CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Sesión Especial Análisis de Casos (CMA)
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA AL PACIENTE RENAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
ROL DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
CLINICA REINA SOFIA.
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
PASOS A SEGUIR PARA UNA CIRUGÍA DE OBESIDAD SEGURA
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Prof. Migdalia Rodríguez
REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
LEY 711 La cosmetología tiene por objeto la aplicación, formulación de productos cosméticos, la utilización de técnicas y tratamientos con el fin de.
UNIDAD 3: PosOperatorio
R ECEPCION A COGIDA C LASIFICACION
Periodo Pre, Intra y Post operatorio
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
PROCESO ENFERMERO Abel Carrasco Gamboa 3º Grado de Enfermeria, Grupo B
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
Proceso de Enfermería aplicado al sistema cliente adulto que experimenta una cirugía presenta problemas de salud en sus variables. Unidad III Lourdes.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
Sistema Cardiaco y Respiratorio
Cetoacidosis Diabética
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
PERÍODO POST-OPERATORIO
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Caso clínico Diciembre 2007
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Organización de la atención del paciente con TB
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
ANESTESIOLOGÍA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICCENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ “DR. RAFAEL LUCIO” ASPROTOCOLO “Incidencia de Delirio.
La Anestesia No hay una anestesia propia del anciano.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
PREMEDICACIÓN INFANTIL.  QUÉ ES LA PREMEDICACIÓN  CUÁL ES SU OBJETIVO  FARMACOS MAS HABITUALES Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN y dosis  POSIBLES EFECTOS.

Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
Excelentes quirúrgicos Minimizar riesgos Pruebas.
MANUAL TARIFARIO ISS 2001.
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
ATENCION ESPECIALIZADA
DEFINICIONES Básicas DE CIRUGIA
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
Fase Postoperatoria.
INTEGRANTES: JULIAN DAVID GALAN KAREM RAMIREZ KARENT ORTIZ
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
ESTENOSIS AORTICA ANGIE CAROLINA CRUZ SAENZ ROCIO ALEXANDRA PINZÓN.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
AUTORES: Ibáñez Praena, I; Ibáñez Pardo, M; Manzano Prieto, J; Caldevilla Bernardo, E; Antón Escalona, M; Triviño Castrejon, V; Molina Varas, F; Valdueza.
Diagnósticos de Enfermería
PROCESO ATENCION ENFERMERIA.. INTEGRANTES: BETANCOURT, HILZA CASTILLO, LUZMAR
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO ESCUELA DE SALUD “SAN PEDRO CLAVER” SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE

PROCESO PERIOPERATORIO: Es aquel momento que va a corresponder desde la notificación del paciente que va a ser sometido a un acto quirúrgico hasta el alta de la sala de recuperación post anestesia. Comprende : Periodo Preoperatorio. Periodo Transoperatorio. Periodo Postoperatorio.

El paciente pre quirúrgico es aquel cuya enfermedad es diagnosticada y/o tratada por medio de la cirugía, y se considera pre quirúrgico al periodo que comprende el tiempo que transcurre desde que se decide practicar una intervención quirúrgica hasta el momento de traslado del paciente al quirófano e inicio de la cirugía

CUIDADOS PRE QUIRÚRGICOS BÁSICOS: Los cuidados pre quirúrgicos tienen como objeto asegurar que el paciente está en las mejores condiciones físicas y emocionales posibles para enfrentarse a la operación. Estos dependen del tipo de cirugías que pueden ser:  Cirugía programada: preoperatorio domiciliario, posibilidad de ingresar el día anterior.  Exploración: sí el diagnóstico indica una intervención requerirá días de preoperatorio.  Urgente: en ocasiones el preoperatorio dura tan solo unos minutos

INGRESO DEL PACIENTE Observar los datos que pueden influir en la intervención Apoyo emocional para tranquilizar al paciente. El acto quirúrgico supone una agresión y afecta a tres niveles, Bio – psico- social. Reducir el grado de ansiedad, aclarando dudas Es función del personal médico y cirujanos explicar la intervención quirúrgica y sus resultados mas no del personal de Enfermería, evite hacer comentarios innecesarios. Valoración de las necesidades (para poder aplicar cuidados personalizados) Comprobación de los datos: Nombre, diagnóstico, tipo de intervención para determinar los tipos de cuidados.

MOMENTOS DEL PERIODO PREOPERATORIO. Preoperatorio Mediato. Preoperatorio Inmediato.

PREOPERATORIO MEDIATO: Empieza desde el momento que el medico informa al paciente que su tratamiento es quirúrgico hasta 12 ó 2 horas antes. OBJETIVO: Intervenir en la preparación previa del paciente antes de la intervención quirúrgica al cual va ser sometido.

PREOPERATORIO INMEDIATO: Empieza a partir de las 12 a 2 horas previas a la intervención quirúrgica hasta la llegada a la sala de operaciones. OBJETIVO: Preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.

