E L COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES CUANDO HAY MERCADOS DE BIENES Y DE CRÉDITO Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recta de Presupuesto y otras restricciones en el óptimo del consumidor
Advertisements

Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
La Composición del PIB El consumo (C).
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
Macroeconomía.
Macroeconomía: GENERACION Y DISTRIBUCION DEL INGRESO
TEORIA DE LA INVERSION.
análisis de la producción
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
Parte II. Teoría del Consumidor
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Capitulo III Consumo y Ahorro
SEGUROS DE VIDA UNIDAD 1 FILOSOFÍA Protección de Ingresos y Patrimonio.
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
Los mercados financieros y las expectativas
Inversión y los ciclos de negocios
Macroeconomía.
La macroeconomía en el corto plazo
El mercado de bienes en una economía abierta
¿Qué determina la demanda de bienes y servicios
El modelo basico de equilibrio de mercado
Tema N° 4 Teoría de la Producción
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
Contenido del capitulo
Las expectativas: los instrumentos básicos
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Macroeconomía.
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
Incertidumbre en los mercados financieros
Las expectativas: los instrumentos básicos
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
Desempleo Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 10
Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.2
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La conducta de los consumidores
Mercado mundial de bienes y crédito Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulos 15 1.
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
La producción 1.
Referencia: Robert Barro, Macroeconomics Capítulo 4
Valor Presente El concepto de valor presente (valor presente descontado) es basado en un concepto de aceptación común de que un dólar que es pagado dentro.
Capítulo 4 Los mercados financieros. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Los mercados financieros ¿Qué determinan los tipos de interés? ¿Cómo.
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Estructura de Riesgo de las Tasas de Interés
Intensivo Enero – Febrero 2014
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
El Modelo Clásico – Los Mercados
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Ajustes en la balanza de pagos bajo un régimen fijo Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 13 En este capítulo analizamos los ajustes.
¿Qué veremos? Determinación del producto/ingreso total de la economía
La oferta y la demanda 1.
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
El Enfoqque a la Macroeconomía y La medición del Producto Nacional, Ingreso Nacional y el nivel de precios Referencia: Robert Barro, Macroeconomics Chapter.
Gasto Agregado, el multiplicador, exportaciones netas y el gobierno Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 10 McGraw Hill.
El Modelo Clásico – Los Mercados
La conducta de los consumidores (B)
La conducta de los consumidores (A)
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
Resumen Análisis Financiero
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
El consumo, Ahorro y la Inversión
El mercado de activos, el dinero y los precios
FLUJOS DE EFECTIVO.
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

E L COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES CUANDO HAY MERCADOS DE BIENES Y DE CRÉDITO Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.3

I NTRODUCCIÓN En el pasado capítulo, asumimos una existencia tipo Robinson Crusoe, donde no había la posibilidad de intercambiar bienes entre las personas, ni de poder tomar prestado con el fin de consumir en el presente una cantidad mayor, sujeto a pagar la deuda en el futuro. En este capítulo presentamos dos mercados: El Mercado de bienes entre las personas El mercado de crédito

I NTRODUCCIÓN En el mercado de bienes, las personas pueden vender un producto a cambio de dinero, para luego utilizar el dinero adquirido para comprar otros bienes. En este escenario, permite que las personas se especialicen en la producción de un bien. La especialización es una característica de un organización económica eficiente.

I NTRODUCCIÓN El nivel de precios es la cantidad de dinero que se intercambia por una unidad de bienes de consumo.

I NTRODUCCIÓN En el mercado de crédito, las personas pueden tomar prestado para consumir más allá de sus posibilidades presentes y/o pueden prestarle a otros, consumiendo menos en el presente de lo que le permiten sus posibilidades presentes, con el objetivo de aumentar su consumo futuro. Aquellas personas con grandes fluctuaciones en sus ingresos pueden utilizar el mercado de crédito para suavizar las fluctuaciones.

I NTRODUCCIÓN El efecto de la tasa de interés en el patrón de consumo y trabajo atraves del tiempo es una de las relaciones principales que analizaremos en este capítulo.

E L MERCADO DE BIENES En el mercado de bienes, las personas aportan sus recursos (mano de obra y capital) para ayudar a producir un producto o servicio, del cual es vendido en el mercado de bienes. Del ingreso generado por la venta del producto, reciben una parte del ingreso, en forma de salario (si aportó la mano de obra).Utilizan este ingreso para comprar una variedad de bienes. Este proceso permite a cada persona especializarse en la producción de un bien.

