MERCADO INMOBILIARIO GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 2 º TRIMESTRE Y 1 er SEMESTRE 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

MESA TEMÁTICA DE VIVIENDA COMFAMA Luis Fernando Muñoz Serna. Julio 2008.
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
BALANCE Y PERSPECTIVAS TERCER TRIMESTRE 2009 Cámara Chilena de la Construcción Octubre 2009 MERCADO INMOBILIARIO.
RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE 2008 BALANCE 2008 PROYECCIONES 2009 Cámara Chilena de la Construcción Enero 2009 MERCADO INMOBILIARIO.
Índice Real de Precios de Viviendas - IRPV Coordinación Económica Gerencia de Estudios 6 de octubre de 2011.
Cámara Chilena de la Construcción MERCADO INMOBILIARIO 2 do trimestre 2010 Gerencia de Estudios.
DESARROLLO INMOBILIARIO Profesor Lorenzo Carbonell T. 28 agosto 2008 CLASE 3MERCADO INMOBILIARIO LA OFERTA.
CHILE: El Mercado del Trabajo
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD ENERO-AGOSTO 2013.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD AGOSTO 2014.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
MERCADO INMOBILIARIO GRAN SANTIAGO
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Enero - Junio del 2008.
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
SIMULADOR TENPOMATIC INFORME - FIRMA 6
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Estadísticas y Estudios Sectoriales Octubre de 2010 MODULO 1.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
La morosidad bancaria creció un 17% en el 2007 pese al frenazo en los préstamos.
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Encuesta de Coyuntura Segundo Semestre 2005 Febrero 2006 Instituto Jalisciense de Promoción y Estudios Económicos Sistema Estatal de Información Jalisco.
+ MSc. Alberto Franco Mejía Miércoles 12 de Noviembre 2014 Programa de Actualización Económica.
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Informe mensual de coyuntura económica
Variación salarios y aranceles en colegios de CABA Dic / Julio 2009 % Dic. 2001Julio % 155% 349% El promedio ponderado de salarios corresponde.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Informe MACh 24 Macroeconomía y Construcción Felipe Morandé L. Diciembre 2008.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Índices de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Resultados Encuesta Septiembre 2006 IPEE/06.3 Oscar Landerretche M. Departamento.
Gijón, 30 de junio de 2015.
La desaceleración económica y la subida de tipos ya están dejando huella en la actividad bancaria. La tasa de morosidad de los créditos que conceden las.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
2013 Junio Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 192 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Mayo 2013 Entrevistas entre el 20 y 28 de.
Extranjeros en Aragón. Valoración económica en una coyuntura cambiante. Antonio Sánchez Sánchez Angelina Lázaro Alquézar Blanca Simón Fernández (Universidad.
DESARROLLO INMOBILIARIO Profesor Lorenzo Carbonell T. 26 marzo 2009 CLASE 3MERCADO INMOBILIARIO LA OFERTA.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
Comisión Nacional Mixta Febrero de Evolución reciente del empleo general en México, y consideraciones sobre su comportamiento. Febrero de 2005.
Resumen Análisis Financiero
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
FICHA TÉCNICA. OBJETIVO DEL ESTUDIO Conocer el estado actual, dinámica y características de la actividad edificadora, así como la evolución y características.
Reporte del sector de la vivienda Marzo mil nuevos afiliados al IMSS 11.6% de crecimiento vs. febrero /5 de los nuevos empleos en el último.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
Mercado inmobiliario del Gran Concepción: pasado, presente, proyecciones, riesgos y oportunidades.
Reporte del sector de la vivienda Junio El sector ha sostenido una contribución mayor a 100 mil nuevos empleos a cifra anual desde junio 2014.
1 20 de agosto de 2007 Información e Ideas para la acción Inserción internacional y competitividad de las PyME Día de la Exportación MERCOEX - CERA.
Transcripción de la presentación:

MERCADO INMOBILIARIO GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 2 º TRIMESTRE Y 1 er SEMESTRE 2015

PERÍODO ABRIL-JUNIO 2015 (2T-2015): LA VENTA DE VIVIENDAS EN EL G RAN S ANTIAGO AUMENTÓ 18,8% EN COMPARACIÓN CON EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014.

76% DE LAS UNIDADES VENDIDAS FUERON DEPARTAMENTOS, PARTICIPACIÓN SUPERIOR EN CUATRO PUNTOS A LA REGISTRADA EN IGUAL PERIODO DE UNIDADES VENDIDAS 2T-2015: L OS RESULTADOS SE EXPLICAN POR EL AUMENTO EN LA VENTA DE DEPARTAMENTOS (25,8%) Y EL ESTANCAMIENTO EN CASAS (0,8%).

