SISTEMA LANCASTERIANO En 22 de febrero de 1822 se fundó una asociación con el fin de promover la educación primaria entre las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta pedagógica de la Revolución Francesa
Advertisements

Historia Social del Magisterio
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
Beatriz Alcaraz Gálvez
XIII.- LA EDUCACIÓN..
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Herramientas para promoción
LA EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO ORIENTE
Pocos hay de entre nosotros que no tenga en sus recuerdos la imagen de un aula, una maestra o maestro, unos compañeros de fatigas, un patio de recreo,
Practicas escolares y condiciones laborales
Consejos Escolares de Participación Social
Programa de Enciclomedia
La Educación en España s.XIX
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
PECPARDY.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Taller de Seguridad e Higiene
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Pensamiento cuantitativo.
NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUYENDO ESPACIOS AGRADABLES
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
Los Derechos de Segunda Generación
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Ovide Decroly (1871 – 1932).
Educación Socialista.
Educación Obligatoria ALUMNA: ARACELI DEL ANGEL ROMERO.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
*EQUIPO Nº 2* LA Educación en el periodo
Desarrollo Educacional
La Calidad Educativa y sus Programas Los Recursos PúblicosOperación de Programas Fin: Mejorar la Calidad Educativa, siempre y cuando sean efectivas 1º.
Maestría en Supervisión Educativa
Jaén, 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Jaén.
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
La escuela: el segundo escenario
Roberto Cúpich Maxwell Herrera Jacqueline Ramírez Esmeralda Triana.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Educación en la Antigua Grecia
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
ARTÍCULO 3° 1857 La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.
ESCUELA LIC. ISIDRO FABELA TURNO MATUTINO
La educación en el siglo XIX
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Se practica con el propósito de mantener la limpieza del cuerpo y conservar la salud. Consiste en el cuidado de la piel, las axilas, el cabello, los órganos.
MUSEO VIRTUAL ENSAYO Organización económica mexica
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Panorama de la Educación Básica en Mexico
Sistema educativo más prestigioso del mundo, situado en los primeros puestos del ranking por excelencia, el informe PISA que elabora la OCDE (Organización.
Nombre del proyecto: Unidos por la salud
Alumnos de la Escuela Primaria “Venustiano Carranza”
DISEÑA EL CAMBIO CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No 0908 ENRIQUE C. REBSAMEN.
Institución escolar y Estado
Equipo :2 Alumnas: - Aguilar Gómez Janelli de Jesus - Cisneros Ramírez G. Magali - García Cortés Lourdes Daniela - Herrera Vázquez Yazmín - Vivas Pavong.
La vida escolar.
CAMEM NEZAHUALCOYOTL “LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE MÉXICO I”
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Reformas Liberales República Liberal ( ) Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: II º Medio.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Exploración de la naturaleza y la sociedad. Exploración de la naturaleza y la sociedad considera la integración de los enfoques, propósitos y contenidos.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Ignacio Manuel Altamirano. Eran y son escuelas de muy bajos recursos: Que preparara un buen futuro a la juventud Por consiguiente el indio no aprendía.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA LANCASTERIANO

En 22 de febrero de 1822 se fundó una asociación con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres: Compañía Lancasteriana. Sus creadores fueron: Manuel Condoniú, Agustín Buenrostro, coronel Eulogio Villaurrutia, Manuel Fernández Aguado, Eduardo Turreau e Ignacio Rivoll En honor de Joseph Lancaster, personaje inglés que a principios de siglo popularizó una nueva técnica pedagógica. Estas escuelas fueron fundadas durante el Imperio de: Agustín de Iturbide. El objetivo de estas instituciones era difundir en México la enseñanza mutua/libre.

El método que usaban era: El profesor: Elegía a los estudiantes más destacados, los cuales después enseñaban a 10 o 20 niños en forma de un semicírculo, a éstos enseñantes se les llamaba monitores. También, observaba la marcha del aprendizaje y a mantener la disciplina. El inspector: Vigilaba a los monitores, de entregar y recoger de éstos, los útiles de la enseñanza y de indicar al maestro los que deben ser premiados o sancionados. La enseñanza en las escuelas Lancasterianas era en un lugar amplio y "convenientemente distribuida, facilita las tareas escolares que el maestro ha planeado y explicado de antemano a los monitores. Un severo sistema de castigos y premios mantiene la disciplina. Llegar a las 9. hacer una fila antes de entrar. Revisión de limpieza de la cara, manos, uñas de los dedos chicos, ropa y el calzado. EL DÍA ESCOLAR DURABA DE 6 A 7 HORAS DE CLASE, CON UN DESCANSO DE 2 HORAS A MEDIO DÍA PARA COMER EN LA PROPIA CASA El plan de las escuelas lancasterianas consistía en tres asignaturas: lectura, escritura y cálculo elemental.

El principio fundamental del sistema lancasteriano consistía en tener al niño en constante actividad. Aspecto importante del método lancasteriano era el sistema de premios y castigos: Los castigos consistían en golpearle del cuello al niño una tarjeta u obligarlo a arrodillarse y poner los brazos en cruz, a veces con piedras pesadas en las manos.

CARACTERÍSTICAS: Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, con los que bajaba el costo de la educación. Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se les enseñaba doctrina Cristiana. Sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos. En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con bastidores de madera. En las paredes había un Santo Cristo de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y la aritmética. Para escribir se usaban pluma de ave con tinta de huizache y caparrosa.

