 Integrantes: Paula Espinoza V., Valentina Arriagada A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS MATECÁNTICOS Miembros: Silvia Rosique David Sánchez
Advertisements

Resolución de Conflicto
COLEGIO EUREKA C.C.T. 15PJN1016V TEMA: EN MI COLEGIO ME SIENTO SEGURO
Nombre del proyecto: Juntos por un mundo mejor
Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
Nombre del proyecto: “Amigos de todos”
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
“LA HABITACIÓN DE FERMAT”
BULLYING O INTIMIDACIÓN ESCOLAR
Proyecto de Mejoramiento Educativo
Puntos de vista, conceptos y opiniones. Integrantes: Flores Ailín Hernández, Mariangeles.
EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones Generales:
CÓMO TRATAR CON ADOLESCENTES DE SECUNDARIA.
“LUISA I. CAMPOS DE J. CANTU”
TIC´s en la Formación “Reflexión”
Universidad Autónoma De Baja California
LOS JUEGOS TRADICIONALES DE PATIO, COMO MOTORES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. PRESENTA: ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO”, C.C.T 15EPR1339N, IXTAPAN.
ESCUELA PRIMARIA “CARMEN MAZA DE DEL MAZO” TURNO: VESPERTINO c. c. t
NORMAS PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.
CAMPAÑA ANTI BULLYING Aprovechando la reunión con padres de familia se aprovecho para hablarles sobre la campaña que se pretendía elaborar con sus hijos,
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
CONVIVENCIA ESCOLAR..
Proyecto colaborativo: Fracaso ESCOLAR
ACTIVACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
SITUACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO RELACIÓN ALUMNO/PROFEOTROS DINÁMICA DEL GRUPO ROLES/ RELACIONES.
DISEÑA EL CAMBIO “BULLYING: ¿ES UN SIMPLE JUEGO?”
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
NORMAS PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Francisco José Zamora Valero Educación Primaria 1ºB Medios y nuevas tecnologías.
INTEGRANTES: Santiago Rueda Laura Chaverra Sebastián Soto Lina Ciro Isabel Zapata Giovanni Zapata Anderson Zuluaga.
Actitudes Cívicas en la vida diaria
Capítulo 1 Discurso Dialógico
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO PROFESORA: ESTELA MAZA NAVARRO ALUMNO: LUIS ENRIQUE REYES MARTÍNEZ SECCIÓN:
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Equidad de Género Diagnóstico del bachillerato de la UNAM 1 1.
PROYECTO: “DISEÑA EL CAMBIO”
Nombre del Campus: UVM Campus Hermosillo Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: 1er Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Gabriela.
 Se necesita desarrollar a los alumnos integralmente para que sea competente, para ello es necesario aplicarles ejercicios de problemas que se le presentan.
ESCUELA PRIMARIA MAESTRO JUSTO SIERRA CCT. 15EPR1754B
LOMA ALTA TAXHIMAY, VILLA DEL CARBON MEXICO
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
SIENTE 14 AL 18 DE ENERO DE 2013 Los alumnos del grupo, en sesión plenaria comentaron guiados por la profesora sobre el proyecto, del cual los alumnos.
Taller de práctica integrada I Alumno : Valentina Isidora Canepa Valencia Profesor : Claudio Hinojosa. Cátedra : práctica Universidad de Viña del Mar.
Diseña el Cambio Siente, imagina, haz, comparte Escuela Primaria “Mariano Matamoros” Río Frío, Almoloya de Juárez, Méx.
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
Nombre del proyecto: Llegando sin contratiempo a la escuela Etapa 1: SIENTE Problemática detectada por los alumnos 1- Distracción de alumnos cuando el.
«NO MAS VIOLENCIA A LA HORA DEL RECREO»
Pubertad-Adolescencia
 La violencia intrafamiliar, lejos de ser una cuestión de poca educación o pobreza, se da en todos los estratos económicos y sociales. Igual en el área.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO Colegio: Instituto Cultural Amsterdam Zona escolar: P092 i.
“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “JUSTO SIERRA” C.C.T. 15EPR0285T ZONA ESCOLAR No. P105 DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
EN MI ESCUELA TODOS NOS CUIDAMOS Y PROTEGEMOS
Miembros: AlbertoSaray JoaquínMaxi BryanAdrián. 2 Alumnos += Hacer deportes con personas que no se conozcan.
Escuela Secundaria Oficial No ”Sor Juana Inés de la Cruz”
Modelo Big 6 Solución de problemas Manuel Camilo Pava Díaz.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Taller de Producción Pedagógica Problema: ¿Cómo enseñar a que los niños aprendan a relacionarse sin violencia en la sala integrada de 4 y 5 años.
ESCUELA: “CARLOS PELLICER CÁMARA”
Resolución de un problema
Nuestra propuesta trataría de poner cajas de cartón en los pasillos y unas más pequeñas en las clases, estas cajas son las que se utilizan ahora para traer.
Aula Convivencia IES San Telmo. Necesidad de aula  Debemos plantearnos si queremos un aula de convivencia.  NO es lo mismo que un aula de castigados.
Servicio de Entretención de Manualidades para niños.
Concepto, características y tipos de discursos
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
PROYECTO COLABORATIVO PROYECTO: DEMOSTREMOS AFECTO NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN INICIAL AUTORAS: TERESITA AGUILAR CRUZ Y YOLANDA GUIDO QUEZADA.
Transcripción de la presentación:

