Hidratación de proteínas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proteínas Facultad de Ciencias Veterinarias Asignatura: Bioquímica.
Advertisements

LOS BIOELEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
Enlace químico Cl Na H2O H2O2 C55H70MgN4O6
LA CÉLULA INTERACTÚA CON EL MEDIO
TEMA 5. Adsorción Introducción Adsorbentes industriales
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
Estado nativo (N) Compactación óptima Grupos polares en el exterior Mínima superficie expuesta Anisotropía y baja periodicidad Organización jerárquica.
ESTRUCTURA TERCIARIA: PROTEÍNAS GLOBULARES
Aislamiento del producto
Enlaces primarios.
UNIDAD I TIPOS DE FUERZAS.
Soluciones e Hidratación Iónica
Introducción a la Dinámica Molecular
CLASE 4. HA + B  HB + A Sí el ácido HA y la base B son fuertes el equilibrio se desplazará R  P. Si son débiles ambos, la rxn se verá desplazada P 
Unidad VIII: Química de Aminoácidos, péptidos y proteínas.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNCIAS
ACTIVIDAD DE AGUA El agua influye en la calidad de un alimento lo que explica el efecto de la congelación , deshidratación que alargan la vida útil e inhibe.
PROPIEDADES DEL AGUA.
Enlaces.
Enlace Químico La mayor parte de nuestro planeta está formada por compuestos. Los compuestos se forman por la unión de elementos químicos. La escasez.
LA MATERIA.
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Estado nativo (N) Compactación óptima Grupos polares en el exterior Mínima superficie expuesta Anisotropía y baja periodicidad Organización jerárquica.
La estructura de una molécula depende de su energía ya que la distribución electrónica define ángulos de enlaces existen distintas conformaciones que.
Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma. Presentan una disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se.
Fuerzas intermoleculares Métodos Cromatográficos
Niveles de organización y propiedades emergentes
FENÓMENOS SUPERFICIALES
Las fuerzas intermoleculares y
Uniones intermoleculares para sólidos y líquidos
Biomoléculas Toda la materia, viviente y no viviente se compone de sustancias químicas -4000x106 años interacciones entre moléculas para finalmente “evolucionr”
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Proteína Las proteínas son macromoléculas formadas de aminoácidos por cadenas lineales Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las.
Biomoléculas inorgánicas
Estudio de estructura nativa de proteínas
DEFINICIÓN DE MATERIA Materia es cualquier cosa que tiene masa y que ocupa un espacio. La materia es de lo que están hechos todos los objetos materiales.
La Célula vista por un químico.
(1)Long Ranged Interactions: Electrostatics Dominant Forces in Protein Folding Termódinamica y Cinetica del Plegamiento de Proteínas Dr. Edgar Vazquez.
MIOGLOBINA.
Unidad I ENLACE QUIMICO INTERACCIONES MOLECULARES
MEMBRANAS BIOLOGICAS Y TRANSPORTE DE SOLUTOS
Membrana plasmática o Celular
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
ECUACION MAESTRA APROXIMACION AL CALCULO DE LA ENERGIA LIBRE DE INTERACCION.
AMINO ÁCIDOS Y PROTEÍNAS
Biofisicoquímica El agua
PROTEÍNAS.
DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Biofisicoquímica Determinación de la Concentración Micelar Crítica (CMC) de un surfactante iónico por medición de la conductividad. Dr. Eduardo Prieto.
¿QUÉ SON LAS SALES Y QUE PROPIEDADES TIENEN?
PROTEÍNAS.
QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
Biofisicoquímica Potenciales
Biofisicoquímica I NSTITUTO DE C IENCIAS DE LA S ALUD U NIVERSIDAD N ACIONAL A RTURO J AURETCHE Av. Lope de Vega 106, Florencio Varela – Buenos Aires –
Biofisicoquímica Presentación Clase de repaso I NSTITUTO DE C IENCIAS DE LA S ALUD U NIVERSIDAD N ACIONAL A RTURO J AURETCHE Av. Lope de Vega 106, Florencio.
Soluciones e Hidratación Iónica
Propiedades de los compuestos iónicos
Enlaces Químicos.
AGUA 28.
ENLACES QUIMICOS INTEGRANTES: JANETH JIMENEZ ORTEGA
Química Enlaces químicos.
Biofisicoquímica Anfifilos
SEMANA No. 7 AGUA Y SOLUCIONES.
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MACROMOLÉCULAS. BIOLOGÍA ESTRUCTURAL Estudia los fenómenos biológicos a nivel atómico y molecular. Las interacciones entre.
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
ACIDOS NUCLEICOS.
PROTEÍNAS Cátedra de Química Orgánica. F.C.A.yF. – UNLP Curso 2013.
FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas: Enlace covalente. La fuerza de atracción electrostática, mantiene unido.
Transcripción de la presentación:

Hidratación de proteínas Biofisicoquímica Hidratación de proteínas Dr. Eduardo Prieto edprieto@quimica.unlp.edu.ar Dr. Ariel Alvarez aariel@iflysib.unlp.edu.ar Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Nacional Arturo Jauretche Av. Lope de Vega 106, Florencio Varela – Buenos Aires – Argentina

Interacciones proteína-entorno: Hidratación Sustancias con capacidad de interactuar con la proteina: iones, moleculas, anfifilos, macromoléculas, agua  El agua es la mas abundante  El agua siempre mantiene contacto con la proteína Definida la estructura primaria de la proteína  estructuras superiores inducidas por la interacción con el solvente Hidratación (regla general): residuos hidrofóbicos en el interior de la proteína residuos hidrofílicos en la superficie macromolecular en contacto con el solvente Las proteinas solubles en agua se pliegan  El agua de hidratación esta involucrada en: estructura conformacional flexibilidad y dinámica comportamiento y energética funcional

Hidratación de proteínas Agua de hidratación: Es el agua perturbada e involucrada en las interacciones con la proteína Son moléculas de agua que estan interactuando directa o indirectamente con la macromolécula Regiones de hidratación: Monocapa de hidratación: formada por agua ligada directamente a la proteína (sitios primarios):  unida a sitios polares, donde la interacción agua-proteína está dominada por interacciones de dipolo eléctrico  superligada por interacciones iónicas con sitios proteicos cargados Multicapa de hidratación: formada por agua estructurada, que a pesar de no estar directamente ligada a sitios proteicos tiene sus características estructurales y dinámicas alteradas con respecto al agua libre

Metodos experimentales clasicos para estudiar hidratacion de proteinas Difracción de Rayos X Difracción de neutrones Resonancia Magnética Nuclear Espectroscopía dieléctrica Isotermas de sorción

Hidratación de proteínas Se ha encontrado que la primer capa de hidratación (~3Å) de la Lisozima es ~10% mas densa que el seno del liquido.

Monocapa y Multicapa de Hidratación

Detalles de la Hidratación La Aldosa Reductasa a resolución atómica: hidratación La estructura cristalográfica de la Aldosa Reductasa muestra 639 moléculas de agua ordenada (esferas verdes). La mayor parte de estas aguas ordenadas forman parte de la primer esfera de hidratación de la proteína, y están organizadas sobre todo formando canales (superficie amarilla transparente) que surcan las irregularidades de la superficie de la proteína.

Las moléculas de agua se requieren para la estructura: Aguas de hidratacion estructurales Aldosa Reductasa, aguas enterradas 2116 2422 en 1US0 , residuos 12, 41, 43, 75, 106, 183, 207

Detalles de la Hidratación En la monocapa o superficie proteica: Las aguas de superficie se organizan formando pentámeros (marcados con una R) y conformación tetraédrica (esperas amarillas)

Algunas cuestiones sobre la hidratación de proteínas ¿Cuanta agua hay hidratando a la proteína? ¿Cómo se involucra el agua en la función proteica? ¿Que sucede con la proteína si esta es deshidratada parcialmente? ¿Cómo cambia la estructura con el grado de hidratación? ¿Que sucede con la proteína si es deshidratada completamente? ¿Si la proteína deshidratada es rehidratada, recupera esta su estructura nativa funcional?

