Edwin Figueroa Gutarra 111 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE “Retos constitucionales: globales y locales. Líneas relevantes en el Derecho Comparado”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laura Isabel Pulgarín A. Juan Pablo Valencia G.
Advertisements

Tema: Poder y saber Sesión 5..
Ciencia Política y Ciencia Económica
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Competencia ciudadana y social.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
Plan y programas de estudio 2011
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
La publicidad de los actos de gobierno es un pilar fundamental de la democracia, ya que el pueblo debe estar informado para poder evaluar la gestión de.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Educación Intercultural Bilingüe:
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Ciudadanía en Constitución
PODER Y LEGITIMIDAD.
Un solo mundo, voces múltiples Sean Mac Bride y otros La necesidad de crear un nuevo orden informativo internacional desembocó, en 1980, en la redacción.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Control disciplinario de los jueces: Una perspectiva desde el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos Luis Alberto Huerta.
Nuevo Ingreso 2011 Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa
Tema: Introducción al Derecho Comparado Curso: Derecho Comparado
La interdisciplinariedad.
Luis Carlos Sáchica ( ) Biografía Pensamiento.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Ética de la Investigación Cualitativa
El pensamiento critico y la enfermería
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
EL ROL DE LOS ESTUDIOS PROCESALES EN LA ACTUALIDAD Mauro Cappelletti.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
La Investigación científica
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPTO EDUCACION Y CS. SOCIALES PROFA. ARLENE PARRILLA.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Estado Constitucional y precedente constitucional vinculante en el Perú Christian Donayre Montesinos Expositor.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
SESIÓN 4. INVESTIGACIÓN Es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para resolver algún problema de forma que se consiga entendimiento o.
1Edwin Figueroa Gutarra 1 El principio de igualdad constitucional Límites al trato diferenciado Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Lambayeque Chiclayo,
UNIVERSIDAD DE GRANADA
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE Juicios paralelos y Constitución Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Sala Constitucional.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
DERECHO Y PODER POLÍTICO
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas PRESENTACIÓN DEL CURSO DERECHO CIVIL PERSONAS Código:
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Programa de Capacitación y Sensibilización
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Edwin Figueroa Gutarra
Transcripción de la presentación:

Edwin Figueroa Gutarra 111 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE “Retos constitucionales: globales y locales. Líneas relevantes en el Derecho Comparado” CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE “Retos constitucionales: globales y locales. Líneas relevantes en el Derecho Comparado” Chiclayo, agosto 20 de 2014 Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Sala Constitucional

Edwin Figueroa Gutarra 22 2 NORUEGA NORUEGA 2

Edwin Figueroa Gutarra 33 3 UNIVERSIDAD DE OSLO UNIVERSIDAD DE OSLO 3

Edwin Figueroa Gutarra 44 IX Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional, denominado “Retos constitucionales: globales y locales”,Evento realizado en la ciudad de Oslo, Noruega, entre los días 16 a 20 de junio de IX Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional, denominado “Retos constitucionales: globales y locales”, Evento realizado en la ciudad de Oslo, Noruega, entre los días 16 a 20 de junio de Dicha actividad fue organizada por la Asociación Internacional de Derecho Constitucional y la Facultad de Derecho de la Universidad de Oslo y tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Oslo, en el centro histórico de la ciudad. Dicha actividad fue organizada por la Asociación Internacional de Derecho Constitucional y la Facultad de Derecho de la Universidad de Oslo y tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Oslo, en el centro histórico de la ciudad. Dicho evento, el más importante en materia constitucional a nivel internacional, congregó a 90 países del mundo y tuvo alrededor de 500 asistentes, entre jueces constitucionales, profesores y académicos del Derecho Constitucional. Dicho evento, el más importante en materia constitucional a nivel internacional, congregó a 90 países del mundo y tuvo alrededor de 500 asistentes, entre jueces constitucionales, profesores y académicos del Derecho Constitucional.

