Integrantes: Juan David Ortiz Presentación Proyecto Innovador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Robótica Industrial.
Advertisements

Ciclo de Vida de Desarrollo de los Sistemas de Información
MANTENIMIENTO DE SOFTWARE
Robótica.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL, PIES
Evaluación de la función de organización.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Informe del Grupo de Trabajo de Ciencia y Tecnología Mayo 18 de 2006 UNIVERSIDAD DEL NORTE.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Versión 2004 Enrique Bañuelos Gómez
ElectroMioPrótesis (EMP) Jornadas Argentinas de Robótica 2010 Aden M. Díaz Nocera.
Evaluación de nuevas Tecnologías
Trabajo Final de Grado (T.F.G.)
Definición de robot industrial
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior.
AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR ÓRDENES DE PEDIDO, PARA ESTACIÓN DE PALETIZADO DE LA CELDA DE FABRICACIÓN.
El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en el internet.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Diseño y desarrollo de prótesis para miembro superior derecho controlada por señales mioeléctricas. Paula Andrea Ortega Diego Arley Velosa William David.
SEMANA Introducción.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Prótesis Robóticas Inari Badillo Josu Jugo.
EXTREMIDADES BIÓNICAS
Propuesta al Plan de Estudios de Ingeniería Vincular el mundo académico y el mundo laboral.
Raúl Heiras Andazola Edgar A. Robles Reyes Luis Alonso Ramos Fdez Diseño de Robots Dr. Carlos F. Pfeiffer Octubre 22, 2003.
Robótica y Personas con Discapacidad
Cuarto Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social Colombia Responsable.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN COMPUTACION
Sistema para el registro de horas y actividades de los prestadores de Servicio Social Integrantes: Becerra de la Cruz Germán Enriquez Reyes Carlota García.
Ingeniería en sistemas
Universidad de Cartago Sede Principal David Centro de Investigación y Post Grados Área de Educación Materia: Aprendizaje Facilitador: M.C.s Yaneth Rodriguez.
Robótica Inteligente L. Enrique Sucar Leonardo Romero Marco López ITESM Cuernavaca.
1 Robótica M.C. Fco. Javier de la Garza S. Cuerpo Académico Sistemas Integrados de Manufactura.
La Robotica.
ROBÓTICA Jennifer Olarte H. Mateo Restrepo S. 11ºC.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Programación Java y Desarrollo de Aplicaciones
1er. Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Polos de Desarrollo Científico y Reestructuración en el Área de Investigaciones Presenta el.
XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación WICC y 19 de Abril, Paraná Entre Ríos Un acercamiento a la integración entre BPM y.
Robótica M.C. Fco. Javier de la Garza S.
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
Aplicaciones En La Robótica
Integrantes Presentación Proyecto Innovador
El papel del ingeniero informático en la generación de servicios de valor agregado dentro de una organización.
HARDWARE , SOFTWARE Y AUTOMATIZACION
Grupo #5 «2F» Asistencia administrativa LA ROBÓTICA.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y LA EFECTIVIDAD EN UNA BASE DE LA ORGANIZACIÓN. Diana Anzola. Gina Hernández. José Hernández.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Objetivos Generales: Introducir al estudiante a la robótica. Que el estudiante esté en capacidad de construir robots que demuestren comportamientos exitosos.
HÍBRIDOS ZOOMÓRFICOS Se caracterizan por sus sistemas de locomoción y se dividen en dos categorías 1.-Caminadores 2.-No Caminadores Difícil clasificación.
Presentación organizada para una sesión del seminario CTS+I Popayán, Agosto 22, MSc. Carlos Alberto Cobos L. Investigador.
SALUD OCUPACIONAL MULTIDIMENSIONALES S.A.
CONCEPTO DE ROBÓTICA Introducción a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación Villanueva Paz Patricia.
Presentación Proyecto Innovador Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Asignatura: Tecnología y Sociedad Docente: Mg.Ed. Oscar Wilson Mendoza Martínez.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
OBJETIVOS  Diseñar y construir aplicaciones computacionales de nivel superior.  Resolver problemas difíciles.  Generar herramientas para la construcción.
Notificándote ¿Qué hicimos?
Presentación Proyecto Innovador Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Asignatura: Tecnología y Sociedad Docente: Mg.Ed. Oscar Wilson Mendoza Martínez.
Avances en neurotecnología:
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aplicación de nuevas metodologías docentes y de herramientas informatizadas.
Hacia 1888 el británico William Morris creo el movimiento “Arts and Crafts” ya que como consecuencia de la revolución industrial la producción artesanal.
Presentación Proyecto Innovador Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Asignatura: Tecnología y Sociedad Docente: Mg.Ed. Oscar Wilson Mendoza Martínez.
EQUIPOS DE CÓMPUTO Y DISPOSITIVOS MÓVILES Que son y para que sirven.
Como un milagro josé luis La odisea del “hombre bionico” En 1995, Peng Shulin, un hombre de nacionalidad china, tuvo un accidente y fue literalmente.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
En esta presentación les voy a informar sobre 5 adelantos tecnológicos. Escogí estos adelantes tecnológicos, ya que los encontré interesantes e innovadores.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Juan David Ortiz Presentación Proyecto Innovador Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Asignatura: Tecnología y Sociedad Docente: Mg.Ed. Oscar Wilson Mendoza Martínez Integrantes: Juan David Ortiz