E L MERCADO DE BIENES Para simplificar nuestro análisis asumiremos de solamente se produce un solo producto (y t ) y t = f(l t ) Donde y t = es la cantidad de unidades de producción de bienes de consumo en el periodo t l t = es la cantidad de unidades de trabajo en el periodo t Las personas usan dinero para la compra y venta de mercancía. El uso del dinero evita el problema de la mutua coincidencia de valores que se da en un intercambio basado en el trueque.

E L MERCADO DE BIENES El número de dólares que las personas reciben por cada unidad vendida es el precio en dólares del producto. Llamaremos este precio P y es medido por unidades de dólares por unidad del producto. Dado que P compra 1 unidad del bien de consumo, $1 compraría 1/P unidades del producto. La expresión 1/P es el valor de $1 en términos de la unidad de los bienes que consume. Por lo tanto, si tiene un ingreso igual a $m, entonces $m/P representa las unidades de consumo de unidades que puede comprar con $m. Expresiones como $m/p expresa en términos reales el valor de $m.

E L MERCADO DE CRÉDITO Asumiremos que es posible prestar y tomar prestado a través del tiempo. Una persona que presta dinero recibe un bono. El dueño del bono recibe el compromiso de pago del deudor del pago de una cantidad de dinero, que le llamamos el principal más el pago de interés. Para el deudor el pago de interés es el costo de préstamo. Para el dueño del bono, el interés es el rendimiento del préstamo otorgado. Para simplificar asumiremos que todos los deudores son tratados de igual forma, por lo que no hay diferencias en el riesgo de cada deudor.

E L MERCADO DE CRÉDITO Definimos b t como la cantidad de bonos que posee el hogar. Si el hogar prestó el dinero, la cantidad es positiva. Si el hogar tomo prestado el dinero, la cantidad es negativa. b t > 0 ; Hogar prestó dinero en el periodo t b t = bt < 0 ; Hogar tomo prestado dinero en el periodo t El total de bonos que poseen todos los hogares es igual a B t. Esta cantidad es igual a 0.

E L MERCADO DE CRÉDITO La restricción de presupuesto se puede definir de la siguiente manera: P y t + b t-1 [ 1 + R] + m t-1 = P c t + b t + m t Donde : P y t = Ingreso generado por producir el bien y t en el mercado de bienes. b t-1 [ 1 + R] = En el caso de un deudor sería una cantidad negativa, ya que implica el pago de la deuda del principal y el interés. En el caso de un prestamista, sería una cantidad positiva. m t-1 = El dinero que se sobró del periodo anterior.

E L MERCADO DE CRÉDITO La restricción de presupuesto se puede definir de la siguiente manera: P y t + b t-1 [ 1 + R] + m t-1 = P c t + b t + m t Donde : P c t = Es el gasto de consumo en el periodo t b t = Es la compra o venta de bonos realizada en el periodo t M t = Es el dinero adquirido en el periodo t

E L MERCADO DE CRÉDITO La restricción de presupuesto se puede reescribir de la siguientes manera: Ahorro nominal = [b t + m t ] – [ b t-1 + m t-1 ] = P y t + R b t-1 - P c t El ahorro nominal es igual al ingreso generado por la producción más el pago o recibo de intereses menos el gasto de consumo.

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS P y 1 + b 0 [ 1 + R] + m 0 = P c 1 + b 1 + m 1 Para simplificar, asumiremos que la cantidad de dinero que retiene cada hogar es igual para cada periodo. Por lo tanto, m 0 = m 1 La restricción de presupuesto se simplificar a la siguiente expresión, al restar m 0 en cada lado : P y 1 + b 0 [ 1 + R] + m 0 = P c 1 + b 1 + m 0 P y 1 + b 0 [ 1 + R] = P c 1 + b 1

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS P y 1 + b 0 [ 1 + R] = P c 1 + b 1 Para el siguiente periodo, tenemos una restricción de presupuesto similar: P y 2 + b 1 [ 1 + R] = P c 2 + b 2 Notar que la expresión b 1 aparece en ambas restricciones. En el periodo 1, b 1 aparece como uso de fondos. Mientras que en el periodo 2, b 1 aparece como fuente de fondos. Podemos combinar ambas restricciones de la siguiente manera: Utilizar la segunda restricción de presupuesto para despejar para b 1

