Organización de contenidos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Reunión Nacional de Educación Secundaria
COORDINACION DE EDUCACION FISICA EN SECUNDARIAS ESTATAL 3
CIENCIAS.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Asignatura de Tecnología
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Elementos conceptuales
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
Licenciatura en Educación Primaria
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Educación Física y Artes
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Transformación educativa
BLOQUE III: AJUSTES Y ESTRATEGIAS EN EL JUEGO
BLOQUE IV: ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Desarrollo Físico y Salud
BLOQUE IV: ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
BLOQUE IV: COOPERACIÓN Y CONFRONTACIÓN EN ACTIVIDADES PARADÓJICAS
JEOPARDY Programa de Educación Física secundarias Elaborado por:
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
BLOQUE III: LAS ESTRATEGIAS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
BLOQUE III: TODOS CONTRA TODOS Y EN EL MISMO EQUIPO
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Colegio Alemán de Barranquilla
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
BLOQUE IV: ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Aprendizaje Basado en Proyectos
FECHA: 30-JULIO  La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Juntos hacemos una comunidad segura
Plan de superación profesional 2014
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
La planificación Docente
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
Transcripción de la presentación:

Organización de contenidos programáticos

Formar equipos de 3 personas ORGANIZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS POR BLOQUE Equipo 1 y 10: bloque 3 de primer grado Equipo 2 y 11: bloque 3 de segundo grado. Equipo 3 y 12 : bloque 3 de tercer grado. Equipo 4 y 13: bloque 4 de primer grado. Equipo 5 y 14: bloque 4 de segundo grado. Equipo 6 y 15: bloque 4 de tercer grado. Equipo 7 y 16: bloque 5 de primer grado. Equipo 8 y 17: bloque 5 de segundo grado. Equipo 9 y 18: bloque 5 de tercer grado.

APRENDIZAJES ESPERADOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO BLOQUE 3 • Identifica diferentes estrategias en el juego que le permiten conseguir las metas establecidas. • Utiliza desempeños motrices individuales y de conjunto para favorecer la colaboración y la implementación de estrategias en el juego. • Actúa con responsabilidad en beneficio de la cooperación para resolver situaciones que implican acuerdos y decisiones. • Identifica sus posibilidades motrices para utilizarlas a partir del pensamiento estratégico en actividades de cancha propia. • Adapta sus movimientos de acuerdo con el tiempo y el espacio, como una forma de poner a prueba sus capacidades. • Toma decisiones que favorecen una participación grupal equilibrada, respetando la lógica interna de las actividades. • Distingue la lógica interna de las actividades –el reglamento, las acciones ofensivas y defensivas– para determinar tácticas que permitan la consecución de los fines. • Propone estrategias y soluciones tácticas a sus compañeros para llegar a decisiones que favorezcan el trabajo colaborativo. • Participa en la consecución de acuerdos referidos al desempeño del equipo para tener una actuación efectiva. 4 • Identifica los roles que desempeña en la dinámica de grupo para disfrutar e interactuar en los juegos. • Pone a prueba acciones que le permiten resolver los problemas del juego a partir de su experiencia para formular estrategias. • Muestra una actitud respetuosa para sí mismo y los demás al reconocer faltas en su actuación durante las actividades para contribuir al desarrollo del juego limpio. • Menciona la importancia de las reglas, el espacio y el tiempo en el trabajo colectivo como elementos que benefician las decisiones grupales en los juegos de invasión. • Desarrolla alternativas a partir de la utilización del pensamiento divergente para resolver situaciones de acción motriz, al dialogar con sus compañeros y establecer soluciones. • Aprueba estrategias creadas en colectivo a partir de la toma de decisiones para la consecución de una meta o resultado. • Menciona los distintos elementos que posibilitan el juego paradójico para entender su lógica interna. • Aplica sus desempeños motrices en las actividades para favorecer la auto superación a partir de la confianza en sí mismo. • Colabora en la planificación de situaciones ofensivas y defensivas para contribuir al trabajo colaborativo en el juego. 5 • Describe acciones que le permiten integrar su disponibilidad corporal, conocer su cuerpo y mejorar sus capacidades. • Realiza actividad física en forma habitual para mantener un estilo de vida activo y saludable. • Expresa la importancia del uso de su tiempo libre para llevar a cabo acciones que le ayuden a cuidar la salud. • Identifica la importancia de planear actividades para favorecer su condición física y desempeño motriz. • Adapta sus esquemas motores generales en diferentes tareas y actividades motrices para mejorar su condición física. • Establece acciones que le permiten cuidar su cuerpo y mantener su salud para alcanzar un estado de bienestar óptimo. • Relaciona sus aprendizajes adquiridos con las actividades de su vida diaria que le permitan establecer situaciones equitativas de trabajo y colaboración. • Implementa acciones que le permitan consolidar la autodisciplina y la actividad física como alternativas de mejora personal. • Expresa la importancia de sus experiencias, así como las de sus compañeros, como una forma para comprender sus aprendizajes y los aspectos a mejorar en su desempeño.

