Estequiometría Problemas Resueltos Asignatura: Química

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relaciones de masa en las reacciones químicas
Advertisements

SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA.
Problema con reactivo limitante
Reacciones Químicas Sergio Casas-Cordero E. Profesor de Química.
ESTEQUIOMETRIA Cálculo de Fórmulas.
Procesos Industriales.
RELACIONES DE MASA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
Nathaly Ayala Lipán R EACCIONES Q UÍMICAS. ¿Q UÉ ES UNA REACCIÓN Q UÍMICA ? Es todo proceso químico en el cual una o más sustancias (reactivos ), se transforman.
Semana 6 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
Relaciones de masa en las reacciones químicas
Concepto de Masa Atómica y MOL
1 Se tiene una muestra de 34 gramos de NH3. Calcula: a) La cantidad de sustancia. b) El número de moléculas. c) El número de átomos de N y H. Datos: masas.
PREICFES DE QUIMICA COJOWA.
Estequiometria Javier Alvarez.
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
El Estado Gaseoso y sus Leyes
Unidad I. Estequiometría. PPTCANCBQMA03011V4.
CLASE 6 ESTEQUIOMETRÍA II.
Estequiometría: Cálculos con fórmulas y ecuaciones químicas
Estequiometría Problemas de 3º ESO (2)
FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES
Leyes Ponderales y Volumétricas
La cantidad de sustancia La teoría atómico-molecular: La cantidad de sustancia.
Departamento de Física y Química Cálculos Estequiométricos Un método de trabajo.
Tema: Reactivo Limitante Ing. Santiago Figueroa Lorenzo
El Mol. Cantidad de Sustancia.
Relaciones de masa en las reacciones químicas Capítulo 3 Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.
TAREA EXTRACLASE.
El Estado Gaseoso y sus Leyes
Unidad 5: Formulas quimicas
LICDA. CORINA MARROQUIN O
CaC2 (s) + H2O (l)  C2H2 (l) + Ca(OH)2 (ac)
Concepto de Masa Atómica y MOL N A = Número de Avogadro = 6,02 x10 23 Mol = Cantidad de sustancia donde hay tantas entidades elementales como átomos de.
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
Fórmula empírica y molecular
INTRODUCCION A REACCIONES QUÍMICAS
REACCIONES QUÍMICAS Unidad 8.
Uno de los hidrocarburos más importante de la química del carbono es el benceno. Contiene un 92,31 por 100 de carbono. Si un litro de benceno en estado.
ESTEQUIOMETRIA La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos están implicados.
Estequiometría Asignatura: Química Curso: Acceso Mayores de 25 años
Química General Cálculos con ecuaciones químicas.
Tema 4 Estequiometría ¡Nada se pierde, todo se transforma!
Capítulo 1: ESTEQUIOMETRÍA Profesor de Biología y Química
ESTEQUIMETRIA.
La materia se presenta en paquetes minúsculos que no se pueden visualizar. Para poder manejar la materia, conviene expresarla en unidades suficientemente.
UNIDAD 4: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES ESTEQUIOMETRIA
Fórmula empírica y molecular
REACCIONES QUÍMICAS y ESTEQUIOMETRIA QUÍMICA 1° Ciencias
Semana 6 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Cap 3. Estequiometría 1.Balancee la ecuación asegurándose que hay igual cantidad de átomos tanto del lado de los reactivos (izquierda) como de los productos.
Parte 2 4° año Química inorgánica Principios Bachillerato
Semana 6 ESTEQUIOMETRÍA (2015)
UNIDAD IV ESTEQUIOMETRÍA
Estequiometría de Hidrocarburos
1º BAC Procesos químicos U.1 La reacción química A.15 Obtención de la fórmula de una sustancia a partir de su composición centesimal.
TEMA 7. ESTEQUIOMETRÍA. GUIÓN DEL TEMA 1.CAMBIOS QUÍMICOS. 2.¿CÓMO SE PRODUCEN LAS REACCIONES QUÍMICAS A NIVEL MOLECULAR? TEORÍA DE LAS COLISIONES 3.AJUSTE.
ESTEQUIOMETRIA.
Unidad Mexicali Centro
Leyes químicas Átomos, elementos químicos y moléculas Medida atómica y molecular Fórmula empírica y fórmula molecular.
TEMA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. GUIÓN DEL TEMA 1. LEYES PONDERALES LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA O LEY DE LAVOISIER LEY DE LAS PROPORCIONES.
MASA AT Ó MICA ABSOLUTA Es la masa real de un á tomo aislado MASA MOLECULAR ABSOLUTA Es la masa real de una molécula aislada.
ESTEQUIOMETRIA Semana No Semana 6 Licda. Isabel Fratti de Del Cid Diseño de diapositivas, imágenes e ilustraciones cortesía de Licda. Lilian Guzmán.
Procesos de Combustión
1 REACCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICA 2º bachillerato y y.
Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría
Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría
ESTEQUIOMETRIA. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva -
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Capítulo 6
ESTEQUIOMETRIA.
Transcripción de la presentación:

Estequiometría Problemas Resueltos Asignatura: Química Curso: Acceso Mayores de 25 años Centro: Universidad de La Laguna Curso Académico: 2009-10 Estequiometría Problemas Resueltos Profesor: Bernardo Domínguez Hernández Departamento de Química Física Universidad de La Laguna correo: bdomingh@ull.es pág. web: webpages.ull.es/users/bdomingh

La masa atómica será la media ponderada: A partir del siguiente cuadro de los isótopos del Mg, número atómico 12, cal-cúlese el peso atómico medio del magnesio así como el número de protones y neutrones de cada uno de los isótopos. Isótopo M(g/mol) Abundancia 24Mg 23.9850 78.70% 25Mg 24.9858 10.13% 26Mg 25.9826 11.17% La masa atómica será la media ponderada: + 23.9850·0.7870 + 24.9858·0.1013 + 25.9826·0.1117 = 24.3095 g/mol Sabiendo que el número atómico coincide con los protones y el número má-sico es la suma de protones más neutrones: Isótopo Protones Neutrones 24Mg 12 12 25Mg 12 13 26Mg 12 14 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

En estequiometría vamos a manejar gramos, moles y átomos o moléculas En estequiometría vamos a manejar gramos, moles y átomos o moléculas. Si las unidades de la masa atómica o molecular son g/mol y las unidades del número de Avogadro son átomos/mol o moléculas/mol, resulta inmediato concluir que la relación entre gramos, moles y átomos o moléculas es: ×NA/M ÷M ×NA gramos moles moléc./át. ×M ÷NA ×M/NA Así: Determinar la masa de la siguiente mezcla: 0.150 moles de Hg más 0.150 g de Hg más 4.53·1022 átomos de Hg. [Hg: 200.6 g/mol] 0.150 moles Hg = 0.150 moles × 200.6 g/mol = = 30.1 g Hg 0.150 g Hg = = 0.150 g Hg 4.53·1022 átomos × 200.6 g/mol 6.022·1023 átomos/mol 4.53·1022 átomos Hg = = 15.1 g Hg = 45.3 g Hg Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

moles gramos moléc./át. ×NA ÷M ÷NA ×M ×NA/M ×M/NA ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene mayor masa: a) 100 g de Zn; b) 8 moles de Be; c) 8·1023 átomos de Pd? [Be: 9.0 g/mol; Pd: 106.4 g/mol] 100 g Zn = = 100 g Zn 8 moles Be = 8 moles × 9.0 g/mol = = 72.0 g Be 8·1023 átomos × 106.4 g/mol 6.022·1023 átomos/mol 8·1023 átomos Pd = = 141.3 g Pd El Pd es el de mayor masa con 141.3 g Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Cálculo de Pesos Moleculares 3 Ba = 3×137.3 =411.9 1 H = 1× 1 = 1 Ba3(PO4)2 2 P = 2×31 = 62 HNO3 1 N = 1×14 = 14 8 O = 8×16 = 128 3 O = 3×16 = 48 601.9 g/mol 63 g/mol 1 Be =1×9 = 9 2 H = 2×1 = 2 BeI2 H2O 2 I = 2×126.9 =253.8 1 O = 1×16 = 16 262.8 g/mol 18 g/mol 1 Cu = 1×63.5 = 63.5 1 S = 1×32 = 32 CuSO4·5H2O 4 O = 4×16 = 64 5 H2O = 5×18 = 90 249.5 g/mol Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