Edwin Figueroa Gutarra Sesiones Plenarias principales y 17 talleres, en inglés y francés, fueron temas centrales de las sesiones plenarias: 4 Sesiones Plenarias principales y 17 talleres, en inglés y francés, fueron temas centrales de las sesiones plenarias: 16 de junio de de junio de Sesión Plenaria 1: La búsqueda de la armonía constitucional: Desde la Constitución de la Ilustración a un mundo muy legal pluralista. Sesión Plenaria 1: La búsqueda de la armonía constitucional: Desde la Constitución de la Ilustración a un mundo muy legal pluralista. 17 de junio de de junio de Sesión Plenaria 2: Inserción de la Constitución en la sociedad (Desafíos desde abajo) Sesión Plenaria 2: Inserción de la Constitución en la sociedad (Desafíos desde abajo) 19 de junio de de junio de Sesión Plenaria 3: Religión y Constitución Sesión Plenaria 3: Religión y Constitución 20 de junio de de junio de Sesión Plenaria 4: Panel de Jueces: Proporcionalidad en el juicio constitucional Sesión Plenaria 4: Panel de Jueces: Proporcionalidad en el juicio constitucional 5

Edwin Figueroa Gutarra 66 6 Principales talleres trabajados: Principales talleres trabajados: 1: Respuestas constitucionales contra el terrorismo 2: Constituciones subnacionales en Estados constitucionales federales o cuasi-federales 3: Estudios constitucionales del libre comercio y la economía política 4: Derechos sociales y los desafíos de la crisis económica 5: Diálogo judicial y extrajudicial de la Constitución 6: Los retos constitucionales de la inmigración 7: Derechos sexuales y reproductivos: la libertad, la dignidad y la igualdad 8: El ciudadano y el Estado en la era digital 1: Respuestas constitucionales contra el terrorismo 2: Constituciones subnacionales en Estados constitucionales federales o cuasi-federales 3: Estudios constitucionales del libre comercio y la economía política 4: Derechos sociales y los desafíos de la crisis económica 5: Diálogo judicial y extrajudicial de la Constitución 6: Los retos constitucionales de la inmigración 7: Derechos sexuales y reproductivos: la libertad, la dignidad y la igualdad 8: El ciudadano y el Estado en la era digital 6

Edwin Figueroa Gutarra 77 9: La identidad constitucional y el constitucionalismo más allá del Estado-nación 10: La Constitución y las democracias no liberales 11: La nueva primavera de las Constituciones 12: Constituciones y crisis financiera 13: Dimensiones constitucional de los partidos políticos y las elecciones 14: Nuevos desafíos para la libertad de los medios de comunicación 15: La transformación del principio de la separación de poderes 9: La identidad constitucional y el constitucionalismo más allá del Estado-nación 10: La Constitución y las democracias no liberales 11: La nueva primavera de las Constituciones 12: Constituciones y crisis financiera 13: Dimensiones constitucional de los partidos políticos y las elecciones 14: Nuevos desafíos para la libertad de los medios de comunicación 15: La transformación del principio de la separación de poderes 16: La democracia directa 17: El federalismo, la identidad comunitaria y la justicia distributiva 16: La democracia directa 17: El federalismo, la identidad comunitaria y la justicia distributiva

Edwin Figueroa Gutarra 88 ITALIA ITALIA

Edwin Figueroa Gutarra 99 CIUDAD DE BOLOGNA

Edwin Figueroa Gutarra 1010

Edwin Figueroa Gutarra 1111 Curso “Metodología de la comparación: aspectos teóricos y prácticos en el estudio de los sistemas de organización judicial nacionales e internacionales”, realizado en la Universidad de Bolonia, Italia, entre los días 30 de junio y 04 de julio, curso dirigido por el profesor Lucio Pegoraro. Curso “Metodología de la comparación: aspectos teóricos y prácticos en el estudio de los sistemas de organización judicial nacionales e internacionales”, realizado en la Universidad de Bolonia, Italia, entre los días 30 de junio y 04 de julio, curso dirigido por el profesor Lucio Pegoraro.

