QUE ES LA MUERTE Existen en el momento actual dos criterios válidos para llegar al diagnóstico clínico de muerte, que son: Criterio cardiopulmonar: la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

MUERTE DIGNA Y CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
Enfermedades por agentes ambientales
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
Por : Víctor Manuel Pimiento Castro 11-A
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
ENFERMERÍA HOSPITALARIA
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Diabetes Camila Reyes 1102.
EL SHOCK.
QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras.
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
Paciente Terminal.
CUIDADOS DEL PACIENTE POSTRADO EN DOMICILIO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
TECNICAS DE APLICACION
CUIDADOS DE CATETERES.
Paro respiratorio.
TEMA 3 HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Reanimación Cardiopulmonar
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
NEBULIZACION.
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
     Parada respiratoria precede a la cardiaca Diversas circunstancias o ASA I o ASA III o Edad o Enfermedad terminal Hipovolemia Hipoxia Sobredosis.
Aspectos Psicológicos VIH/sida
Paro Cardiorespiratorio
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Fase Postoperatoria.
Primeros auxilios.
El Paciente Terminal y la bioética
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Hecho por: Dairon, Orlando y Joel
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
1-Autoconcepto profesional Estrés y afrontamiento.
“REANIMACION CARDIOPULMONAR” Unidad de Neonatología Hospital San Juan de Dios.
Datos, Leyes y Opiniones Bob Hall.  El paciente en etapa "terminal" o en estado vegetativo persistente  Como un documento oficial  Problemas prácticos.
Adriana Murguia Alvarado
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
QUE ES LA MUERTE Existen en el momento actual dos criterios válidos para llegar al diagnóstico clínico de muerte, que son: Criterio cardiopulmonar: la.
PROCESO DE FALLECIMIENTO
Transcripción de la presentación:

QUE ES LA MUERTE Existen en el momento actual dos criterios válidos para llegar al diagnóstico clínico de muerte, que son: Criterio cardiopulmonar: la comprobación del cese irreversible de la función cardiopulmonar (ausencia de latido cardiaco y respiración). Criterio encefálico: la comprobación del cese irreversible de la función del encéfalo(cerebro) como un todo

PROCESO DE FALLECIMIENTO FASES: 1.NEGACION: “El médico malinterpretó los resultados.”) 2.IRA: acusa a los demás de su situación. “Dónde está Dios cuando lo necesito) 3.NEGOCIACION: intenta de negociar con la muerte, tener más tiempo.“Si tú me sanas, yo dejo de fumar.” 4.DEPRESION: se da cuenta de su enfermedad y sufre sensación de pérdida 5.ADAPTACION/RESIGNACION : se prepara digna y serenamente para la muerte. desea estar solo

NECESIDADES DE LOS PACIENTES MORIBUNDOS 1.ESPIRITUALES: apoyo de representantes de su credo religioso 2. FISICAS: La pérdida del tono muscular : -Los esfínteres de recto y vejiga se relajan -difícil conservar su posición en la cama sin apoyo -La incapacidad para deglutir (disfagia). “el estertor de la muerte” x moco en garganta

-disminuye la circulación sanguínea las extremidades -disminución progresiva de la perístasis del tubo digestivo: no apetito, gases, náuseas, vómitos -disminuye la circulación sanguínea las extremidades -La dificultad respiratoria : signos más angustiosos que los familiares tienen que presenciar. -Alteraciones de los sentidos: Su visión se hace borrosa -Alteraciones del conocimiento que preceden a la muerte: somnolencia -Dolor

SIGNOS MUERTE INMINENTE -Los reflejos del paciente desaparecen de manera gradual, y no puede moverse. -Sus respiraciones se hacen más difíciles cada vez. -Su cara adopta una expresión de angustia, y muchas veces aparecen cianosis (morada o azulosa) en la misma. Su piel está fría y húmeda, y su pulso se acelera y se hace más débil. -Al aumentar la anoxia (disminución del oxígeno en la sangre), las pupilas se dilatan y la mirada se vuelve fija. -Suelen verse también hipotensión, hipotermia y respiraciones rápidas

DERECHOS DEL PACIENTE TERMINAL 1. Mantener su dignidad y autonomía a las que ha tenido derecho en la vida. 2. El paciente tiene derecho a obtener información veraz, franca y completa acerca de su diagnóstico, opciones de tratamiento y pronóstico. 3. El paciente tiene derecho a ser atendido por profesionales sensibles a sus necesidades y temores en su proceso de aproximación a la muerte, pero competentes en su campo y seguros de lo que hacen. 4. El paciente tiene derecho a ser el eje principal de las decisiones que se tomen en la etapa final de su vida. 5. El paciente tiene derecho a que no se le prolongue el sufrimiento indefinidamente, ni se apliquen medidas extremas y heroicas para sostener sus funciones vitales.

DERECHOS DEL PACIENTE TERMINAL 6. El paciente tiene derecho a obtener alivio efectivo de su dolor y de sus síntomas, aun si los medicamentos o medidas requeridas para ello le redujeran el tiempo de vida restante. 7. El paciente tiene derecho a que las necesidades y temores de sus seres queridos sean tenidos en cuenta antes y después de su muerte. 8. El paciente tiene derecho a recibir asistencia espiritual siempre que lo solicite y a que le sean respetadas sus creencias religiosas, cualesquiera que sean. 9. El paciente tiene derecho a conocer y recibir explicaciones sobre los costos de los servicios recibidos. En situación de urgencia, se le debe atender sin exigir pago previo. 10. El paciente tiene derecho a morir con dignidad, tan Confortable y apaciblemente como sea posible.

CUIDADOS PALIATIVOS

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 1. se usan pañales para que el paciente se conserve seco y cómodo 2. la enfermera sea discreta y comprensiva en su atención. 3. Manteniéndolo seco y limpio y cambiándolo de posición cada 2 horas 4. Posición de Fowler (parte superior de la cama levantada) para aumentar la profundidad de las respiraciones, si ha perdido el conocimiento, la posición semiprona (boca abajo pero no totalmente) fomenta el drenaje de moco desde la boca. 5. La aspiración de la garganta suele ayudar a que se conserven limpias las vías respiratorias. 6. aspiración de garganta, cambio de posición (posición de Fowler) y administración de oxigeno.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 7. Algodón absorbente humedecido en solución salina, limpiar párpados para evitar que formen costra. Aplicar una pomada oftálmica estéril en la conjuntiva inferior para mantenerlos lubricados. 8. Si es posible dar cubitos de hielo para humedecer labios y mucosas 9. Valorar constantemente la presencia de dolor y administrar analgésicos según ordenes médicas por horarios 10. Aplicar medidas como masajes con cremas, aceites, para relajar y calmar el dolor 11. Realizar baño en cama sin exponer al paciente 12. Administrar alimentos blandos, líquidos según estado del paciente en pequeñas cantidades 13. Si no tolera vía oral, pasar alimentación por sonda

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 14. Mantener acojinadas las zonas óseas de posible aparición de zonas de presión o usar colchón anti escaras 15. realizar micro nebulizaciones según orden médica para mejorar la respiración y evitar estertores o quejidos

FIN