1 Cu =1×63.5 = 63.5 CuCl2 2 Cl = 2×35.5 = 71.0 134.5 g/mol 134.5 g Si disponemos de 27.0 g de CuCl2 y sabemos que los pesos atómicos del Cu y del Cl son, respectivamente 63.5 y 35.5 g/mol, calcular el peso molecular del compuesto, así como el número de moles y moléculas que tenemos. Peso Molecular 1 Cu =1×63.5 = 63.5 CuCl2 2 Cl = 2×35.5 = 71.0 134.5 g/mol 134.5 g 1 mol 6.022·1023 moléc. 27.0 g x mol y moléc. x = 27.0/134.5 = 0.201 moles y = 27.0·6.022·1023/134.5 = 1.21·1023 moléc Si disponemos de 0.0298 g de Fe, cuyo peso atómico es 58.9 g/mol, calcular el número de moles y átomos que tenemos. 58.9 g 1 mol 6.022·1023 átomos 0.0298 g x mol y átomos x = 0.0298/58.9 = 5.06·10-4 moles y = 0.0298·6.022·1023/58.9 = 3.05·1020 átomos Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Disponemos de 67.8 g de BaSO4 y sabemos que los pesos atómicos del Ba, S y O son, respectivamente, 137.3, 32.1 y 16.0 g/mol. a) Calcular el peso molecular del compuesto, así como el número de moles y moléculas que tenemos. b) ¿Cuántos gramos y moléculas son 2.65 moles? c) ¿Cuántos gramos y moles son 3.78·1024 moléculas? d) ¿Cuántos gramos y moles es una molécula? a) Peso Molecular 1 Ba =1×137.3 = 137.3 BaSO4 1 S = 1×32.1 = 32.1 4 O = 4×16.0 = 64.0 233.4 g/mol De la definición de Peso Molecular: 233.4 g 1 mol 6.022·1023 moléc. 67.8 g x mol y moléc. x = 67.8/233.4 = 0.290 moles y = 67.8·6.022·1023/233.4 = 1.75·1023 moléc Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