ATENCION PREOPERATORIA: Es el conjunto de acciones realizadas previo al acto quirúrgico y destinado a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el STRESS QUIRUGICO y prevenir complicaciones.

PREPARACION PREOPERATORIA: Comprende los siguientes aspectos: Aspectos Administrativos Preoperatorios.. Exámenes Preoperatorios. Valoración de Enfermería. Preparación Preoperatoria. Educación Preoperatoria.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PREOPERATORIOS: Recepción del paciente y autorización para su intervención quirúrgica. Ingreso Médico: Se detalla el Diagnostico, el tipo de cirugía, la preparación y los medicamentos o indicaciones preoperatorias. Colocación del brazalete de identificación del paciente.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PREOPERATORIOS: CONSENTIMIENTO INFORMADO: (Derecho de los pacientes a ser informados sobre cualquier aspecto relativo a su salud. CE 1978, LGS Inciso 14/86 articulo 10). La naturaleza del procedimiento a ejecutarse. Las opciones disponibles. Los riesgos asociados a cada opción.

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

RIESGO QUIRUGICO:

EVALUACIÓN PREANESTESICA: Proceso clínico que precede a la administración de anestesia antes del procedimiento quirúrgico. Consiste en la obtención de información de distintas fuentes, en la educación, orientación del paciente y elección de la anestesia.

EVALUACÓN PREANESTESICA: OBJETIVOS: Reducir la morbimortalidad Perioperatoria. Valorar indicios de riesgo anestésico – quirúrgicos. Familiarizar al paciente con información preoperatoria. Mejorar la calidad asistencial.

LISTA DE CHEQUEO (CHECK LIST):

2. EXAMENES PREOPERATORIOS: Exámenes de Sangre: Hemograma, glucosa urea y creatinina, perfil de coagulación, electrolitos, pruebas serológicas. Exámenes de orina: Orina completa, sedimento urinario. Exámenes Radiológicos: RX tórax, RX abdomen, TAC, RNM, Ecografías, Mamografías. Otros exámenes específicos: Gases arteriales, Espirómetria, etc.

3. VALORACION DE ENFERMERIA: Responsabilidades de Enfermería: Recoger datos, educar al paciente sobre la cirugía y anestesia para reducir la ansiedad y permitir una rápida recuperación postanestesia. Valoración de enfermería: (Entrevista, exploración física, observación). Valoración de la circulación: (CFV, palpación de pulsos periféricos, auscultación de sonidos cardiacos, etc).

3. VALORACIÓN DE ENFERMERIA: Valoración Respiratoria: Edad, antecedentes de tabaquismo, observación del patrón respiratorio, valorar la vía aérea (dentaduras postizas). Valoración Hematológica: Anemias, trastornos de la coagulación, tratamiento de anticoagulación.

3. VALORACION DE ENFERMERIA: Valoración Renal: Presencia de Disuria, polaquiurea, anuria, valorar el aspecto y olor de la orina. Recordar si la función renal esta deteriorada: Disminuye el índice de la excreción de la medicación preoperatoria y anestésica. Valoración Intestinal: Valorar el patrón de eliminación. Valoración Nutricional: Desnutrición, obesidad, ayuno ( proceso de curación deficiente de la herida quirúrgica).

VALORACION DE ENFERMERIA: Valoración de la Movilidad: Valorar el patrón de ejercicios y deambulación (Autocuidado). Valoración de la Piel y Mucosas: Hábitos de higiene, estado de la piel, edemas, heridas, estado de hidratación. Valoración de la Capacidad de Comunicación: Valorar el estado perceptivo (vista, oído, capacidad de comunicación, habla, idioma). Valoración del Conocimiento: Patología quirúrgica, técnica quirúrgica, tipo de anestesia, posibles complicaciones.

PREPARACION DE ENFERMERIA:

MEDICACIÓN PREANESTESICA: OBJETIVO: Disminuir la ansiedad, lo cual favorece a la inducción, el mantenimiento y la recuperación de la anestesia. Preparación Psicológica: Esta Incluye a la familia, la espera es estresante, indicar la ubicación en la sala de espera contigua a la sala de operaciones, informar el transito quirúrgico.

5. EDUCACIÓN PREOPERATORIA: Ejercicios Respiratorios: Mostrar la forma de mejorar la ventilación pulmonar y la oxigenación después de la cirugía, respiración profunda, tos, uso de inspirómetro incentivo. Ejercicios Circulatorios: El objetivo es evitar el estasis venoso. Flexión y extensión de las rodillas. Elevación de cada pierna de forma alterna.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Dolor. Ansiedad. Temor. Riesgo de Infección. Riesgo de lesión.

ACTIVIDAD Elabore una lista de chequeo en donde incluya todas las actividades que usted debe realizar con el paciente desde el ingreso hasta el traslado del paciente a salas de cirugía. Realice una nota de enfermería de un paciente prequirúrgico teniendo en cuenta la lista de chequeo elaborada anteriormente (Entréguela a su docente)

MUCHAS GRACIAS.