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS P y 2 + b 1 [ 1 + R] = P c 2 + b 2 Restar P y 2 ambos lados b 1 [ 1 + R] = P c 2 + b 2 - P y 2 Dividir por [1+R] ambos lados b 1 [ 1 + R] = P c 2 + b 2 - P y 2 [1 + R] [ 1 + R ] b 1 = P c 2 + b 2 - P y 2 [ 1 + R ] Sustituir esta expresión de b 1 en la restricción de presupuesto del periodo 1

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS P y 1 + b 0 [ 1 + R] = P c 1 + b 1 P y 1 + b 0 [ 1 + R] = P c 1 + P c 2 + b 2 - P y 2 [ 1 + R ] Esta expresión se puede reescribir de la siguiente manera Py 1 + Py 2 /[1+ R] + b 0 [1+ R] = Pc 1 + Pc 2 /[1+ R] + b 2 /[1 + R] Observar que cuando añadimos valores del periodo 2 ( Py 2, Pc 2, b 2 ) tienen que ser divididos por [1+R]. Los valores futuros tienen que ser descontados para traerlos al valor presente.

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS Py 1 + Py 2 /[1+ R] + b 0 [1+ R] = Pc 1 + Pc 2 /[1+ R] + b 2 /[1 + R] Dividir esta expresión por P para expresar la restricción de presupuesto en términos reales. y 1 + y 2 /[1+ R] + b 0 [1+ R]/ P = c 1 + c 2 /[1+ R] + b 2 /[1 + R]P Reescribir la expresión de la siguiente manera: c 1 + c 2 /[1+ R] = y 1 + y 2 /[1+ R] + b 0 [1+ R]/ P - b 2 /[1 + R]P Por lo tanto, la posibilidad de consumo para dos periodos es igual al ingreso generado en los dos periodos: y 1 + y 2 /[1+ R] + b 0 [1+ R]/ P - b 2 /[1 + R]P

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS Si asumimos que el ingreso a devengar en los dos periodos es una cantidad fija, podemos definir este valor por x: x = y 1 + y 2 /[1+ R] + b 0 [1+ R]/ P - b 2 /[1 + R]P Podemos reescribir la restricción de presupuesto de la siguiente manera. c 1 + c 2 /[1+ R] = x El hogar puede ajustar su consumo en el periodo 1, haciendo los ajustes correspondientes al consumo del periodo 2.

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS c 1 + c 2 /[1+ R] = x Observar lo siguiente: Lo máximo que podría consumir en el primer periodo es x, igualando c 2 a cero. Mientras que lo máximo que podría consumir en el segundo periodo es x/[1+R], igualando c 1 a cero.

LA RESTRICCIÓN DE PRESUPUESTO PARA DOS PERIODOS

P REFERENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO Los hogares difieren en sus preferencia del consumo a través del tiempo. Los que prefieren mayor consumo en el segundo periodo ahorran más en el presente.

P REFERENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO Otros hogares tienen una preferencia por el consumo en el primer periodo (el presente)

S ELECCIÓN DEL CONSUMO ENTRE DOS PERIODOS

E FECTOS RIQUEZA EN LAS DECISIONES INTER - TEMPORALES Recordarán que los hogares generan ingresos por concepto de participar en la producción de un bien. y t = f(l t ) Por lo tanto, si da un cambio tecnológico que desplaza la función de producción: y t * = f*(l t ) Donde y t * > y t Aumenta la riqueza de los hogares, desplazando de forma paralela la línea de presupuesto hacia afuera. Esto es, asumiendo que no hay cambios en la cantidad de bonos (b) que poseen los hogares, ni cambios en la esfuerzo laboral (l)

E FECTOS RIQUEZA EN LAS DECISIONES INTER - TEMPORALES Un aumento en el ingreso generado por la producción produce un aumento en el valor de x x* = y 1 * + y 2 * /[1+ R] + b 0 [1+ R]/ P - b 2 /[1 + R]P Donde x* > x

A UMENTO EN LA RIQUEZA DE LOS HOGARES Un aumento en la riqueza aumenta el consumo en ambos periodos, ya que son bienes normales