 Integrantes: Paula Espinoza V., Valentina Arriagada A.

 Una solución para la violencia en los recreos, son implementar actividades recreativas e innovadores en las que ellos no jueguen siempre y que no generen la competitividad y la violencia en los recreos, siempre supervisados por inspectoras o profesores encargados de los recreos, cabe destacar que las actividades pueden ser con el fin de liberar energía y fuerza en los alumnos, con el fin de acabar con la violencia hacia sus pares.  Actividades de ejemplos: baile entretenido colocar música en los recreos, aerobox, aeróbica con step, o juegos tradicionales como el tombo, el elástico en el caso de las mujeres, saltar la cuerda, el luche, la escondida, etc., para que así se distraigan y pasen un momento agradable, y vuelvan a clases de la mejor manera.

 La posible solución para esta problemática sobre los “pololeos entre alumnos” es primero, realizar alguna actividad en el recreo exclusivamente para aquellas parejas que han estado involucradas en situaciones poco decorosas, como la dinámica del espejo, baile entretenido entre ellos, o temáticas que sea de su interés. Estás actividades serán supervisadas por inspectores de patio en el caso que no puedan contratar más personal, donde se podrán evitar más dolores de cabeza por causa de estos, o contratar personal en donde se ubiquen en los puntos estratégicos más utilizados por estás parejas.

 Para poder resolver un problema de esta índole que implica represarías contra objetos de los profesores o la integridad de ellos, se necesita un cuerpo multidisciplinario que pueda atender a todos los alumnos que muestran un descontento contra cierto profesores, es necesario poder llegar al interior y preguntarse el ¿por qué? Lo alumnos actúan de esa manera. Muchas veces los profesores son muy autoritarios no tratan de poder llevar un buena relación con todos sus alumnos, o simplemente la educación y los valores de estos alumnos vienen del hogar, y sus conducta es la misma en su hogar y en el colegio.  Se debe informar la situación a los padres de manera inmediata, para que puedan aprobar la intervención de este cuerpo multidisciplinario, y a una sanción necesaria por la actitud de los alumnos, y estar trabajando en conjunto con ellos para que pueda ir progresando la comunicación y respeto entre profesor-alumnos.  Un punto importante puede ser que este cuerpo de profesionales sea externo al colegio, si es que caben las posibilidades de financiarlo, para que lo alumnos puedan conocer a distintas personas y generan nuevos vínculos, así mismo se creará otro tipo de respeto si ellos no los conocen, y una vez a la semana realizar charlas con padres y alumnos para ir mostrando avances en los alumnos.