Edwin Figueroa Gutarra 1212 La proyección del curso se orientó a destacar la importancia de los principios del Derecho Comparado y fundamentalmente su desarrollo relevante en la función de los jueces de invocar jurisprudencia extranjera en sus decisiones. Un eje de trabajo fue la idea de que trabajar a nivel de Derecho Comparado no implica solamente la citación de la jurisprudencia sino destacar los caracteres comunes y eventuales diferencias en los criterios centrales para la definición de las controversias jurídicas. La proyección del curso se orientó a destacar la importancia de los principios del Derecho Comparado y fundamentalmente su desarrollo relevante en la función de los jueces de invocar jurisprudencia extranjera en sus decisiones. Un eje de trabajo fue la idea de que trabajar a nivel de Derecho Comparado no implica solamente la citación de la jurisprudencia sino destacar los caracteres comunes y eventuales diferencias en los criterios centrales para la definición de las controversias jurídicas. Los profesores que dictaron el curso fueron Lucio Pegoraro, Giancarlo Casperoni, Guillaume Tusseau, Barbara Pozzo, Claudio Luzatti, Michelle Carducci, Patricia Pederzoli y Carlo Guarnieri. Los profesores que dictaron el curso fueron Lucio Pegoraro, Giancarlo Casperoni, Guillaume Tusseau, Barbara Pozzo, Claudio Luzatti, Michelle Carducci, Patricia Pederzoli y Carlo Guarnieri.

Edwin Figueroa Gutarra Lunes, 30 de junio de 2014 Lunes, 30 de junio de 2014 Introducción a la comparación jurídica Introducción a la comparación jurídica Profesor Lucio Pegoraro (Universidad de Bologna) Profesor Lucio Pegoraro (Universidad de Bologna) Se dice que la Constitución en sentido material es la voluntad de las fuerzas dominantes. Esta teoría de Costantino Mortati es criticable. Somete el derecho a la fuerza y no la fuerza el derecho. Se dice que la Constitución en sentido material es la voluntad de las fuerzas dominantes. Esta teoría de Costantino Mortati es criticable. Somete el derecho a la fuerza y no la fuerza el derecho. Comparar no es sumar sino desarrollar todas las relaciones circundantes. Debe tener sentido la comparación y no limitarnos a buscar un país solo por una preferencia determinada. El Derecho Comparado se orienta a un sentido de análisis. A modo de ejemplo, una suma de piedras no es una casa, se exige definir el concepto de casa, definir sus categorías. Comparar no es sumar sino desarrollar todas las relaciones circundantes. Debe tener sentido la comparación y no limitarnos a buscar un país solo por una preferencia determinada. El Derecho Comparado se orienta a un sentido de análisis. A modo de ejemplo, una suma de piedras no es una casa, se exige definir el concepto de casa, definir sus categorías. 13

Edwin Figueroa Gutarra 1414 Metodología de la investigación social y política Metodología de la investigación social y política Profesor Giancarlo Gasperoni (Universidad de Bologna) Profesor Giancarlo Gasperoni (Universidad de Bologna) El método es el arte de escoger las técnicas para adaptar y afrontar un problema cognitivo. La técnica es una capacidad para obtener un cierto fin. El método es el arte de escoger las técnicas para adaptar y afrontar un problema cognitivo. La técnica es una capacidad para obtener un cierto fin. Las técnicas para intervenir implican un concepto de lealtad; las técnicas para reconocer se dividen en técnicas de recolección y de análisis. Pueden existir otras soluciones innovativas. Las técnicas para intervenir implican un concepto de lealtad; las técnicas para reconocer se dividen en técnicas de recolección y de análisis. Pueden existir otras soluciones innovativas.