E FECTOS SUSTITUCIÓN EN LAS DECISIONES INTER - TEMPORALES Un aumento en tasa de interés (R) induce a una reducción en el consumo presente (aumenta el costo de tomar prestado) y aumentar el consumo futuro (aumenta el rendimiento de los bonos). La línea de presupuesto cambia de pendiente. Recordarán que la pendiente de la línea de presupuesto es igual a -[1+R]. Un aumento en la tasa de interés (R) provoca que la pendiente sea más empinada

E FECTOS SUSTITUCIÓN EN LAS DECISIONES INTER - TEMPORALES Una reducción en tasa de interés (R) induce a un aumento en el consumo presente (disminuye el costo de tomar prestado) y reduce el consumo futuro (reduce el rendimiento de los bonos). La pendiente de la línea de presupuesto se convierte en una pendiente menos empinada. Una reducción en la tasa de interés (R) provoca que la pendiente sea menos empinada

U N AUMENTO EN LA TASA DE INTERÉS Un aumento en la tasa de interés, trendría el efecto de reducir el consumo en el presente y aumentar el consumo en el fututo Notar que para capturar el efecto sustitución puro, rotamos la pendiente de la línea de presupuesto para que pase el punto original de consumo

P ROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO Y AL AHORRO En cada periodo, los hogares tienen dos opciones de como utilizan su ingreso:  Para realizar gastos de consumo presente (c 1 )  Usar el sobrante (ahorro) para gastos de consumo futuro (c 2 ). c 1 + c 2 /[1+ R] = y 1 + y 2 /[1+ R] + b 0 [1+ R]/ P - b 2 /[1 + R]P Asuma que el ingreso real generado por la producción fuera a aumentar en todos los periodos por una cantidad específica. [y 1 + ∆y 1 ]+ [y 2 + ∆y 2 ] /[1+ R] + b 0 [1+ R]/ P - b 2 /[1 + R]P ¿Qué sucedería con el consumo presente y con el consumo futuro? c 1 + ∆c 1 + [ c 2 + ∆c 2 ] /[1+ R]

P ROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO Y AL AHORRO Por cada cambio en el ingreso, el efecto que pueda tener en el consumo se define como la propensión marginal al consumo. Mientras que el efecto que pueda tener un cambio en el ingreso en el ahorro, se define como la propensión marginal al ahorro. En cada periodo t, los hogares disponen de su ingreso para realizar gastos de consumo (c t ) y para ahorro (s t ). y t = c t + s t Si tenemos un cambio en el ingreso, podría afectar el consumo y el ahorro.

P ROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO Y AL AHORRO ∆y t = ∆c t + ∆s t Dividimos por ∆y t ambos lados: ∆y t = ∆c t + ∆s t ∆y t ∆y t ∆y t 1 = ∆c t + ∆s t ∆y t ∆y t Donde ∆c t / ∆y t = Propensión marginal al consumo ∆s t / ∆y t = Propensión marginal al ahorro

P ROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO Y AL AHORRO Veamos los siguientes escenarios: Si el consumo presente (C 1 ) aumenta por una fracción menor que el aumento en el ingreso, la propensión marginal al consumo es un valor entre 0 y 1 y la propensión marginal al ahorro es un valor positivo. Bajo este escenario, el ahorro generado por el sobrante implica un aumento en el consumo futuro (C 2 ) en una fracción mayor que 1, pero este aumento en el consumo futuro es más apropiado como respuesta a un aumento en la tasa de interés. ∆y 1 > ∆c 1 ∆y 2 < ∆c 2

P ROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO Y AL AHORRO  Si el consumo presente (C 1 ) aumenta por la misma cantidad que el aumento en el ingreso, la propensión marginal al consumo es igual a 1 y la propensión marginal al ahorro es igual a cero. El consumo aumenta en todos los periodos por la misma cantidad que aumentó en ingreso. El ahorro no cambia. ∆y 1 = ∆c 1 ∆y 2 = ∆c 2 La evidencia empírica tiende a demostrar que cuando el cambio en el ingreso es permanente, la propensión marginal al consumo (PMC) es casi igual a 1. Si el cambio en el ingreso es transitorio, la PMC tiende a ser mucho menos que 1.