PERÍODO ENERO-JUNIO 2015 (1S-2015): LA VENTA DE VIVIENDAS EN EL G RAN S ANTIAGO AUMENTÓ 12,4% EN COMPARACIÓN CON EL PRIMER SEMESTRE DE A VANCES DE 17% EN LA VENTA DE DEPARTAMENTOS Y DE 0,2% EN CASAS.

VALOR DE VENTA DE VIVIENDAS 2T-2015: AUMENTÓ 25,5% EN EL G RAN S ANTIAGO EN COMPARACIÓN CON EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014.

72% DEL VALOR TOTAL DE LAS VENTAS CORRESPONDIÓ A DEPARTAMENTOS, PARTICIPACIÓN SUPERIOR EN CINCO PUNTOS A LA REGISTRADA EN VALOR DE VENTA DE VIVIENDAS 2T-2015: E L RESULTADO SE EXPLICA POR AUMENTOS OBSERVADOS EN DEPARTAMENTOS (33,9%) Y EN CASAS (8,3%).

VALOR DE VENTA DE VIVIENDAS 1S-2015: AUMENTÓ 19,8% EN EL G RAN S ANTIAGO EN COMPARACIÓN CON EL PRIMER SEMESTRE DE A VANCES DE 26,2% EN LA VENTA DE DEPARTAMENTOS Y DE 6,6% EN CASAS.

VENTA DEPARTAMENTOS POR PRECIO: T RAMOS INTERMEDIOS (1.500 A UF) AUMENTARON PARTICIPACIÓN EN 8 PUNTOS EN EL ÚLTIMO AÑO. T RAMOS SUPERIORES ( MÁS DE UF) ALCANZARON PARTICIPACIÓN DE 19%. T RAMOS DE MENOR VALOR SIGUEN MOSTRANDO BAJA PARTICIPACIÓN DEBIDO A ESCASEZ DE OFERTA.

VENTA DEPARTAMENTOS POR SUPERFICIE: U NIDADES DE MENOR TAMAÑO SIGUEN CONCENTRANDO MÁS DE LA MITAD DE LA DEMANDA. D EPARTAMENTOS DE MAYOR TAMAÑO CONCENTRARON 6% DE LA DEMANDA, SIMILAR A 2014.

VENTA DEPTOS SEGÚN ESTADO DE OBRA: U NIDADES SIN EJECUCIÓN Y EN ETAPAS INICIALES CONCENTRAN 36% DE LA DEMANDA, DEBIDO AL INGRESO DE OFERTA NUEVA. L A VENTA DE DEPARTAMENTOS TERMINADOS CONCENTRÓ SOLAMENTE 12% DE LAS UNIDADES COMERCIALIZADAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE.

VENTA DEPTOS POR COMUNAS: S AN M IGUEL, I NDEPENDENCIA Y M ACUL FUERON LAS QUE MÁS AUMENTARON SU PARTICIPACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO. P OR EL CONTRARIO, LAS AGRUPACIONES DE L A F LORIDA, L A C ISTERNA Y Q UINTA N ORMAL PERDIERON 2 PUNTOS DE PARTICIPACIÓN.

T RAMOS SUPERIORES ( MÁS DE UF) CONCENTRARON 30% DE LA DEMANDA POR CASAS, SIMILAR A UN AÑO ATRÁS. VENTA DE CASAS POR PRECIO: U NIDADES DE MENOR VALOR ( HASTA UF) CONCENTRARON 22% DE LA DEMANDA.

C ASAS DE MAYOR TAMAÑO CONCENTRARON 25% DE LAS VENTAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, SIMILAR A VENTA DE CASAS POR SUPERFICIE: U NIDADES DE MENOR TAMAÑO ( HASTA 90 M 2 ) CAPTURAN 52% DE LA DEMANDA.

VENTA CASAS SEGÚN ESTADO DE OBRA: U NIDADES TERMINADAS Y PRÓXIMAS A TÉRMINO CONCENTRARON 59% DE LA DEMANDA. P RODUCTO SIN EJECUCIÓN Y EN ETAPAS INICIALES CAPTURÓ EN CONJUNTO 16% DE LAS VENTAS, DEBIDO A ESCASA OFERTA NUEVA EN LOS ÚLTIMOS MESES.

