La acción social Dra. Juana E. Suárez Conejero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Producción mercado y prestigio
Advertisements

La Metáfora del Edificio
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
La Educación un sistema de Dominación
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
Enfoques de la Enseñanza.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Ética Profesional.
MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica clásica
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
Influencia Social.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Weber, Economía y sociedad
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
Curso: Introducción a la Sociología
Paradigmas de la Cultura Organizacional
Teoría de la acción comunicativa
Arte y Cultura Contemporánea
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Teoría y Método del Análisis Histórico
Desarrollo moral.
Ética Profesional Fundamentos 1.
Edilberto Novoa Camargo
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
La Antropología Cultural
Sociología para ciencias de la comunicación
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Cultura , sociedad y civilización
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA MANAGEMENT Y FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN CORPORATIVA Fernando Amaya Juan Fernando Ramírez Vargas.
PPT 1: DERECHO EMPRESARIAL INTRODUCCION AL DERECHO
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
Sociología comprensiva
Modelos Teóricos de Cambio Social
La educación como práctica política
La sociología comprensiva
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Voluntad Facultad del hombre que propone determinados fines
Comprender una sociedad primitiva
Antropología marxista
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Organizaciones.
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER Y michel foucault
Actos humanos y actos del hombre
Dra. Juana E. Suárez Conejero El modelo de análisis.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Conceptos sociológicos fundamentales – Max WEBER
Preparación para la prueba Entorno y clima educacional Tutora: Lilian Sarco.
Grover Johnson A. - Psicólogo
La Ley y la Norma.
Condiciones Existenciales
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

La acción social Dra. Juana E. Suárez Conejero

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Ibn Jaldún Erudito árabe del siglo XIV. Obra: Prolegómenos de la historia. Formuló tres momentos de la acción social: OMRAN que significa civilizar, poblar, y que también se refiere a una sociabilidad natural de origen divino. SIASA, su antónimo, que remite a una sociabilidad regulada y administrada mediante el ejercicio de la razón. ASABIYA que se refiere a la fuerza simbólica, social y bélica de un linaje; fuerza que puede incrementarse o disminuir según las acciones de los miembros del clan.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL : Ibn Jaldún El orden es la ciencia de la civilización. El sentido de la acción social es la orientación de la transformación de la sociedad. El sentido depende del valor ideológico de la causa que origina la acción.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Marx y Engel Obras: El Capital y El Manifiesto del Partido Comunista. La acción social es la acción revolucionaria del proletariado para emanciparse de las condiciones de dominación. La acción social es la acción de una clase socioeconómica en contra de la otra en el marco de la lucha de clases.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Auguste Comte Obra: Discurso sobre el espíritu positivo. La acción social es la facultad positiva de mantener el orden social a través de la renovación de los principios de legitimación de sus fundamentos. Existen dos direcciones posibles de transformación social: La acción social es una transformación peligrosa, subversiva y contagiosa cuando cuestiona indebidamente los principios de diferenciación social, económica y de estatus, o cuando es conducida por consideraciones irracionales. La acción social es una transformación social virtuosa, cuando es inherente al estado positivo (dominación del pensamiento científico) y busca la sustitución o mantenimiento de los fundamentos tradicionales de la distinción social, a través del mantenimiento o la renovación de los principios que legitiman sus fundamentos.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Herbert Spencer Obra: Introducción a la Ciencia Social. La masa es una colectividad sin autonomía. “Darwinismo" social basado en el mérito diferenciado de los individuos. La acción social tiene un valor negativo. La solución es la abolición del Estado para permitir una irrestricta competencia entre los individuos. La desaparición de la gran mayoría de las leyes tendría como consecuencia el desarrollo de la libre empresa, lo cual renueva la posición de los individuos entre sí mediante la conformación de una nueva jerarquía de las clasificaciones.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Emile Durkheim Obra: Las formas elementales de la vida religiosa. Durkheim comparte con Comte la idea de que sólo una élite es capaz de lograr la orientación de la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad. “La acción social sigue caminos demasiado desviados y demasiado oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiado complejos para que el observador vulgar pueda percibir de donde proviene“. Es el conocimiento el que puede orientar correctamente el progreso de la sociedad. El aparato principal con el que se ejerce la acción social es el derecho.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Emile Durkheim La acción social, o fuerza colectiva, tiene una dimensión negativa (esfuerzos, sacrificios, privaciones). Pero también posee una dimensión positiva al ser parte integrante de nuestro ser, elevándolo y engrandeciéndolo. La libertad y la educación moral son dos resultados positivos de la acción social, la cual puede ejercerse solamente en el marco de una relación de reciprocidad e intercambio mutuo entre la sociedad y el individuo.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Max Weber Obra: Economía y sociedad. Primer sociólogo que sitúa a la acción social en el centro de su teoría (sociología comprensiva). La acción social constituye el problema central de la sociología interpretativa debido a su relevancia en la vida colectiva. Weber concibe a la sociología como una ciencia empírica que busca establecer regularidades, por lo cual propone identificar y explicitar la orientación de la acción de los individuos. Lo comprensible de la acción humana es posible merced la intencionalidad de los actores para hacer de ésta un medio o un fin (racionalidad).

