Docente: Rodolfo Alva Córdova

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Bolivia: Inversión Pública Municipal Social Económica SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD Salud Educación Servicios Básicos.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
CAPACIDAD PARA CREAR VALOR
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Profesor Rodrigo Ahumada
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.

Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
I.S.T.P. SANTA LUCIA Flores Cajahuanca Channy Yelen Samaniego Echevarría Katherine Yessenia.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TALLER EMPRESA – FUNCIONAMIENTO ACCIÓN DE CAPACITACIÓN PARA COADYUVAR AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DIRECTIVOS SOTRAMI Santa.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Docente: Rodolfo Alva Córdova Curso “Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Económico Territorial” del Diplomado en Desarrollo Económico Territorial – Sede Piura - Sesión 1, 2, 3 y 4: Planeamiento estratégico y territorio. Enfoques y conceptos Docente: Rodolfo Alva Córdova

ÍNDICE Sesión 1 y 2: Planeamiento estratégico Planificación: una idea general El enfoque prospectivo El enfoque estratégico El enfoque participativo Nuevos paradigmas de la planificación Sesión 3 y 4: Desarrollo económico territorial El redescubrimiento del enfoque territorial Lo urbano y lo rural: integración y complementariedad Las dimensiones del Desarrollo Territorial Las políticas públicas en desarrollo económico territorial Diferencias y complementariedad entre Apoyo a producción y Promoción Económica Conocimiento y apropiación del territorio Tipología de territorios Características comunes de experiencias exitosas desarrollo económico territorial

Sesión 1 y 2: Planeamiento estratégico: Enfoques y conceptos

PLANIFICACION: UNA IDEA GENERAL La planificación es el proceso de establecer metas y elegir los medios para alcanzar dichas metas FUTURO METAS (SUEÑOS) MEDIOS PRESENTE PLANIFICACION

¿Qué es planificación? Es un instrumento metodológico que permite establecer con claridad lo que quieres lograr y cómo lo vas a conseguir. Te proporciona un esquema de lo que estás haciendo y dónde vas a llegar, y por lo tanto te permite además la buena administración de un proceso. La planificación nos permite, en una institución definir : ¿Quiénes somos? ¿Qué capacidad tenemos y qué podemos hacer para cumplir con nuestros fines? ¿Qué problemas estamos tratando? En un territorio: Conocer todas las dimensiones de ámbito fisico, económico, social y político ¿Qué asuntos críticos tenemos que responder? ¿Qué influencia queremos causar? ¿Dónde debemos situar nuestros recursos y cuáles son nuestras prioridades?

EL ENFOQUE PROSPECTIVO ¿Planificamos todos los días? Esto es posible? ¿Cómo lo hacemos? Primero el presente o el futuro Recuperando nuestra capacidad de soñar Hemos perdido nuestra capacidad de soñar Los niños siempre tienen un sueño Los niños siempre piensan en positivo Nuestras frustraciones ¿habrían influido en nuestra capacidad de soñar?

Recuperando nuestra capacidad de soñar Velocidad del cambio es mayor a nuestras previsiones y planes El pensamiento tradicional no permite aprovechar las oportunidades abiertas por el cambio. Frustraciones continuas a disminuido nuestra autoestima El mundo camina cada vez mas rápido Información y tecnología son hoy recursos abundantes. Los medios de comunicación nos permiten hoy acceder a nuevos conocimientos. El Internet, todo lo ha vuelto muy rápido

Recuperando nuestra capacidad de soñar Planificar desde el futuro?: Invita a una actitud activa y creativa hacia el futuro Permite construir escenarios futuros comparables: Deseables: en base a nuestros sueños y aspiraciones. Probables: proyección de las tendencias de la realidad, identificando conflictos y rupturas Posibles:sueños y aspiraciones viables, requieren intervenir en la realidad y modificar lo probable Una idea clara de futuro deseable, percibido como viable, tiene gran poder de cambio sobre las personas. De igual forma, puede permitir generar consensos y voluntad colectiva hacia el cambio “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo”, Peter Drucker

EL ENFOQUE ESTRATEGICO El pensamiento estratégico es un método para cambiar el futuro y hacerlo realidad Para generar procesos de desarrollo hacia ideas de futuro mas acordes a nuestras aspiraciones Es una reinterpretación de la realidad, para encontrar elementos con los cuales inventar y realizar nuevas posibilidades, antes inexistentes Es un método que posibilita unificar a las instituciones, empresas y grupos sociales, en torno a objetivos superiores a los intereses particulares de cada uno de los grupos Sebastián Mendoza Ferreira, ESAN, 2001 Ses

Enfrentando la compleja realidad del territorio Los actores: Sujetos colectivos, con múltiples intereses y que controlan recursos de poder Multiplicidad de actores que expresan una diversidad de intereses Desde el Estado Desde la Sociedad Tienen un rol: Les permite actuar en la estructura social influyendo y modificando la realidad que los rodea Existencia de redes sociales y liderazgos actuantes en el escenario actual Los actores desempeñan papeles que pueden complementarse o interferirse Gladys Dapozo