CUESTIONARIO: ¿Con que propósito se creo la compañía lancasteriana? A) Para desarrollar el potencial educativo en las clases altas B)Para promover la educación primaria entre las clases pobres C) Para ver quien preguntaba ¿Cuales eran las asignaturas que se impartían en las escuelas lancasterianas? A) Lectura, Escritura, Aritmética y Ciencias Naturales. B) Español, Matemáticas y Educación Física. C) Lectura, Escritura, Aritmética y Doctrina Cristiana ¿En que consistía el método mutuo? A) En un sistema de monitoreo constante y la implementación de premios y castigos B) En que el maestro daba libertad de estudio a los alumnos para saber sus intereses C) En investigar adecuadamente a los niños para así poder educarlos mejor

Cuestionario: ¿Cuál fue una de las consecuencias favorables del sistema lancasteriano? A) Que debido a la falta de maestros se capacito a los alumnos mas sobresalientes para dar clase y lograr una educación mas favorable. B) Que los niños que fueron castigados recapacitaban sus errores C) Que los maestros que castigaban y golpeaban a sus alumnos fueron despedidos . ¿Cual era el fin de capacitar a alumnos como monitores en vez de contratar mas maestros? A) Para ayudar a poner castigos y que el maestro no se aburriera B) Que los niños aprendieran a dar clases para generar una mejor educación y generar una mejor relación entre maestro y alumno C) Ahorrar en educación bajando su costo sin necesidad de contratar maestros nuevos

“CONGRESOS HIGIENICOS PEDAGOGICOS” En el año de 1882 se presentaron y discutieron algunas de las problemáticas educativas de esa época expuestas en la reunión del congreso higienico-pedagogico.

En éste congreso se abordaron cuestiones como las condiciones higiénicas indispensables que debía llevar una casa destinada a realizar las funciones de una escuela, el modelo de mobiliario escolar idóneo, las características que tendrían los libros o los útiles, a fin de que no se altere la salud de los niños, el método de enseñanza que daría mejores resultados sin comprometer la salud de los niños, la distribución de los trabajadores escolares, en atención a las edades de los educandos, los ejercicios que deberían practicarse para favorecer el desarrollo corporal de estos y las precauciones que deberían tenerse en cuenta para evitar la transmisión de enfermedades en las primarias.

La higiene es el conjunto de medidas preventivas para conservar la salud, la cual se ha convertido en un componente esencial de nuestra vida cotidiana y escolar pero ésta, no fue siempre bien atendida con el interés que se merece en las instituciones educativas..

Al percatarse de la importancia que ésta tiene en el desarrollo íntegro del ser humano; el congreso higiénico pedagógico comenzó a tomar medidas pertinentes para la salud infantil, estas son principalmente higiénicas preventivas.

Al percatarse de la importancia que ésta tiene en el desarrollo íntegro del ser humano; el congreso higiénico pedagógico comenzó a tomar medidas pertinentes para la salud infantil, estas son principalmente higiénicas preventivas.

Esta reunión fue importante porque mostró el interés del Estado y la sociedad ante la salud de los escolares, y porque todas sus propuestas se llevaron a cabo, si bien no de manera inmediata. En el México de finales del siglo XIX no fue un hecho aislado, sino que coincidió con la reglamentación de la higiene en todos los espacios privados o públicos, y con una preocupación internacional por la prevención de las enfermedades de la niñez.

Las preocupaciones educativas expresadas en la época se resumen en los siguientes puntos: *Higiene escolar no atendida con el interés que se merece. *La educación exclusivamente intelectual sin atender el desarrollo corporal por medio de la higiene. *Los educandos permanecen varias horas del día por lo que éste aire se vicia. *Garantizar la pureza de la atmósfera en las instalaciones. *Nutrición: se puede mencionar la importancia que deben tener los alimentos, su limpieza y preparación dentro de la escuela, por lo que un niño bien nutrido tendrá un mejor desempeño escolar, además de que tendrá reforzada sus defensas, ya que por los malos hábitos alimenticios pueden ocasionar varios desordenes y enfermedades como la anemia. *Cuidar de la temperatura: es un factor importante en el sentido de cuando esta llega a los extremos los niños no logran un buen desenvolvimiento en las clases, de ahí la importancia de tener en cuenta el clima del lugar para tomar las medidas pertinentes en la infraestructura escolar.

Primeros intentos para la organización de el sistema educativo nacional del siglo XIX

A principios del siglo XIX los liberales españoles que luchaban contra el absolutismo borbón y los insurgentes mexicanos aceptaban la necesidad de atender la educación

. Los ordenamientos en la materia estipulados en la Constitución de Cádiz de 1812 sólo parcialmente fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, entre otras razones, porque coincidían con los anhelos libertarios de los independentistas.

En la constitución de apazitgan de 1814 , los insurgentes propusieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos

La educación en el periodo pos independiente Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas.

El papel del clero en la educación El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824 en la década de los años treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación.

La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional4 . Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.

En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales6

Mediados del siglo XIX A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy pequeño, pero a partir de la restauración de la república en 1867 se multiplicó rápidamente. En 1843 existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870. El empeño liberal fue patente en 1874, año en el que el número de escuelas se elevó a 8,1037 . No obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad escolar asistieron a la escuela.