Edwin Figueroa Gutarra de julio de de julio de 2014 Sobre la modelización de las formas de justicia constitucional Sobre la modelización de las formas de justicia constitucional Guillaume Tussaud ( Universidad de Paris) Guillaume Tussaud ( Universidad de Paris) En el Estado constitucional ( Verfassungsstaat, según Louis Henkin, los jueces constitucionales han adquirido una importancia universal en el ejercicio de sus funciones y así lo expresa el Derecho Constitucional Comparado. En el Estado constitucional ( Verfassungsstaat, según Louis Henkin, los jueces constitucionales han adquirido una importancia universal en el ejercicio de sus funciones y así lo expresa el Derecho Constitucional Comparado. La modelización como herramienta metodológica en la ciencia del Derecho Comparado, nos inclina hacia una metodología de la modelización. Se reúne un número determinado de datos dispersos. Bajo una forma de economía del pensamiento, se genera una forma de asimilación de datos dispersos. Por ejemplo, la responsabilidad del Primer Ministro tiene distintas formas de expresión. En ciertos modelos, hay posibilidad de censura La modelización como herramienta metodológica en la ciencia del Derecho Comparado, nos inclina hacia una metodología de la modelización. Se reúne un número determinado de datos dispersos. Bajo una forma de economía del pensamiento, se genera una forma de asimilación de datos dispersos. Por ejemplo, la responsabilidad del Primer Ministro tiene distintas formas de expresión. En ciertos modelos, hay posibilidad de censura 15

Edwin Figueroa Gutarra Los problemas de traducción en la comparación Profesora Bárbara Pozzo ( Universitá degli studi dell´Insubria) La traducción jurídica comprende traducir a otra lengua así como traducir de un sistema jurídico a otro. Los problemas que se generan son de traducción de conceptos de una lengua a otra y de traducción y multilingüismo europeo Respecto a los problemas de traducción de conceptos jurídicos, identificamos conceptos jurídicos que corresponden al mismo concepto. Se puede traducir, por ejemplo, “Eigentum” con “propieté”, “property” o “propietá”. Sin embargo, “Eigentum” en el sistema alemán europeo no es siempre “Eigentum”. 16

Edwin Figueroa Gutarra de julio de de julio de 2014 La sentencia: procedimientos de invención y justificación. De la cadena a la balanza La sentencia: procedimientos de invención y justificación. De la cadena a la balanza Profesor Claudio Luzatti (Universidad de Milano) Profesor Claudio Luzatti (Universidad de Milano) En relación a la interpretación, Marshall McLuhan ( ) fue un gran teórico de la comunicación. El concepto “prensa” implica nociones como repetibilidad, procesos secuenciales, lógica lineal, etc. A su vez, la idea de mundo electrónico perfila ideas como red, globalización y ciudad global, entre otros. En relación a la interpretación, Marshall McLuhan ( ) fue un gran teórico de la comunicación. El concepto “prensa” implica nociones como repetibilidad, procesos secuenciales, lógica lineal, etc. A su vez, la idea de mundo electrónico perfila ideas como red, globalización y ciudad global, entre otros. 17

Edwin Figueroa Gutarra Introducción a los sistemas jurisdiccionales comunitarios y del CEDH Introducción a los sistemas jurisdiccionales comunitarios y del CEDH Michelle Carducci (Universidad de Salento) Michelle Carducci (Universidad de Salento) La comparación implica un diálogo y fija una línea de comunicación transjudicial. Podemos decir que la comparación es una operación de observación de la comunicación transjudicial que a su vez exige la diferenciación de elementos en la actividad de comparación La comparación implica un diálogo y fija una línea de comunicación transjudicial. Podemos decir que la comparación es una operación de observación de la comunicación transjudicial que a su vez exige la diferenciación de elementos en la actividad de comparación Veamos que hay una confrontación de objetos, se produce algo así como fenómenos de diálogo y en ese orden de ideas, podemos preguntarnos: ¿tenemos necesidad de la comparación constitucional? Veamos que hay una confrontación de objetos, se produce algo así como fenómenos de diálogo y en ese orden de ideas, podemos preguntarnos: ¿tenemos necesidad de la comparación constitucional? 18