Enfrentando la compleja realidad del territorio Los recursos: Cualquier elemento valorado por los actores que tienen impacto en lo que se quiere modificar o cambiar. Pueden ser materiales o inmateriales Los recursos utilizados para cambiar la realidad no tienen límites. Los recursos son medios a través de los cuales se ejerce el poder. Un manejo estratégico de los recursos por una organización contribuye o dificulta el logro de los objetivos que se propone. Los actores, de acuerdo a sus intereses, y sus relaciones entre sí, definen situaciones de poder sobre la base de un manejo de los recursos. Gladys Dapozo

Enfrentando la compleja realidad del territorio El contexto: El contexto es el ámbito en que los actores desarrollan sus acciones. En esa determinada realidad regional o regional, urbana o rural, se dan interrelaciones permanentes entre los actores, que favorecen o perjudican los procesos en que intervienen. Los procesos sociales, económicos, ambientales, culturales, pero también los políticos Los otros actores sociales y sus roles Los recursos de todo tipo La descripción y el análisis de las características de este escenario, en la medida que influyen en el comportamiento de los actores, permiten definir y/o modificar sus formas de intervención. Gladys Dapozo

La compleja realidad del territorio y la planificación La intervención estratégica: Multiplicidad de intervenciones o acciones: Intencionales o no intencionales Racionales o irracionales (Incoherencia entre los fines y los medios) Para modificar la realidad interesan los intencionales y racionales La racionalidad sin embargo, puede ser: Paramétrica: Cuando no se toma en cuenta los actores, recursos y el contexto Estratégica: Cuando se toma en cuenta a otros actores que también intervienen a partir de sus intereses y objetivos. La planificación es estratégica cuando se tiene la capacidad de prever lo que puede hacer el otro y otros que también están actuando en el mismo escenario. Nuestra intervención, si quiere modificar la realidad debe considerar esta complejidad Gladys Dapozo

Es estratégico: escoger el camino mas fácil y menos costoso Intervenir en los procesos reales: Realidad cada vez mas compleja, interrelaciona actores entre sí como el contexto interno y el entorno Lleno de permanentes conflictos y rupturas, producto de la heterogeneidad de nuestro país. Multiplicidad de actores que expresan una diversidad de intereses Existencia de redes sociales y liderazgos actuantes en el escenario actual En esa complejidad escoger el camino de menor tiempo y el de menor costo.

Lo estratégico: establecer prioridades y alianzas Nos exige actuar en base a prioridades y estableciendo alianzas Evaluar el interno y el entorno, construyendo estrategias en base a sus interrelaciones: Que nuestras fortalezas, en su desarrollo aprovechen las oportunidades del entorno. Nuestras debilidades superadas favorezcan un mayor aprovechamiento de las oportunidades y neutralicen el impacto de las amenazas del entorno. Intervenir en los conflictos y modificar tendencias: Evaluar las correlaciones de fuerzas, los intereses de los actores y sus relaciones de poder. Establecer prioridades, construir alianzas, concertar intereses e incidir políticamente a favor de escenarios futuros.

EL ENFOQUE PARTICIPATIVO Proceso de planificación local que involucra a los actores fundamentales: La Municipalidad, la sociedad civil organizada, los empresarios y otros actores Concertan la visión estratégica de su municipio y la asumen como propósito definido y compartido Participación ciudadana como espacio de interacción entre el Estado y los ciudadanos Se requiere: Voluntad, representatividad y transparencia La concresión de resultados es una motivación sostenida, ya el proceso ganará credibilidad e irá sumado nuevos interesados al proceso Gonzalo Darquea, Planificación Estratégica Participativa, IULA, Celcadel 2002, Quito

NUEVOS PARADIGMAS DE LA PLANIFICACION PLANIFICACION TRADICIONAL PLANIFICACION EN EL NUEVO CONTEXTO Retrospectivo Prospectivo (Creación de Futuros) Documento Plan Proceso social Técnico Político Diagnóstico-Investigación Investigación-Acción Énfasis en lo sectorial Integral-territorial

Sesión 3 y 4: Desarrollo económico territorial: Enfoques y conceptos

El redescubrimiento del enfoque territorial Límites de los modelos de crecimiento económico implementados desde el gobierno central, que no generan empleo, y muy poco “chorreo”. Poca eficacia y eficiencia de las políticas sectoriales. La revolución científica tecnológica que facilita modelos de producción flexible y descentralizada. Limitaciones del modelo de producción fordista (en serie) y basadas en grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas hoy son reconocidas por su capacidad de generar empleo, un problema crucial en nuestro tiempo. Los procesos de reforma, modernización y descentralización de los estados nacionales.