VENTA CASAS POR COMUNAS: L A AGRUPACIÓN SAN BERNARDO/BUÍN INCREMENTÓ EN TÉRMINOS RELATIVOS SU PRESENCIA EN LAS VENTAS DEL TRIMESTRE. P OR EL CONTRARIO, P UENTE A LTO Y H UECHURABA FUERON LAS QUE MÁS DISMINUYERON SU PARTICIPACIÓN EN LAS VENTAS.

PRECIO DE VIVIENDAS: E N EL TRIMESTRE MÓVIL ABRIL - JUNIO EL PRECIO DE LOS DEPARTAMENTOS REGISTRÓ UN ALZA ANUAL DE 11,8%. E N IGUAL PERÍODO, EN EL MERCADO DE LAS CASAS LOS PRECIOS AUMENTARON 5,9% EN DOCE MESES.

PRECIO DE DEPARTAMENTOS POR ZONA: Ú NICAMENTE LA ZONA S UR ACELERÓ EL ALZA DE SUS PRECIOS (14,4% EN JUNIO ).

PRECIO DE CASAS POR ZONA: Z ONA S UR ACELERA ALZA DE PRECIOS, ALCANZANDO A 8,9% ANUAL EN JUNIO. Z ONA P ONIENTE SE DESACELERA, MIENTRAS QUE O RIENTE MANTIENE CRECIMIENTO NULO.

OFERTA DE VIVIENDAS: D URANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO LA OFERTA AUMENTÓ 18,2% EN DOCE MESES (20,6% DEPARTAMENTOS Y 8,5% CASAS ).

OFERTA DE DEPTOS SEGÚN ESTADO DE OBRA: 41% EN ETAPAS INICIALES O SIN EJECUCIÓN (18 MESES PARA ENTREGA APROX.). S OLO 18% DE LOS DEPARTAMENTOS EN OFERTA ES PARA ENTREGA INMEDIATA.

OFERTA DE CASAS SEGÚN ESTADO DE OBRA: 49% ESTÁ TERMINADA O EN TERMINACIONES (3 MESES PARA ENTREGA APROX.). 24% DE LA OFERTA SE ENCUENTRA SIN EJECUCIÓN O EN ETAPAS INICIALES, DEBIDO A ESCASO INGRESO DE NUEVOS PROYECTOS.

VELOCIDAD DE VENTAS: D URANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO LA VELOCIDAD DE VENTA DE VIVIENDAS PROMEDIÓ 12,1 MESES PARA AGOTAR LA OFERTA. E N DEPARTAMENTOS LA VELOCIDAD DE VENTAS ALCANZÓ A 13 MESES, MIENTRAS QUE EN CASAS FUE DE 9,1 MESES.

VARIABLES CLAVES PARA EL SECTOR

E L DESEMPLEO AUMENTÓ PROGRESIVAMENTE DURANTE EL AÑO. E SCASA CREACIÓN DE EMPLEO EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO, CONCENTRADO EXCLUSIVAMENTE EN CATEGORÍA DE ASALARIADOS.

REMUNERACIONES AUMENTARON 2,1% ANUAL EN TÉRMINOS REALES EN MAYO.

CONSUMIDORES PESIMISTAS POR 13 MESES CONSECUTIVOS. D ETERIORO SIGNIFICATIVO EN TODOS LOS INDICADORES.

TASA HIPOTECARIA PROMEDIO SE MANTIENE EN MÍNIMO HISTÓRICO.

S E MANTIENE LA RESTRICCIÓN CREDITICIA EN EL SEGMENTO HIPOTECARIO, DEBIDO PRINCIPALMENTE AL MAYOR RIESGO DE LOS CLIENTES. Fuente: Encuesta de Crédito Bancario, Banco Central de Chile

D EMANDA POR CRÉDITO HIPOTECARIO SE MANTIENE ESTABLE : ADELANTO DE COMPRA DE VIVIENDA PARA EVITAR PAGO DE IVA. Fuente: Encuesta de Crédito Bancario, Banco Central de Chile

P ARA EMPRESAS INMOBILIARIAS SE MANTIENE RESTRICCIÓN CREDITICIA POR TRECE TRIMESTRES CONSECUTIVOS. Fuente: Encuesta de Crédito Bancario, Banco Central de Chile

D EMANDA POR PARTE DE EMPRESAS INMOBILIARIAS AL ALZA DURANTE EL AÑO, DEBIDO A ACELERACIÓN EN EJECUCIÓN DE PERMISOS. Fuente: Encuesta de Crédito Bancario, Banco Central de Chile