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS CICLO ESCOLAR 2014-2015 PROFESOR: ESCUELA: GRADO: TERCER BIMESTRE FECHAS EVENTO APRENDIZAJES ESPERADOS 7 al 9 de enero. Ev. Diagnóstico 12 al 16 de enero. Secuencia 1 * Identifica diferentes características del entorno a partir de las acciones que descubre con su cuerpo. 19 al 23 de enero. Secuencia 2 26 al 30 de enero. Secuencia 3 * Propone diferentes acciones que puede realizar con su cuerpo u objetos, relacionadas al desarrollo de las capacidades perceptivomotrices. 3 al 6 de febrero. Secuencia 4 9 al 13 de febrero. Secuencia 5 * Comparte experiencias con los demás y propone nuevas reglas para favorecer el trabajo grupal en situaciones de juego. 16 al 20 de febrero. Secuencia 6 23 al 27 de febrero Evaluación del bimestre. CUARTO BIMESTRE FECHAS EVENTO APRENDIZAJES ESPERADOS QUINTO BIMESTRE FECHAS EVENTO APRENDIZAJES ESPERADOS

SEP, Plan de estudios 2011. Educación Básica: 29. Secuencia Didáctica:   Implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/322/secuencia%20didactica.htm Es la que organiza y ordena actividades que se realizarán para alcanzar los aprendizajes esperados. en la mayoría de los casos se estructura con actividades de inicio, de desarrollo y de cierre; mediante las cuales se espera resolver una situación didáctica y lograr los aprendizajes. Perrenoud (2007) La Planificación Didáctica en la escuela primaria II. “Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades ordenadas de acuerdo con su nivel progresivo de complejidad para abordar un aprendizaje determinado. Se organiza en tres fases: inicio: de introducción o exploración de conocimientos previos; desarrollo: Se fortalecen los conceptos, habilidades y actitudes, se estructura el conocimiento y se realizan actividades de integración y sistematización, y cierre: se aplican a situaciones de aprendizaje que llevan al alumno a interpretar la realidad con una actitud crítica y reflexiva al presentar los resultados obtenidos”. SEP, Plan de estudios 2011. Educación Básica: 29.

Secuencia Didáctica:   La secuencia didáctica es el escenario estratégico de mayor importancia por ser la brújula del profesor ya que implica el “qué”, “para qué”, “con qué”, “cuándo” de las situaciones de aprendizaje y su evaluación. Abarca tanto los saberes específicos hasta las probables articulaciones entre las asignaturas, por lo tanto tienen un nivel de complejidad progresivo con tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Uno de los aspectos fundamentales, que se requiere incluir dentro de las secuencias didácticas para propiciar la movilización de saberes es la inserción de situaciones problematizadoras. II. GUÍA DEL PARTICIPANTE DEL MODULO I del diplomado de 3° y 4°

La educación física en el marco de la RIEB III.2010

Plan de sesión: Conjunto de instrucciones didácticas estructuradas pedagógicamente, alineadas a los planes y programas de estudio a través de un elemento operacional: el aprendizaje esperado. http://unknown-leeresdivertido.blogspot.mx/2011/11/plan-de-clase.html Es el guion de trabajo para concretar lo planeado en forma más especifica describe el día tras día incluso por horas, paso a paso. Puede ser elaborado según las necesidades del docente en diversos periodos (por día, por semana, quincena). Dentro de él se presentan los problemas a resolver del día a día, para que unidos estos planes de clase logren los propósitos de la secuencia didáctica. Jesús Viciana Ramírez, planificar en educación física .apartado “4. La sesión de Educación Física”, NOMBRE DE LA ESCUELA: NOMBRE DEL MAESTRO: ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE: PROPÓSITO: PERÍODO: CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO RECURSOS DIDÁCTICOS COMPETENC IAS TIEMPO ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIÓN: