OBJETIVO A PENSAR EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA NUNCA ES UNA INSTANCIA INDIVIDUAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Advertisements

Proyecto Piloto Jóvenes Voces Nuevas Evaluación de Medio Término Y, cómo nos ven?
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Educación un sistema de Dominación
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
CTRN COSTA RICA TYRONNE ESNA MONTERO. CTRN EJES ESTRATEGICOS Democracia política Democracia sindical Estructura sindical.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Democracia, Ciudadanía y Derecho a la Salud
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
TALLER NACIONAL PALABREROS/AS Y RELATORES/AS. CALI, SEPTIEMBRE 29 DE 2011.
PROYECTO NUMERARIO.
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
Las Ciencias Sociales como área escolar
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
La creación en el dominio histórico social
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Teoría e Historia de la Educación Popular en América Latina
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
Rosario, 10 de noviembre de 2009 FERNAN SAGUIER. Preocupación por la percepción que había sobre el complejo agroindustrial en las sociedades urbanas Los.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Laura Rivero- Gustavo Martínez Programa de Recreación La Jarana
La Radio en América Latina Una perspectiva de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER.
APRENDIZAJE + SERVICIO
La reforma del Estado y el sector privado Mtro. Fernando Dworak 17 de mayo de 2007.
JORNADA PRÉ-ALAS NA SAÚDE - RIO DE JANEIRO/BRASIL 25 e 26 de Abril de 2013 Abertura. Mesa-redonda: “Estado, Democracia e Políticas Públicas de Saúde na.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Desarrollo de Proyectos de Investigación Origen y Naturaleza de la Planeación.
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
La escuela: el segundo escenario
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Acuerdos institucionales de Convivencia
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Maestría: Género y desarrollo Fátima Portorreal
El Desarrollo Humano.
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Competencias deseables y funciones.
Transformando la práctica docente
Técnicas de Dinámica de Grupo
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES COOPERATIVISTAS EN TANTI.
Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica Simondi Septiembre 2015.
Imagen 1. Imagen elaboración propia.. La sociedad colectiva Imagen 2. Imagen elaboración propia. Es una sociedad formada por dos o más socios unidos para.
Taller de Ciudadanía y Participación
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Silvia Bleichmar dice que “… no se le puede plantear a un ser humano que el sentido de su vida está en ganarse la subsistencia, porque eso no es el.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO A PENSAR EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA NUNCA ES UNA INSTANCIA INDIVIDUAL

ECONOMIA SOCIAL y SOLIDARIA COMO PROYECTO LIBERADOR Frente a la hegemonía del capital EL PROCESO POLITICO DE LA ESyS Instaura prácticas personales y colectivas inspiradas en el deseo de las personas y la comunidad. Genera organizaciones e instituciones que las promueven Entrelaza esas organizaciones en un sistema cuyo objeto es satisfacer necesidades genuinas de la sociedad.

EL MOVIMIENTO como primera institucionalidad COLECTIVO AMBIVALENTE SENTIDO HISTÓRICO

EL GRUPO La organización social (coop. /mutual / organización social) como ámbito de un nuevo aprender. Pedagogía de lo colectivo Nueva dimensión del tiempo

FEMOBA Las Federaciones como instancias constructoras de Movimiento. FEMOBA: unidad, territorialización, decisiones grupales de 2º nivel, fundamentos de un sistema productivo de bienes y servicios Que toda capacidad tenga su realización y toda necesidad su satisfacción

IPES IPES: Reunión de dirigentes que se proponen generar estrategias y condiciones de crecimiento de la ESS: unir y organizar para acciones que consoliden el campo popular, a partir de las organizaciones de la ESyS. Propuesta para la discusión del A-PLESS Desde la democracia, solo tres veces nos pasó este debate: el Congreso Pedagógico (Alfonsín); la Ley de Medios sancionada el 10 octubre 2009 (Cristina); y este ante proyecto Ley Ec. Solidaria (Cristina)...

ANTE PROYECTO LEY PRINCIPALES REFORMAS PROPUESTAS 40 FOROS DE REFLEXION EN TODO EL PAIS Ampliación de la cobertura de la Ley a otras entidades. Igualdad de trato para todas las figuras. E igualdad de género. Servicios públicos a vecinos no asociados Percepción de interés a tasa pasiva Emisión títulos deuda cooperativa Cooperativas y mutuales simplificadas Objeto social múltiple Cooperativismo escolar Delegaciones del INAES en todo el país: 6 representantes. 2, 2 y 2 CONSEJOS TERRITORIALES DE LA ESyS

CONSEJOS TERRITORIALES de la Economía Social y Solidaria Uniones distritales de todas las organizaciones de la ESyS más el Estado en su primer nivel Conducción colectiva Integración con la economía informal Personería: Nueva institucionalidad

La informalidad La informalidad en la sociedad es justamente lo que todavía no ha entrado en el registro “simbólico” institucional, es decir lo que aún: No ha sido del todo nombrado Pertenece al campo de lo creativo Está liberado del “cerco” limitante de creencias sociales y por supuesto de lógica burocrática. Interpela a la cultura “normal” CONVALIDACION DEL SABER POPULAR Pero brinda soluciones Nunca viene en estado puro: siempre viene impregnada de un sentir histórico, de un “saber hacer” no oficializado. “En todos los momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el saber”. Einstein. ALBERDI: Es necesario que el pueblo preserve UNA parte de su delegación, no todo debe ser representativo. Jauretche: “No se lamenten los viejos que los recién venidos ocupen principales puestos de la fila; porque siempre es así: se gana con los nuevos”. Nada que ver con el mito (¿o el sentido común?), en cuanto vacío de historia y lleno de naturaleza. El mito está constituido por la pérdida de la cualidad histórica de las cosas. Rescatamos por eso, todas las experiencias populares que han reunido a la formalidad con la informalidad.

MIRAR DESDE AQUI CONTEXTO COLECTIVO E HISTORIZADO EL PROYECTO PERSONAL ES SIEMPRE COLECTIVO Y RESPONDE A CONDICIONES HISTÓRICAS Aunque el financiamiento vaya a parar a manos personales, individuales, la lógica de aproximación al problema de financiamiento debería ser consecuencia de un desarrollo colectivo, historizado.

Contexto necesario para un nuevo financiamiento La organización como unidad pedagógica de lo colectivo Consejos Territoriales Incorporación de la informalidad Trabajo de Movimiento Teoría política : sujeto político de la ESyS