RAZONAMIENTO* * Tomado de slideshare.net..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Advertisements

Taller de Lógica Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2do cuatrimestre de 2006 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
El método científico.
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
Lógica ¿Para qué sirve? Para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto. Considera la forma o estructura del razonamiento y no su contenido.
PRUEBAS DE VALIDEZ E INVALIDEZ
Ciencia, lenguaje y lógica 2
Lógica ¿Qué es? 2da parte Inteligencia Artificial
Método deductivo e inductivo
Validez de un razonamiento
LÓGICA I.
Tipos de Razonamiento.
ARGUMENTOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO Maestra Soledad ANCO DÁVILA
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
Lógica ¿Qué es? 2da parte Inteligencia Artificial
INFERENCIA Se llama inferencia la circunstancia en que un antecedente hace seguir de él necesariamente un consecuente. Si el antecedente es verdadero.
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
MÉTODO DEDUCTIVO Es un procedimiento racional que consiste en llegar al conocimiento de casos particulares a partir de conceptos universales. “Para obtener.
¿Qué es el conocimiento?
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Filosofía.
JAVIER HERRERO LORENZO
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
LÓGICA.
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
Los métodos de la Ciencia
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
DEDUCCION LAURA VELAZQUEZ MORELOS. O En lógica es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. O Es una secuencia finita.
Lógica proposicional.
Método Inductivo y Deductivo
EVALUANDO ARGUMENTOS: VERDAD Y VALIDEZ
Análisis lógico de los argumentos deductivos El razonamiento: Análisis lógico de los argumentos deductivos.
Definiciones y tipos de Razonamiento
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Lo que la Tortuga le dijo a Aquiles Lewis Carroll Mind, 1895 (Filosofía de la Lógica) Lewis Carroll Mind, 1895 (Filosofía de la Lógica)
Estrategias Heurísticas
Argumentación Parte III.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
LAURA VELAZQUEZ MORELOS. Un postulado es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro.
El razonamiento: La lógica
Lógica.
Animales epistemológicos
EL ARGUMENTO.
Hempel Cap. 2 y 3.
Argumentos Deductivos e Inductivos
Métodos de la geometría
PENSAMIENTO INDUCTIVO
MODELOS DE RAZONAMIENTO.
FORMAS ARGUMENTALES COMUNES
La explicación científica
3er. Forma del Pensamiento EL RAZONAMIENTO
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
RECORDEMOS CONOCIMIENTOS
HABILIDADES DEL RAZONAMIENTO
DEFINICIONES DEL RAZONAMIENTO
Silogismos Categóricos
Equipo 5.  Una falacia o sofisma es un razonamiento lógica mente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo.
Lógica informal o de los argumentos
Unidad Repaso de guías.
PRINCIPIOS LOGICOS. PRINCIPIO DE CONTRADICCION Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relacion a un.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
 PRINCIPIOS LOGICOS DE CONTRADICCION:  Fundamento antológico: es imposible que el ser sea y no sea al mismo tiempo. Es imposible que un ente sea y.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Escuela normal particular “GREGORIO TORRES QUINTERO”
Transcripción de la presentación:

RAZONAMIENTO* * Tomado de slideshare.net.

Definición Es una estructura formada por proposiciones de las cuales se obtiene otra. Las primeras reciben el nombre de premisas y la que se deriva o infieren se denomina conclusión.

Válidos - Inválidos Correctos ( Válidos) Incorrectos (No válidos)

Deductivos - No deductivos Ofrece fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión. Solo ofrece algún fundamento a favor de la conclusión, pero este fundamento no es concluyente. La conclusión se desprende necesariamente de las premisas.

Se puede afirmar que son válidos o inválidos. Deductivos Se puede afirmar que son válidos o inválidos.

No deductivos Más o menos probables

Deductivo Si las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera.

No deductivo Inductivo Parte de premisas singulares o particulares y concluye en proposiciones universales.

No deductivo Si la premisas son verdaderas, no se sigue necesariamente la verdad de la conclusión sino que ésta última se infiere en forma probable.

No deductivo Inductivo Todos los S son P A es P B es P C es P A, B y C son S Todos los S son P

Deductivo Ejemplo: Todo argentino es americano. Todo salteño es argentino. Todo salteño es americano

Deductivo Ejemplo: Todo ecuatoriano es africano. Todo costeño es ecuatoriano. Todo ecuatoriano es africano.

Posibilidades de validez Premisas verdaderas y conclusión verdadera. Premisas falsas y conclusión falsa. Premisas falsas y conclusión verdadera.

Forma correcta de razonamiento Todo M es P. Todo S es M. Todo S es P.

Validez Una forma de razonamiento es válido cuando no puede haber ningún razonamiento de esa forma que tenga premisas verdaderas y conclusión falsa.

Un razonamiento deductivo es válido cuando su forma es válida. Validez Un razonamiento deductivo es válido cuando su forma es válida.

Forma correcta de razonamiento Todo M es P. Todo S es M. Todos los P están comprendidos en M; lo mismo ocurre con los S: están comprendidos en M. Todo S es P.

¿Se puede deducir de ello que todos los S están comprendidos en P? No. Ésta es una forma incorrecta, una forma inválida de razonamiento.

Razonamientos Inválidos Con premisas verdaderas y conclusión verdadera Con premisas verdaderas y conclusiones falsas Con premisas falsas y conclusión falsa Con premisas falsas y conclusión verdadera

Razonamiento Inválido Razonamiento Válido Razonamiento Inválido V F V F

Nota Si un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa, es inválido.

Finalmente En el resto de los casos es necesario realizar un análisis de la estructura o forma de razonamiento y descubrir una serie de reglas a las que debe someterse un razonamiento para ser válido.