Isotermas de sorción de agua por proteinas (cantidad de agua ligada a la proteína en función de la actividad de agua) Modelo de isoterma de Guggenheim: (proteinas) contenido de agua III N : numero de sitios primarios c : dif entre pot quimico del agua en sitios primarios y el bulk p*: referido a propiedades de las multicapas II I % h.r. = 100 aw = 100 p/p0 region (I): sitios de union en grupos cargados o muy polares (capa primaria o monocapa) region(II): sitios de union en el esqueleto polipeptidico o en grupos debilmente polares (transicion de monocapa a multicapa) region(III): condensacion de H2O en muy debiles sitios de union y formacion de multicapas

¿Como medir experimentalmente la isoterma de hidratación? contenido de agua % h.r. = 100 aw = 100 p/p0 Equilibrar la muestra de proteína hidratada con una dada humedad relativa (h.r.) o actividad de agua (aw) Pesar la muestra de proteína hidratada a la correspondiente h.r. Pesar la muestra de proteína deshidratada La diferencia entre el peso de la muestra hidratada a una h.r. y el peso de la muestra seca da el contenido de agua correspondiente a la h.r. o aw

Medición de la conformación proteica asociada a la hidratación monitoreo de la hidratación Cristal de cuarzo monitoreo de la conformación ambiente gaseoso de humedad controlada por la solucion saturada de sal

Modelo de Sauerbrey para un oscilador de cuarzo Microbalanza de Cristal de Cuarzo film adherido a la superficie del cuarzo Modelo de Sauerbrey para un oscilador de cuarzo

Cinética de la hidratación de meta-Hb Inicialmente el film es parcialmente deshidratado en 30 % h.r. y luego rehidratado en 98 % h.r. Transición conformacional inducida por la hidratación: bis-his-Hb + nwH2O  met-Hb hidratación bis-his-Hb estado desnaturalizado conformación 98 % h.r. Modelo bi-exponencial para el proceso: El modelo bi-exponencial para la sorción de agua sugiere posibles diferencias en flexibilidad entre las cadenas α y β

Comportamiento general de la isoterma de hidratación para proteínas Inicio el experimento en este estado Modelo de isoterma de Guggenheim: N : numero de sitios primarios c : dif entre pot quimico del agua en sitios primarios y el bulk p*: referido a propiedades de las multicapas

Isotermas de sorción de agua por meta-Hb y la conformacion asociada al estado de hidratación Inicialmente el film de meta-Hemoglobina es hidratado y equilibrado en 98 % h.r. hidratación Isoterma de Guggenheim irreversibilidad N: numero de sitios primarios de hidratacion c: da cuenta de las prop. termodinamicas de la 1era capa, tiene que ver con la superficie macromolecular p*: da cuenta de las prop. termodinamicas de las multicapas conformación

Valores de hidratación críticos para la Hemoglobina hr=0.063 ocupacion de sitios primarios irreversibilidad : hr < 0.063 g H2O per g Hb (226 mol H2O/mol Hb) 66 % solo bis-his-HB : ht < 0.133 g H2O per g Hb (478 mol H2O/mol Hb) 98 % 50 % meta-Hb : h1/2 = 0.280 g H2O per g Hb (1000 mol H2O/mol Hb) 99 % 100 % meta-Hb : hs > 0.421 g H2O per g Hb (1510 mol H2O/mol Hb) 99 %

Irreversibilidad producida por la deshidratacion Al retirar las aguas de hidratacion de la monocapa, aguas directamente ligadas a los sitios primarios, se producen cambios irreversibles en la proteína Los sitios primarios, hidrofílicos, al estar libres de agua pueden interactuar entre ellos cancelandose, luego al rehidratar la proteína algunos de estos sitios continúan cancelados, lo que produce cambios conformacionales irreversibles

Agua y función: El agua como activador alostérico de la Hb transición desoxi-Hb (T)  oxi-Hb (R) Cambio conformacional con aumento de superficie expuesta al solvente Aumento en la cantidad de agua de hidratación El agua es incorporada a la Hb durante la oxigenación como un activador alostérico