Lo urbano y lo rural: integración y complementariedad Medios urbanos: Mercados para la producción rural Maquinaria e insumos para la producción rural Medios rurales: Producción de alimentos Recursos naturales: Agua y suelo Otros servicios Tendencia a la integración Nuevo concepto de ruralidad Nuevo concepto de Ciudad

Las dimensiones del Desarrollo Territorial Desarrollo Humano Acceso a la educación, nutrición y salud Desarrollo Político Institucional: Revitalización de la Sociedad Civil Fortalecimiento de Gobiernos Regionales y Locales Desarrollo Económico: Infraestructura y equipamiento Servicios de desarrollo local Dimismo de los empresarios Desarrollo Ambiental Recursos naturales y suelo

Las políticas públicas y los niveles de intervención en el territorio POLÍTICAS NACIONALES: descentralistas, macroeconómicas, tributarias, de promoción, de apoyo a MYPES, etc. POLÍTICAS MESO: Mejora del entorno competitivo: factores tangibles (infraestructura) e intangibles (desarrollo de capacidades) POLÍTICAS LOCALES: innovaciones productivas, organizativas, de construcción de redes y de comercialización

X Leyes Políticas Públicas de Promoción Económica Espacio de control del Estado Leyes Políticas Públicas de Promoción Económica Agentes Económicos (que invierten) Espacio de influencia del estado X Objetivo Privado Ganancias Privadas Ingresos y Empleos Objetivo Público

Visiones sobre como hacer desarrollo Visión Tradicional Pasar de objetos de Política Social Objeto de Compasión Objeto de Trabajo Sujetos de Política Económica Cambiar visión tradicional Sujetos Económicos empoderados Autoestima Autoconfianza Proactivos Asumen riesgos Viven de su emprendimiento

Dinámicas municipales internas externas y desarrollo local Cultura de confrontación Malas relaciones entre actores municipales (Confrontación) Municipio Decisiones cuestionadas ESTANCAMIENTO ECONOMICO APOYO EXTERNO ESCASO / ESPORADICO DESCONFIANZA CONFIANZA Cultura de concertación Buenas relaciones entre actores municipales (Acuerdos) Decisiones compartidas legítimas Municipio DESARROLLO ECONOMICO APOYO EXTERNO SOSTENIBLE

Lecciones aprendidas de la realidad Situación Actual: Un desencuentro tradicional Desde el ámbito público: municipio empresario Desde el ámbito privado: emprendedor solitario ? Inversión Privada Inversión Pública Inversión Pública Inversión Privada ? Resultados: Inversiones públicas con pocos impactos en términos de empleos e ingresos Resultados: Inversiones privadas con baja rentabilidad, frágiles y amenazadas ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA LOCAL: falta de creación de empleos y generación de ingresos ¿ ? Lucha Contra la Pobreza

La promoción del Desarrollo Económico Territorial PROMOCIÓN ECONÓMICA LOCAL: Desarrollar la Complementariedad entre las inversiones públicas y privadas, mediante la concertación entre actores. MERCADO RENTABILIDAD Inversión Privada 100 % Público 100 % Privado Inversión Pública Promoción Económica * Apalancamiento de recursos privados * Viabilización de inversiones privadas * Establecimiento de servicios para inversiones privadas

La complementariedad entre la inversión privada y la inversión pública 2do 1ro Inversión Pública Inversión Privada Inversión Pública Inversión Privada 1ro 2do A una inversión pública se debe garantizar una inversión privada A una inversión privada se debe garantizar una inversión pública Resultados: Inversiones públicas con impactos en términos de empleos e ingresos Resultados: Inversiones privadas con rentabilidad y sostenibles Desarrollo de la Economía local Lucha contra la pobreza

Proyecto privado de Inversión El cono de la promoción económica Proyecto privado de Inversión Asistencia Técnica Riego Capacitación Semillas Estudios de Mercado Infraestructura Crédito

Diferencias y complementariedad entre AP y PE

CONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL TERRITORIO Un territorio es un espacio con características sociales, económicas, culturales homogéneas, en donde se producen y reproducen relaciones sociales, de producción, comercialización y de identidad ciudadana. No es necesariamente equivalente a la demarcación político-administrativa

Tipología de territorios Territorios con avance en su transformación productiva y fortaleza institucional que permiten grados razonables de concertación e inclusión social (Territorios tipo I) Territorios con significativo crecimiento económico o gran potencial para hacerlo, pero con pocos impactos en el desarrollo local, y en particular para los sectores pobres (Territorios tipo II) Aquellos con identidad fuerte, desarrollo institucional apreciable, pero con escasas opciones económicas endógenas capaces de sustentar procesos sostenidos de reducción de la pobreza (Territorio Tipo III) Territorios en franco proceso de desestructuración social (Territorio tipo IV)

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DET Han impulsado de diversas maneras una cultura territorial emprendedora Han logrado identificar y movilizar los recursos del territorio Han mejorado la gobernabilidad local, promoviendo la concertación social, la participación ciudadana Han fortalecido su institucionalidad local, entre ellos, el de su gobierno local Los agentes económicos y las instituciones locales se involucran en políticas de desarrollo Han desarrollado políticas de inclusión del sector rural en los mercados más dinámicos CARACTERÍSTICAS COMUNES DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DET Se mantienen coordinaciones básicas entre los niveles de gobierno Se ha privilegiado la promoción de los sectores económicos que generan excedentes para el territorio Se ha fortalecido la identidad territorial, empoderamiento y autoestima de los ciudadanos Se ha introducido procesos de planificación participativa estratégica Han logrado niveles de asociatividad y concertación de los sectores económicos