunitario: Detección de posibles psicopatologías asociadas a su situación Educación sanitaria Medidas farmacológicas y no farmacológicas adecuadas para paliar trastornos leves Apoyo en el manejo de la medicación del familiar EA Orientación sobre asociaciones, etc.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar la situación de los CPF con respecto a la sobrecarga y psicopatologías relacionadas con el cuidado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo 1: Conocer el perfil del CPF. Objetivo 2: Evaluar los niveles de sobrecarga, apoyo familiar y social percibido y la sintomatología ansiosa y depresiva en la muestra de CPF. Objetivo 3: Evaluar la relación existente entre al apoyo familiar y social percibido por el CPF y la existencia de sobrecarga y psicopatologías relacionadas. Objetivo 4: Estudiar la relación entre el tiempo de evolución del EA y la carga emocional del CPF y la solicitud de consejo farmacéutico. Objetivo 5: Analizar la relación de los CPF con su farmacia habitual.

MÉTODOS Diseño: Estudio descriptivo transversal en el que participaron 30 CPF de EA no institucionalizados seleccionados aleatoriamente entre los que visitan una farmacia próxima a un centro de salud. Zona urbana de Pontevedra. Criterios de inclusión: CPF de EA no institucionalizados Mayores de 18 años Acuden regularmente a la farmacia El farmacéutico perciba posibles situaciones de sobrecarga Captación: Detección, en la farmacia, de personas en la situación descrita Oferta de inclusión en el Servicio Consentimiento informado y datos de contacto. Cita para la evaluación inicial (primera de 30 minutos y las sucesivas 20 minutos) Evaluación inicial: Estado de sobrecarga (Zarit) Ansiedad estado (STAI-Cuestionario de ansiedad) Depresión (inventario de depresión de Beck) Grado de satisfacción del funcionamiento de su familia (cuestionario Apgar familiar) Apoyo social percibido (cuestionario Duke-UNC) Detección de posibles PRM y RNM (método Dáder). Intervenciones: Derivación al médico de familia Acciones educativas Medidas conductuales y de apoyo psicológico. Dispensación, en caso de considerarlo necesario, de tratamientos farmacológicos adecuados para situación leves de sobrecarga. Apoyo en el manejo de los medicamentos propios y del familiar EA. SPD

RESULTADOS Variables sociodemográficas Figura 1. Porcentaje de mujeres y hombres cuidadores Figura 2. Dispersión edad Figura 4. Estado civil del cuidador Figura 3. Relación familiar con el enfermo

Figura 2. BDI-II. Inventario de Depresión de BECK Figura 1. Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit Figura 3. Cuestionario de ansiedad STAI Figura 4. Escala Apgar familiar Figura 5. Escala Duke-UNC. Apoyo social percibido.

RESULTADOS

RESULTADOS Perfil de cuidador Mujer de 55 años, familiar de primer grado del paciente (hijas), con estudios primarios. Ansiedad (20%) Depresión (22%) Alto grado de sobrecarga (24%) Familia normofuncional Apoyo social percibido normal. Tratamientos 68 % de los CPF a tratamiento con psicofármacos (ansiolíticos, antidepresivos, inductores del sueño). 48% solicitó o se le indicaron infusiones para mejorar su situación de nerviosismo, ansiedad, insomnio, etc. 24% se le dispensaron vitaminas y reconstituyentes para mejorar su estado físico. Educación para la salud 40% solicitan al farmacéutico información sobre la enfermedad del familiar, su estado general, ansiedad, depresión, etc. Los cuidadores señalaron la necesidad de mayor información sobre todos estos temas . Al correlacionar las variables: > riesgo de ansiedad, depresión y sobrecarga a > grado de dependencia física y deterioro mental del EA. > riesgo de ansiedad y depresión a mayor sobrecarga. > ansiedad y sobrecarga a > disfunción familiar. Además este nivel de sobrecarga se reduce cuanto más normofuncional es la familia, algo que repercute favorablemente sobre el apoyo social percibido y menores niveles de depresión. Farmacia comunitaria: Los CPF de EA suelen acudir siempre a la misma farmacia (96%). Posición inmejorable para prestar servicios profesionales farmacéuticos.  

DISCUSIÓN Cuidadores: Datos coincidentes la encuesta de la Fundación Alzheimer España (FAE 2010) y (Alzheimer Europe. (2006). Who cares?). Tratamiento con psicofármacos: Un 68 % de los encuestados (ansiolíticos, antidepresivos, inductores del sueño…), lo cual da una idea del desgaste psíquico que sufren los cuidadores. Además el 48% de los encuestados han solicitado infusiones para mejorar su nerviosismo, ansiedad, falta de sueño… y un 24% ha solicitado vitaminas o reconstituyentes para mejorar su estado físico. Información: La escasa información ofrecida al cuidador y a la familia hacen que más de un tercio de los encuestados (40%) solicitan al farmacéutico información sobre la enfermedad, sobre su estado general, ansiedad, depresión…etc. Según la Fundación Alzheimer España, sólo el 4% de ellos fueron informados de los servicios disponibles, y el 8% de la existencia de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer e incluso, el 34% no recibieron información sobre los tratamientos médicos disponibles. Los CPF señalaron la necesidad de mayor información. Farmacia: los CPF suelen acudir siempre la misma farmacia. Proximidad, los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer requieren una serie de visados y condiciones que hacen que la confianza con la farmacia sea muy importante.

CONCLUSIONES Existe un importante sentimiento de sobrecarga y malestar psíquico (ansiedad y depresión) en los cuidadores. La asistencia al cuidador debería integrarse en la atención al paciente, en el marco de planes nacionales que incluyan ayudas a los cuidadores, lo que mejoraría la atención al EA. El farmacéutico comunitario debe formar parte de equipos multidisciplinares para conseguir que los cuidadores mejoren su salud y su calidad de vida. En definitiva, resulta de interés constatar que, desde un ámbito sanitario como la farmacia comunitaria, se pueden identificar psicopatologías no diagnosticadas, que se pueden beneficiar de un diagnóstico precoz, y poner en marcha un programa de atención farmacéutica, apoyo y seguimiento, además de ofrecer información sobre las Asociaciones de Familiares de EA que existen en su entorno, residencias socio-sanitarias y ayudas que puede solicitar a las distintas administraciones.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN