Función Profesional Ejercicio propio del cargo de una persona. Actividad-Ocupación-Tarea-Especialidad ASISTENCIA: “Toda acción pública o privada que tienda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Participación Política de la Mujer Venezolana
LA INCIDENCIA POLITICA
El líder manejando conflictos
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
CONGRESO INTERNACIONAL CONFE 2008
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Convivir, participar y deliberar
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
EL MODELO TIPO I PARA LA EVALUACIÓN EFICAZ DE LA ESCUELA
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
Códigos de Bioética Medica
Igualdad en el empleo y la ocupación
Manejo de conflictos intergrupales
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Jefe De Control Interno
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Marco para la Buena Dirección
EL SERVICIO COMUNITARIO Y LA UNEFA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Fundamentos de las Bases Curriculares
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
R e c u r s o s H u m a n o s. * Sistema Funcional Que, Cuando y Donde ESTRATEGIA - Que, Cuando y Donde Como TACTICA - Como LOGISTICA - Suministra y mantiene.
COMPETENCIA “Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una pro- fesión, resolver problemas profesionales de forma autónoma.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
La Participación Institucional
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PRINCIPIOS Pedagógicos
Rol de las Defensorías frente al Bullying
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Destrezas básicas de liderato
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Guía de Responsabilidad Social de los proveedores de INFONAVIT.
¿Qué queremos decir con: usar herramientas basadas en Internet para promover salud y desarrollo comunitarios? Aprender cómo hacer el trabajo  Recolectar.
Seminario de orientación educativa
GERENCIA EN SALUD.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
ADMINISTRACIÓN GENERAL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Catedrático: Lic. Ethel Flores Asignatura: Publicidad Proyecto:Maratón a beneficio de la Cruz Roja Integrantes: Noely Rodríguez Jenni Canales.
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SIJETOS DEL TRABAJO SOCIAL Sujeto Mediador Trabajador Social.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Olga Núñez Blanco PSICÓLOGA-SEXÓLOGA Nº col. G-3440 Naturópata e Instructora de Yoga Integral.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Profesión y profesionalismo
Transcripción de la presentación:

Función Profesional Ejercicio propio del cargo de una persona. Actividad-Ocupación-Tarea-Especialidad ASISTENCIA: “Toda acción pública o privada que tienda aliviar, aunque sea en forma transitoria, las necesidades de una persona o grupo en situación precaria”. ASISTENCIA SOCIAL: “Conjunto de actividades gubernamentales o particulares, que tienen por fin ayudar en forma organizada a individuos o grupos en la solución de sus problemas”

Función Asistencial A lo largo de la historia del Trabajo Social, nos hemos cruzado con el concepto de “Asistencial” y hemos luchado contra ello… vinculada a acciones benéficas, que con el correr de los años se Profesionalizó, incorporando en su quehacer, técnicas y procedimientos disciplinarios. Aunque la Función Asistencial es muy utilizada en nuestra práctica clínica, nos ha permitido generar nuevas preocupaciones y desafíos profesionales, que igualmente nos llena de orgullo. “Aquella orientada a la atención de necesidades inmediatas y situaciones de emergencia, que afecten a familias, grupos y comunidades”.

Hilda Catalán Prof. Escuela Servicio Social Dr. Alejandro del Río Define la Función Profesional vinculándolas a un listado de tareas o actividades profesionales, clasificándoles en: FUNCION REPARADORA FUNCION PREVENTIVA FUNCION CONSTRUCTIVA

FUNCION REPARADORA: Dar un servicio de ayuda y protección a quienes lo necesitan. Es recuperar la capacidad perdida y rehabilitar la capacidad disminuida. En esta función se mantiene el sistema imperante, porque su propósito es reparar los daños que produce el sistema social en las personas y sus familias. FUNCION PREVENTIVA: Esta función ataca los males sociales en sus raíces, evitando que se produzcan problemas, EDUCACION. FUNCION CONSTRUCTIVA: Aquella actividad destinada a construir una sociedad mejor, dice relación con los objetivos de cambio y progreso. Ayuda a estructurar una nueva sociedad; eliminación de la pobreza, cuidado de la salud, promoción de la educación, plan habitacional, promover la participación en el desarrollo del país.

ROL PROFESIONAL “Conjunto de conductas esperadas de una persona en función de la posición que ocupa” ASISTENTE SOCIAL “CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS, FAMILIAS, GRUPOS Y COMUNIDADES”. consejero terapeuta defensor facilitador educador mediador coordinadorpuente orientador evaluador movilizador concientizador programador promotor

DESCRIPCION DE ROLES EN TRABAJO COMUNITARIO 1.EDUCADOR. Consiste en ayudar a las personas a aumentar sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin de que puedan resolver sus problemas, se trata de ofrecer ayuda a las personas para que puedan ayudarse a sí mismas.

2.COORDINADOR. Según AnderEgg, la coordinación es “disponer cosas con orden y método”, “disposición armónica, funcional y ordenada de los esfuerzos de un grupo para dar unidad de acción con vistas a conseguir un objetivo común”. En términos generales, este rol de Trabajador Social, le permite realizar acciones planificadas para generar y/o potenciar redes profesionales, institucionales y sociales, de acuerdo a lo que contempla el plan de intervención.

3.ASESORIA,ORIENTACION,CONSULTORIA. El ejercicio de este rol, se centra en buscar distintas alternativas que permitan a los dirigentes y sus comunidades poner en práctica la capacidad de autogestión en la solución de las necesidades que afectan al colectivo. Aquí, el Trabajador Social tiene la misión de vincular a su grupo objetivo con redes sociales que le permitan salir de su condición de necesidad o conflicto. Asesorar y orientar a la comunidad, significa gestionar la participación comunitaria en la solución de problemas y necesidades, utilizando adecuadamente los servicios existentes.

4.PLANIFICADOR. El concepto de “planificar” está asociado a coordinar, organizar y prever; se trata de utilizar algunos procedimientos para fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos. Esto, mediante el uso eficiente de los medios y recursos. Para llevarlo a cabo, el Trabajador Social debe elaborar en forma previa, un diagnóstico de los recursos y necesidades del grupo objetivo para que “lo planificado” sea atingente y la intervención profesional se lleve a cabo con éxito.

5.MEDIADOR. El Trabajador Social ejerce acá su capacidad de visualizar soluciones ante un conflicto, muchas veces ante situaciones no resueltas por las personas implicadas; por falta de técnicas o simplemente por que no hay interés en solucionar. El rol del Trabajador Social, se traduce entonces en guiar el proceso de resolución alternativa ante un conflicto.

6.GESTOR Ander Egg lo define como: “El que se dedica profesionalmente a promover y activar, dentro de la administración pública, y las organizaciones privadas, toda clase de asuntos, ya sean particulares o de organizaciones”. Es decir, este rol, tiene directa relación con poner a disposición de las comunidades con las que trabajamos, la información necesaria y el acompañamiento en la administración adecuada de recursos.

7.EJECUTOR. Al momento de comenzar la ejecución de un programa o proyecto el Trabajador Social, se debe conocer los temas de interés para la comunidad y dónde están centrados sus énfasis. Este nivel de conocimiento, es esencial al inicio de la intervención profesional, dada su incidencia en el nivel de participación y adherencia de la comunidad al programa. Esencialmente, el rol de ejecutor se traduce en ser parte de un programa o proyecto, en la implementación de determinados aspectos de la política social. Su óptimo cumplimiento, va estrechamente ligado al de asesor y gestor.

Evolución de la profesión: De un rol asistencial y paternalista, hoy el Asistente Social, trabaja junto con la gente, fomentando y fortaleciendo sus capacidades y potencialidades para que sea capaz de construir por si mismo, con dignidad, su proyecto de vida. AUTOGESTION

PRINCIPIOS DEL SERVICIO SOCIAL Respeto al valor y dignidad de la persona humana. Principio de autodeterminación. Principio de Aceptación. Principio de individualización. Principio de Interrelación. Principio de justicia Social

1. Respeto al valor y dignidad de la persona humana: Respeto al hombre no importa su color, raza, edad, sexo, ideología política, religiosa, ni la condición en que se encuentra. IGUALDAD

2. Principio de Autodeterminación: Reconoce que los individuos, los grupos y las comunidades son libres para elegir su propio destino, de escoger su credo religioso, político, filosofía, de acuerdo a su responsabilidad social. LIBERTAD

3. Principio de Aceptación: Toda persona tiene una dignidad y valor inherentes a su condición humana. Implica apoyo, comprensión, seguridad. DIGNIDAD

4. Principio de Individualización: Cada persona es única. Cada persona tiene experiencias, familias, culturas, aspiraciones, diferentes unos a otros. INDIVIDUAL

5. Principio de Interrelación: El desarrollo de todo ser humano solamente se puede obtener por medio de una responsable y madura interdependencia con otros seres humanos. RELACIONES SOCIALES

6. Principio de justicia social Se basa en el derecho a la igualdad y a la justicia, es decir, reformas sociales que buscan una igualdad económica, social y política para todos los ciudadanos. IGUALDAD