2º Foro Regional de Residentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Advertisements

EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Modos de Ventilación Mecánica
VENTILACIÓN MECÁNICA DISERTANTE: DR GARRIDO TUTOR : DR MIRANDA.
Asistencia Respiratoria Mecanica
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Aerosolterapia Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
VENTILADORES Y OTROS EQUIPOS VENTILATORIOS EN URGENCIAS
VMNI ¡El paciente está en ventilación espontánea!
Asma bronquial DEFINICIÓN
Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
INTERPRETAR CURVAS DEL RESPIRADOR. ASINCRONIA PACIENTE-VENTILADOR
CICLO VENTILATORIO Trabajo resistivo y elástico Para usar esta clase
«INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE CURVAS Y BUCLES» FLUJO TIEMPO FLUJO VOLUMEN
MODULO DE NEUMONOLOGIA
Unidad I:FISIOLOGIA RESPIRATORIA
PRESIONES MÁXIMAS Y VOLUMEN
Cómo ver la obstrucción bronquial en tres dimensiones.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
LILIANA PAOLA CORREA FELLOW I MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
NUEVAS MODALIDADES EN VENTILACION MECANICA Y EL ROL DE ENFERMERIA
VENTILACIÓN PULMONAR.
MODELO DE PULMON.
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar
MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios
VENTILACIÓN MECÁNICA. Dr Iván Gómez Cuevas Dr Marco Alcántara
COMPLEMENTO UNIDAD TEMÁTICA Nº 10
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Bases cuantitativas y Mecánica Pulmonar)
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
ESPIROMETRIA.
Ventilación Mecánica En Pediatría
VENTILACIÓN MECÁNICA.
MECANICA DE LA RESPIRACION
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
VENTILACION PULMONAR.
Modalidades utilizadas en VMNI
II CURS - TALLER DE VENTILACIÓ MECANICA NO INVASIVA (VMNI) PER MEDICINA D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES SABADELL, 3 DE JUNY DE 2010 Modalidades de VMNI Ana Sogo.
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Entrenamiento y el sistema pulmonar
VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS BÁSICOS CAROLINA GARCÍA COSSIO
Función Sistema Respiratorio
H.C.I.P.S. CURSO POST GRADO EMERGENTOLOGIA
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
DRA. SANDRA LETICIA TREJO CRUZ
Ventilación Mecanica.
VENTILACION MECANICA Sensibilidad
Monitoreo de pacientes en ARM
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Pruebas de función respiratoria
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Insuficiencia respiratoria
Sistema Cardiorrespiratorio
Dr. S. Casado Hospital Virgen de la Salud. Toledo 2010
Anatomía de la Respiración Certificación Profesorado de Yoga Centro Mahamudra – Tradición Yoga Himalayo 21 de diciembre de 2012 al 3 de enero de 2013.
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
CURVA FLUJO - VOLUMEN N O R M A L.
Pruebas de funcion pulmonar
MODELAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Injuria pulmonar inducida por el respirador Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. Septiembre
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
VENTILACIÓN Y CIRCULACIÓN PULMONAR
VENTILACIÓN MECÁNICA Dr Iván Gómez Cuevas Dr Marco Alcántara
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
Mecánica Respiratoria
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Transcripción de la presentación:

2º Foro Regional de Residentes Dr. Alba García. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Ntra Sra del Prado de Talavera de la Reina.

Indicaciones de la ventilación mecánica

Definición de VM Sustitución temporal de la función respiratoria normal cuando por diversos motivos patológicos esta no cumple sus objetivos fisiológicos (mejorar hipoxemia, V Alv y DO2). Objetivo: mantener al paciente, con su función respiratoria conservada al máximo, el tiempo suficiente para poder tratar la causa que ha originado el fracaso respiratorio Mantenerla durante el menor tiempo posible

Objetivos fisiológicos Corregir el intercambio gaseoso: Mantener la V. Alveolar. Mantener la oxigenación arterial. Garantizar el volumen pulmonar: Adecuada CRF. Insuflación pulmonar suficiente al final de la inspiración. Reducir el trabajo respiratorio: Descarga de la musculatura respiratoria.

Objetivos clínicos Revertir la hipoxemia. Revertir la acidosis. Aliviar el esfuerzo respiratorio. Prevenir o revertir atelectasias. Revertir la fatiga de la ms. respiratoria. Permitir la sedación y la relajación. Descender el consumo de oxígeno sistémico o miocárdico. Reducir la presión intracraneal. Estabilizar la pared torácica.

Perfil de pacientes Hipoxémicos por desigualdad V/Q o aumento del shunt intrapulmonar (Qs/Qt). Hipercárbicos por hipoventilación alveolar. Incapaces de proteger y mantener permeable la vía aérea por alteración del nivel de conciencia y/o mal manejo de secreciones. Síndromes caracterizados por afectación ms. o neuromuscular.

Monitorización de la ventilación mecánica

Principios físicos: conceptos Presión: F sobre una S. Pascal o Newton/m². Kpa0.1 KPa  1cmH₂O  0.73mmHg  1mbar. Flujo: mov. compensatorio de un P. 1m³/s  10³L/s  60  10³L/min. Volumen: derivada de la longitud: m³. Resistencia: determinantes que modulan flujo cmH₂O/L/min. Trabajo: F sobre un punto para producir un desplazamiento en el espacio. En fisiología respiratoria: F  E  P  V  cmH₂O  L  0.1 J.