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Max Weber La comprensión de la acción social se da de dos maneras: Directa: mediante la observación del sentido subjetivo del acto de otra persona. Indirecta: a través de la comprensión del motivo mediante la reproducción en nosotros del razonamiento intencional del actor, o por medio de la empatía cuando los actos referidos tienen un carácter emocional. Por "acción" debe entenderse una conducta humana (ya sea que consiste en un hacer externo o interno, ya sea que consiste en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La "acción social", por tanto, es una acción en donde el sentido está referido a la conducta de otros.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Max Weber La acción social es la forma elemental de sociabilidad que permite a un individuo relacionarse y ser relacionado con los demás. El ser-en-sociedad y el ser aceptado por la sociedad tienen como punto de referencia (constantemente renovado y verificado) la adecuación del actuar individual con las prescripciones invisibles pero reales del grupo. El peso de la mirada ajena se mide en la capacidad de orientar la conducta de las personas. Es el marco de referencia implícito compartido por los miembros de un grupo o sociedad, que tiene un poder estructurante y es capaz de condicionar la acción de los individuos. No hay una acción social posible libre de condicionamientos.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Max Weber El grado de cohesión social es proporcional a la fuerza centrífuga de atracción de los individuos hacia un modelo ideal que garantice la armonía de las desigualdades. La acción social es percibida como el "átomo de sociabilidad", como la posibilidad de existencia colectiva de un agente plenamente consciente de la intención de sus acciones. Una acción puede ser considerada como una acción social cuando se orienta SIGNIFICATIVAMENTE con respecto a la acción de los demás. Weber indica ejemplos en que las acciones condicionadas (en el sentido de la psicología de las masas) o en las que impera la imitación (conductismo) no pueden ser consideradas como acciones sociológicamente significativas.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Max Weber la acción racional con arreglo a los fines: “determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos“. la acción racional con arreglo a los valores: “determinada por la creencia consciente en el valor —ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete— propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor“. la acción afectiva: determinada por emociones y estados de ánimo. la acción tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Max Weber Diferencia entre relación social y acción social Relación social es una conducta plural —de varios— que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. La relación social consiste en la probabilidad de que se actuará socialmente en una u otra forma, con un sentido determinado. La relación social es la prolongación de la acción social en el marco social de un intercambio entre varios individuos, donde se espera cierto tipo de respuesta. La acción social weberiana es un gesto individual motivado socialmente, mientras que la relación social es la secuencia predecible de varios gestos individuales que se responden uno al otro.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Talcott Parsons Obra: La estructura de la acción social. Desde una postura crítica, retoma las tres orientaciones weberianas de la acción: 1) el uso; 2) el interés y 3) el orden legítimo, haciendo particular hincapié en la última. La acción social una tensión entre lo normativo y lo condicional: "Como proceso, la acción es, de hecho, el proceso de alteración de los elementos condicionales en la dirección de la conformidad de las normas". Los elementos normativos sólo existen en la mente del actor por lo que remiten no al orden jurídico-moral legalmente establecido y/o socialmente aceptado, sino a la interpretación individual del mismo, por parte del actor.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Talcott Parsons Cualquier fenómeno concreto es un sistema que puede descomponerse en subsistemas menores hasta llegar a la más pequeña dimensión de la acción: el acto unidad. En otros términos, el acto unidad se define por cuatro componentes: la existencia de un actor; una finalidad de la acción; una situación con elementos que el actor puede controlar (medios) y elementos que no puede controlar (condiciones); las normas y los valores que orientan al actor para elegir una vía para alcanzar sus fines.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Talcott Parsons Existen cuatro tipos básicos de acción: la acción intelectual, la acción expresiva, la acción moral y la acción instrumental (acción racional con arreglo a valores en palabras de Weber). Los tipos básicos de acción se combinan de manera diferenciada para integrar un sistema piramidal jerárquico. El actor tiene el permanente deseo de alcanzar diversos objetivos mediante su "intervención" sobre su entorno material y social. El actor es lo que sus acciones muestran e infieren. Es el producto de una intencionalidad que va encauzándose en función de su grado de internalización de los valores y de las normas. La acción es el certificado de autenticidad de sociabilidad del individuo.

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Alain Touraine Obra: La sociología de la acción. "La Sociología es la ciencia de la acción social". Esta concepción de la sociología implica dar al actor social un lugar central en el análisis. "El análisis sociológico consiste en situar al actor en un tiempo y en un lugar, en un oficio, una categoría de edad o una clase social, en una sociedad y en una cultura.”

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Alain Touraine Retoma la idea marxista de conciencia de los individuos de pertenencia a sus colectividades. Distingue el reconocimiento DEL SENTIDO de la acción social por los propios actores, del conocimiento e interpretación de este sentido. La conciencia de los actores da a la acción su calificativo de social, pero conciencia de la acción no significa obligatoriamente interpretación veraz de la misma. “El significado social de una acción no se confunde con el sentido que el actor le da. Querer establecer este significado al nivel más superficial obliga a recurrir a explicaciones mecánicas, cada vez que aparece una cierta diversidad en las opiniones y en las conductas. Es necesario, por el contrario, acceder a una conciencia social colectiva, que no coincide con las conciencias individuales y se presenta, por lo tanto, como un inconsciente.”

Teoría social II La acción social Perspectiva histórica de la evolución del concepto de ACCIÓN SOCIAL: Alain Touraine Hay tres tipos de acción: el trabajo, la sociabilidad y la existencia humana. Estos remiten respectivamente al actor como creador y trabajador (conciencia histórica), al actor como ser social (sociabilidad), y al actor como ser biológico (conciencia existencial o antropológica). Estos tipos de acción son ámbitos en los cuales los individuos se manifiestan con respecto a su entorno. El trabajo se encuentra en el nivel de la sociedad global, la sociabilidad en el nivel de las colectividades, y la existencia humana se ubica en el nivel de la realidad social constituida por el individuo. Esta visión tridimensional del mundo social permite a su autor discernir fenómenos de naturaleza diferente, posicionarlos unos frente a otros, y comparar su alcance respectivo.