Prótesis robótica para amputados de mano Ciudad: Popayán Departamento: Cauca Duración del Proyecto (en meses): 24 Financiación Solicitada en modalidad de Recuperación Contingente Valor Solicitado a Colciencias:$ 55´533.727 Valor Contrapartida $ 148´017.040 Valor total (Solicitado + Contrapartida) :$ 203´550.767

Descripción El movimiento es una de las actividades fundamentales del ser humano, existen diversas situaciones tales como enfermedades naturales, accidente o situaciones de violencia que privan de algún miembro corporal. El desarrollo de prótesis activas es un área de intensa actividad a nivel mundial. Normalmente las prótesis activas se basan en las señales electromiografías captadas por electrodos ubicados en los músculos de los miembros superiores del paciente y que son utilizadas para enviar órdenes hacia la mano artificial. El problema que se encontró el que la mayoría de usuarios que utilizan las prótesis es que las rechazan por factores como funcionalidad limitada (prótesis tipo pinza, con un solo grado de libertad.)

Justificación La implementación de prótesis de mano que tengan buena aceptación y bajo costo es muy importante para los usuarios que deseen usarlo, ya que mejora su estilo de vida y poder realizar tareas de agarrar objetos y tener control de ellos. Estadística y continuidad: Mano elástica de tres dedos para aplicaciones industriales (Hanafusa y Asadas, 1982). Mano con tres dedos controlada a partir de cables y motores eléctricos (Mason y Salisbury, 1985). Mano antropomórfica para los brazos robot espaciales (Lovchik y Diftler, 1999). Mano antropomórfica adaptable a un robot de 6 grados de libertad (Kawamura et al., 2000). Mano humanoide controlada a partir de motores esféricos (Fukaya et al., 2000). Mano antropomórfica compuesta de tendones y ligamentos funcionando como un mecanismo extensor (Wilkinson et al., 2003). Mano de cinco dedos capaz de realizar movimientos complejos (Borst et al., 2003).

Descripción del Contexto Construir un prototipo de prótesis para amputados de mano controlada a partir de señales electromiografías captadas del propio paciente, y que permita devolver funciones específicas de agarre y movimiento perdidas. Diseñar y construir un entrenador virtual de una prótesis de mano, que sea controlado a partir de las señales electromiografías provenientes del brazo del paciente, y que permita mantener activas sus respectivas conexiones nerviosas.

Aspectos Innovadores Realizar una prótesis de mano, que permita devolver al paciente funciones básicas de agarre cilíndrico, lateral y de tipo gancho, ya que el mercado existe variedad de prótesis pero alto costo para nuestro medio, el principio del proyecto es realizar una prótesis funcional y de bajo costo.

Impacto Impacto Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4), mediano (5-9). Esperado Indicador Verificable Supuestos Disponibilidad de implantes de prótesis robotizadas funcionales 4 años Número de pacientes con implante de prótesis activas Empresa o institución interesada en comercializar las prótesis robótica Optimización y modernización de procesos de rehabilitación 2 años Número de centros de rehabilitación que hagan uso de las herramientas entrenador y prótesis Formación de nuevos investigadores Número de investigadores que desarrollen tesis de maestría en el tema del proyecto.

Proyección Luego de la implementación de la mano robótica y tenga éxito puede llevar a implementarse el demás partes del cuerpo pies, piernas ayudando al usuario a utilizarlas y siendo de bajo costo para personas que son afectadas por la violencia.

Otros Entrenador virtual. Se contará con un software de entrenamiento que permita al paciente mediante un hardware que introduzca las señales captadas por unos electrodos ubicados en su brazo, mover la prótesis virtual representada en la pantalla de un computador. Este entrenamiento preparará al paciente para una implantación futura de una prótesis dieléctrica y permitirá mantener activas sus conexiones nerviosas.

Conclusiones LO QUE ENCONTRO EXPERIENCIA CON EL PROYECTO http://www.unicomfacauca.edu.co/Imagenes/archivos/file/Ejemplo%20proyecto.pdf