Entrada de aire Movimiento de un gas: por diferencia de presión El grado de insuflación pulmonar es función directa de la diferencia de presión entre los alveolos (P Alv) y la cavidad pleural (Ppl) (P Alv-Ppl = Presión transpulmonar) P Atmosf Presión Transrespiratoria: P Atmosf-P Alv. C Ap Resp Presión Transtorácica : P Atmosf- P pleural. C Torácica P Alv.

En respiración espontánea Inspiración  disminución P intrapleural . La diferencia de P se establece por el descenso de la Pr. Pleural.

En ventilación mecánica La diferencia de P se establece por aumento de la P en la vía aérea producido por el flujo de gas procedente del respirador

Ecuación de movimiento

Distensibilidad Capacidad del ap. respiratorio para expandirse en respuesta a P y V. C  V/Palv  Vt/Pm – PEEP. 100ml/cmH₂O. No lineal; volumen dependiente. Histéresis. Mayor distensión en deflación (CPT) comparada con insuflación (VR). Expresa dos distensibilidades en serie: pulmonar y torácica. Distensibilidades regionales diferentes.

Volúmenes y Capacidades Pulmonar Total (5800 ml) Capacidad vital (4600 ml) Capacidad Inspiratoria (3500 ml) Volumen de reserva inspiratoria (3000 ml) Volumen Corriente 450-550 ml Capacidad Funcional Residual (2300 ml) Volumen de reserva espiratoria (1100 ml) Volumen residual (1200 ml Volumen residual (1200 ml)

Histéresis

Resistencia de vía aérea Pérdida de presión a lo largo de un circuito por la circulación de un gas. R  Pa – Pb/Flujo i ( 4-6 cmH₂O/L/s). Relación directa con la distancia; inversa con el  de sección transversal. Flujo laminar   vía aérea. Resistencias fijas (TOT, tubuladura) y variables (elásticas y al flujo). R en serie. Varía con el volumen, inspiración y espiración: PEEP intrínseca / Cte de Tº: Csr  R Diferencias regionales.

Cte de Tiempo larga Cte de Tiempo corta

Curvas de función respiratoria Representación gráfica de variables fisiológicas con respecto al tiempo o confrontándolas entre sí. Determinación de patología respiratoria y cambios clínicos (Vt, Paw, C y R). Optimización de la estrategia ventilatoria (PEEP óptima y ventilación protectora). Efectos adversos (sobredistensión alveolar, hiperinsuflación dinámica, obstr. VA y fugas). Evaluar sincronía paciente-ventilador.

Curvas Presión-Tiempo Ventilación controlada por volumen

Ventilación controlada por presión

Utilidad de la curva P/t Discriminar la presencia de aumento en la resistencia de la vía aérea frente a deterioro de la compliance en las formas de VCV. Detectar la aparición de fugas: imposibilidad de mantener P. meseta, P. pico o PEEP. Verificar la existencia de autoPEEP.

Resistencia VA Compliance

AutoPEEP: Hiperinsuflación dinámica sin obstruccion al flujo aéreo. Hiperinsuflación con limitación al flujo. Sin sobredistension pulmonar.

Curvas Flujo-Tiempo Controlada por Volumen Controlada por Presión

Utilidad de la curva F/t Detectar atrapamiento aéreo y posibilidad de PEEP intríseca. El flujo no llega a cero antes del nuevo ciclo respiratorio. Apreciar tiempos respiratorios incorrectos o limitaciones al flujo por aumento de resistencias. Valorar la eficacia del tratamiento sobre el atrapamiento aéreo.

Aumento Resistencias VA Descenso de Compliance

Curvas Volumen-Tiempo

Curvas Flujo-Volumen

Utilidad de curvas F/V Apreciar limitación al flujo espiratorio: la curva pasa de rectilínea a convexa con descenso brusco del flujo meso y teleespiratorio en casos graves. Detección de fugas, secreciones respiratorias, atrapamiento aéreo y espiración forzada o flujo espiratorio adicional. Valoración de la respuesta al tratamiento (brocodilatadores, PEEP, modificación del patrón de flujo).

Secreciones respiratorias Fuga aérea en circuito

Atrapamiento aéreo Limitación al flujo espiratorio

Mejoría tras aplicar tratamiento broncodilatador

Curvas Presión-Volumen Estática

Dinámica Controlada por volumen

Dinámica Controlada por presión

Utilidad de curvas P/V Determinar puntos de inflexión: PI inferior: señala la presión de apertura de los alveolos y el inicio del reclutamiento. PI superior: permite inferir la presencia de sobredistensión por volumen excesivo. PI inferior espiratorio: presión de cierre o desreclutamiento. Aplicación de PEEP óptima. Extraer información sobre la compliance pulmonar.

Descenso Compliance Aumento Resistencias Sobredistensión

Interacción paciente-ventilador: causas de desadaptación

Durante la inspiración Al inicio de la inspiración: por incorrecta fijación del “trigger.” autoPEEP. Durante la inspiración: diferencias en la duración del tiempo insp. entre el paciente y el respirador. aumento del esfuerzo respiratorio por flujo pautado insuficiente. tos al final de la insp. por gran volumen insuflado, o al principio de la insp. por flujo aéreo demasiado elevado.

Durante la espiración Doble ciclado: activación de un nuevo ciclo inspiratorio cuando debía iniciarse la espiración. El Tinsp. del paciente es más largo que el del ventilador. Aumento del esfuerzo respiratorio durante la espiración por dificultad para el vaciado pulmonar (broncoespasmo, edema pulmonar).