Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

El Proyecto de Aprendizaje
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Guía Didáctica. Cambio climático: Ciencia Evidencia y acciones
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
Consejos Escolares de Participación Social
Programa de Enciclomedia
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
COMITÉ EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
Guerrero ante el desafío del sobrepeso y la obesidad
LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES CURSO - TALLER
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Elaboración de estrategias para la prevención de adicciones en La escuela primaria y secundaria XIII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL.
Sistema Educativo Bolivariano
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
PROGRAMAS ESTRATEGICOS
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL P E S E G P A LOS TEMAS TRANSVERSALES.
Educación para la Salud
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
ABRIENDO ESCUELAS PARA CRECER. La propuesta abriendo escuelas para crecer pretende formar ambientes escolares armónicos dentro y fuera de clase, libres.
Educación para la Salud
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio.
LÍNEA DE TRABAJO DESAFÍOS MATEMÁTICOS
en Consejo Técnico Consultivo”.
5.- Temas de relevancia social.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Taller Regional de Formación en Prevención de Adicciones
La Articulación Curricular de la Educación Básica
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Secretaría de Educación y Cultura
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Problemas mas significativos en la articulación curricular Propuestas de articulación curricular Disminuir el rezago educativo mediante técnicas de.
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Juntos hacemos una comunidad segura
La Salud y la Educación de los niños y niñas de familias jornaleras migrantes indígenas Carmen María Hernández Moreno Sergio Arturo Blanco Galván SERVICIOS.
La planificación Docente
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA “ELIJO SABER” “candidatos formados, gobiernos exitosos”
Transcripción de la presentación:

Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional

PLANEACIÓN El Curso Básico es una propuesta formativa que incorpora como eje la planeación didáctica en el aula, concretizando su aplicación en contenidos transversales de prioridad educativa nacional.

Planeación didáctica para el desarrollo de competencias Competencia lectora Participación social en la educación y los Consejos Escolares de Participación Social La Productividad desde y en la educación básica Cultura cívica: cultura de la legalidad, derechos humanos y educación inclusiva Cultura para la salud alimentaria: programa de acción en el contexto escolar LOS TEMAS QUE SE CONSIDERAN SON:

La salud alimentaria de la población mexicana se ha convertido en un asunto de prioridad nacional que requiere la acción concertada del gobierno federal, por lo que de manera conjunta el sector educativo y de salud presentan el “Programa de Acción en el Contexto Escolar” que emana del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. CULTURA PARA LA SALUD ALIMENTARIA: PROGRAMA DE ACCIÓN CULTURA PARA LA SALUD ALIMENTARIA: PROGRAMA DE ACCIÓN

La promoción y educación para la salud El fomento de la activación física regular El acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las escuelas Asimismo, incluye 7 ejes de acción, siendo uno de ellos la profesionalización de la práctica docente y directiva, razón por la cual el Curso Básico ofrece información para la aplicación de este Programa en las escuelas ESTE PROGRAMA SE INTEGRA POR TRES COMPONENTES:

a)La cultura para la salud alimentaria b) La cultura para la salud alimentaria en el currículo de educación básica c) Planeación de una secuencia didáctica para la formación de una cultura para la salud alimentaria CONTENIDO

Ante este escenario, la Secretaría de Educación Pública en coordinación con la Secretaría de Salud, contribuyen al desarrollo integral de los educandos al generar cambios en las condiciones educativas y sociales, ya que los principales problemas de salud pueden prevenirse desde las escuelas, al promover una nueva cultura de auto- cuidado y la conformación de ambientes saludables, a fin de que enfrenten con mejores herramientas, propias y colectivas, situaciones que afecten su bienestar. A) La cultura para la salud alimentaria

Corresponde a las instituciones y a la comunidad educativa contribuir de la mejor manera a que niñas, niños y adolescentes adquieran las habilidades que les permitan adoptar un estilo de vida saludable, lo que conduce no sólo a enfatizar en el derecho de competencias atingentes al tema y a promover dichas competencias mediante el currículo, sino además a establecer estrategias y acciones de promoción y educación para la salud que posibiliten dentro y fuera de la escuela la elección y el consumo de alimentos nutritivos y bebidas saludables en condiciones de higiene, aunado a una práctica cotidiana y adecuada de actividad física dentro y fuera del contexto escolar. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria B) La cultura para la salud alimentaria en el currículo de educación básica

C) Planeación de una secuencia didáctica para la formación para una cultura de la salud alimentaria La secuencia didáctica es un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas, jerarquizadas y con coherencia interna que posibilitan el desarrollo de una competencia de los aprendizajes esperados (de un mismo bloque), en un tiempo determinado. Las actividades tienen un nivel de complejidad progresivo para los alumnos, se presentan de manera ordenada, estructurada y articulada en tres fases: -Inicio, exploración de conocimientos previos; -Desarrollo, se fortalecen los conceptos, se estructura el conocimiento, se realizan actividades de síntesis; y -Cierre, aplicación de los conceptos y se presentan los resultados.