Estándares de desempeño nivel preescolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Competencias para la vida en educación básica
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
D I P L O M A D O: Diseño de estrategias didáctico-pedagógicas con enfoque por competencias para la enseñanza de la Historia en Secundaria DIPLOMADO EN.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Plan y programas de estudio 2011
Competencias básicas (LOE)
Las competencias en la base de la práctica docente actual
COMPETENCIAS PARA LA VIDA.
Competencias para la vida
PRESENTA: Lupita Sarabia Rico. A CARGO DE LA MAESTRA: Nillyrma Celaya.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO PROFESIONAL
Perfil de egreso del futuro docente
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
Programa educación preescolar 2004.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Español en preescolar..
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Estándares Curriculares
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
GUIA PARA LA EDUCADORA.
EL PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESDE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Bloque 2: función y acción tutorial
Competencias para la vida
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Productos de nivelación
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
CAMPOS FORMATIVOS Y SU FINALIDAD
Dr. Gerardo Bañales Faz / 2 dic 2011
Competencias para el manejo de la información
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Plan de estudios Educación Básica
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Secundaria Perfil de Egreso
RESUMEN GUIA.
EN PREESCOLAR ESTÁNDARES CURRICULARES
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
 Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetivos concretos, son más que.
Transcripción de la presentación:

Estándares de desempeño nivel preescolar Programa 2012

Estándares Curriculares Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los estándares curriculares que se proponen son equiparables con internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los alumnos durante su tránsito por la Educación Básica.

Para lograr los estándares al egreso del Nivel Educativo básico, es necesario transitar por diferentes grados. Esto se logra estableciendo niveles de desempeño desde la primaria hasta la secundaria, de manera que el alumno transite en el saber y saber hacer, de forma progresiva. Preescolar Primaria Secundaria

APRENDIZAJES ESPERADOS Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje.

Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de los avances de los alumnos; expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y señalan de manera sintética los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que todos los alumnos pueden alcanzar como resultado del estudio de preescolar o de un bloque para la primaria y la secundaria.

Competencias para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. • Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. • Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Campos de formación para la Educación Básica Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto. Asimismo, en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión, permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.

Los campos de formación para la Educación Básica son: • Lenguaje y comunicación. • Pensamiento matemático. • Exploración y comprensión del mundo natural y social. • Desarrollo personal y para la convivencia

Campo de formación: Lenguaje y comunicación La finalidad del campo de formación Lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos. Es importante reconocer que cada alumno posee un bagaje previo correspondiente, por un lado, a su plataforma cultural y social y, por otro, al entorno generacional que le corresponde por acumulación histórica.

El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos complejos

Estándares de desempeño de español

Procesos de lectura Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse (secuencia de imágenes) Identifica las diferentes partes de un libro: por ejemplo, la portada, el titulo, el subtitulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de pagina, y explica, con apoyo, que información ofrecen Compara y contrasta información factual contenida en los libros con experiencias propias. Comprende isntr5uctivos elementales que incorporan imágenes, por ejemplo recetas o procedimientos para construir objetos. Identifica la escritura convencional de los números.

Producción de textos escritos Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de las palabras conocidas, con la intensión de expresar ideas en forma escrita Usa el dibujo y otras formas simbólicas, marcas graficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos

Participa en eventos comunicativos orales Comunica estados de animo, sentimientos, emociones, y vivencias mediante el lenguaje oral ( dinámica de socialización, con rubricas de observación) Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en las actividades argumentativas Escucha con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en rondas, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo (recordar imágenes kia de vista)

Actitudes hacia el lenguaje Desarrollar un concepto positivo de si mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar (jenga)