Edwin Figueroa Gutarra de julio de de julio de 2014 Organización y funcionamiento de la justicia constitucional Organización y funcionamiento de la justicia constitucional Profesora Patrizia Pederzoli (Universidad de Bologna) Profesora Patrizia Pederzoli (Universidad de Bologna) Debemos interrogarnos acerca de cómo funciona la justicia constitucional. La justicia en general se ha venido ampliando en todos sus niveles. La justicia constitucional lo ha hecho de modo especial y ha crecido, también, respecto al ámbito político. Se trata, en especial, de situaciones de la justicia constitucional que tienen consecuencias en el campo político, con efectos en el ámbito de la comunidad. Debemos interrogarnos acerca de cómo funciona la justicia constitucional. La justicia en general se ha venido ampliando en todos sus niveles. La justicia constitucional lo ha hecho de modo especial y ha crecido, también, respecto al ámbito político. Se trata, en especial, de situaciones de la justicia constitucional que tienen consecuencias en el campo político, con efectos en el ámbito de la comunidad. 19

Edwin Figueroa Gutarra Organización y funcionamiento de la justicia ordinaria Organización y funcionamiento de la justicia ordinaria Profesor Carlo Guarnieri (Universidad de Bologna) Profesor Carlo Guarnieri (Universidad de Bologna) En relación al funcionamiento y organización de la justicia ordinaria, el funcionamiento de las instituciones judiciales reviste caracteres generales: hacer justicia propiamente dicha, imparcialidad e independencia de juez, el rol del juez en el Estado constitucional, y el Civil Law y Common Law como dos tradiciones judiciales en la democracia contemporánea. En relación al funcionamiento y organización de la justicia ordinaria, el funcionamiento de las instituciones judiciales reviste caracteres generales: hacer justicia propiamente dicha, imparcialidad e independencia de juez, el rol del juez en el Estado constitucional, y el Civil Law y Common Law como dos tradiciones judiciales en la democracia contemporánea. El juez en la organización judicial en el régimen democrático, se somete a procedimientos de selección, que a su vez comprenden etapas de concurso, nómina y selección. Son exigencias profesionales el conocimiento del Derecho y otras especiales competencias. El juez en la organización judicial en el régimen democrático, se somete a procedimientos de selección, que a su vez comprenden etapas de concurso, nómina y selección. Son exigencias profesionales el conocimiento del Derecho y otras especiales competencias. 20

Edwin Figueroa Gutarra de julio de de julio de 2014 Formas, modos y técnicas de comparación del juez en los proceso de integración supranacional. Formas, modos y técnicas de comparación del juez en los proceso de integración supranacional. Michelle Carducci (Universidad de Salento) Michelle Carducci (Universidad de Salento) La comparación tiene dos ámbitos: “en entrada” y “en salida”. Se dice “en entrada” en referencia a la propiedad y estados de identidad estructurados, no solo para fines económicos, se identifican los objetos de comparación. Y decimos “en salida” en referencia a una finalidad económica reproducible: se seleccionan propiedades o estados “útiles” para una finalidad. La comparación tiene dos ámbitos: “en entrada” y “en salida”. Se dice “en entrada” en referencia a la propiedad y estados de identidad estructurados, no solo para fines económicos, se identifican los objetos de comparación. Y decimos “en salida” en referencia a una finalidad económica reproducible: se seleccionan propiedades o estados “útiles” para una finalidad. Preguntémonos: ¿Europa tiene una Constitución? Metafóricamente, si; formalmente, no. Preguntémonos: ¿Europa tiene una Constitución? Metafóricamente, si; formalmente, no. 21