233.4 g 1 mol 6.022·1023 moléc. j g 2.65 mol k moléc. Disponemos de 67.8 g de BaSO4 y … continuación b) 233.4 g 1 mol 6.022·1023 moléc. j g 2.65 mol k moléc. j = 2.65·233.4/1 = 618 g k = 2.65·6.022·1023/1 = 1.60·1024 moléc c) 233.4 g 1 mol 6.022·1023 moléc. m g n mol 3.78·1024 moléc. m = 3.78·1024·233.4/6.022·1023 = 1465 g n = 3.78·1024·1/6.022·1023 = 6.28 moles d) 233.4 g 1 mol 6.022·1023 moléc. p g q mol 1 moléc. p = 1·233.4/6.022·1023 = 3.88·10-22 g q = 1/6.022·1023 = 1.66·10-24 moles Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Estequiometría de un Compuesto: H2SO4 M(g/mol) 98 1 16 32 2 32 H2SO4 ≡ 2 H ≡ 4 O ≡ 1 S ≡ 1 H2 ≡ 2 O2 moles 1 2 4 1 1 2 moléc/át 1×NA 2×NA 4×NA 1×NA 1×NA 2×NA gramos 1×98 2×1 4×16 1×32 1×2 2×32 ¿Cuántos moles de H2 hay en 43.5 g de H2SO4? 98 g 1 mol 43.5 g moles ? 43.5×1/98 = 0.444 moles ¿Cuántos átomos de O hay en 0.23 moles de H2SO4? 1 mol 4×NA át. 0.23 moles átomos ? 0.23×4×NA/1 = 0.23×4×6.022×1023 = 5.54×1023 átomos Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Estequiometría de un Compuesto: Ba3(PO4)2 M(g/mol) 601.9 137.3 31 16 32 Ba3(PO4)2 ≡ 3 Ba ≡ 2 P ≡ 8 O ≡ 4 O2 moles 1 3 2 8 4 moléc/át 1×NA 3×NA 2×NA 8×NA 4×NA gramos 1×601.9 3×137.3 2×31 8×16 4×32 ¿Cuántos moles de O2 hay en 82.2 g de Ba3(PO4)2? 601.9 g 4 moles 82.2 g moles ? 82.2×4/601.9 = 0.546 moles ¿Cuántos átomos de O hay en 1.77 moles de Ba3(PO4)2? 1 mol 8×NA át. 1.77 moles átomos ? 1.77×8×NA/1 = 1.77×8×6.022×1023 = 8.53×1024 átomos Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Para el compuesto C6H5NO2 (nitrobenceno), calcular: 5/2 1/2 M(g/mol) 123 12 1 14 16 2 28 32 C6H5NO2 ≡ 6 C ≡ 5 H ≡ 1 N ≡ 2 O ≡ 2.5 H2 ≡ 0.5 N2 ≡ 1 O2 moles 1 6 5 1 2 2.5 0.5 1 moléc/át 1·NA 6·NA 5·NA 1·NA 2·NA 2.5·NA 0.5·NA 1·NA gramos 1·123 6·12 5·1 1·14 2·16 2.5·2 0.5·28 1·32 a) g de C en 5 moles de C6H5NO2 1 mol 72 g 5×72/1 = 360 g 5 moles g ? b) g de C por cada 10 g de N 72 g 14 g 10×72/14 = 51.4 g g ? 10 g c) moles de O en 150 g de C6H5NO2 123 g 2 moles 150×2/123 = 2.44 moles 150 g moles ? d) moles de O2 en 200 g de C6H5NO2 123 g 1 moles 200 g moles ? 200×1/123 = 1.63 moles Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Para el compuesto C6H5NO2 (nitro… Continuación 5/2 1/2 M(g/mol) 123 12 1 14 16 2 28 32 C6H5NO2 ≡ 6 C ≡ 5 H ≡ 1 N ≡ 2 O ≡ 2.5 H2 ≡ 0.5 N2 ≡ 1 O2 moles 1 6 5 1 2 2.5 0.5 1 moléc/át 1·NA 6·NA 5·NA 1·NA 2·NA 2.5·NA 0.5·NA 1·NA gramos 1·123 6·12 5·1 1·14 2·16 2.5·2 0.5·28 1·32 e) moléculas de H2 en 2 moles de C6H5NO2 1 mol 2.5·NA 2·2.5·NA/1 = 2 moles moléc ? 3.01·1024 moléc. f) átomos de C en 3 g de C6H5NO2 123 g 6·NA 3×6×6.022×1023/123 = 8.81·1022 átomos 3 g at. ? g) porcentaje de N 123 g 14 g 100×14/123 = 11.4% N 100 g g ? h) masa de un átomo de N y una molécula de O2 NA át. 14 g NA át. 32 g 14/NA=2.32·10-23 g 32/NA=5.31·10-23 g 1 át. g ? 1 át. g ? Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Fórmula empírica H S O porcentaje 2.04 32.6 65.3 g en 100 totales 2.04 Un compuesto se sabe que está formado por 2.04% de hidrógeno, 32.6% de azufre y el resto de oxígeno. Determinar la fórmula empírica del compuesto. Sabiendo que el peso molecular es 98 g/mol, determinar la fórmula molecu-lar. Los moles son el cociente entre los gramos y el peso atómico. M(g/mol) 1 32 16 H S O La suma tiene que ser 100 porcentaje 2.04 32.6 65.3 g en 100 totales 2.04 32.6 65.3 2.04 1 32.6 32 65.3 16 H2.04S1.02O4.08 moles 2.04 1.02 4.08 números enteros 2 1 4 H2S1O4 Dividimos por el menor (1.02). Fórmula empírica: (H2SO4)n La fórmula obtenida es empírica puesto que el porcentaje nos da sólo la proporción. Fórmula molecular: (2×1+1×32+4×16) ×n=98 → n = 1 En este caso fórmula empírica y molecular coinciden. H2SO4 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Fórmula empírica: (CH2O)n La glucosa contiene un 40% de C, 6.71% de H y 53.29% de O. ¿Cuál es su fór-mula empírica? Conocemos a través de diversos experimentos que el peso molecular de la glucosa es aproximadamente 175 g/mol. Hallar su fórmula molecular y su peso molecular exacto. Los moles son el cociente entre los gramos y el peso atómico. M(g/mol) 12 1 16 C H O porcentaje 40 6.71 53.29 g en 100 totales 40 6.71 53.29 40 12 6.71 1 53.29 16 C3.33H6.71O3.33 moles 3.33 6.71 3.33 números enteros 1 2 1 C1H2O1 Dividimos por el menor (3.33). Fórmula empírica: (CH2O)n La fórmula obtenida es empírica puesto que el porcentaje nos da sólo la proporción. Fórmula molecular: (1×12+2×1+1×16) ×n ≈ 175 → n ≈ 5.83 n = 6 Fórmula molecular: C6H12O6 Peso molecular exacto: 6×12+12×1+6×16 = 180 g/mol Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Fórmula empírica: (CuSO4·5H2O)n Un compuesto se sabe que está formado por 25.4% de Cu, 12.8% de S, 25.7% de O y el resto de agua. Determinar la fórmula empírica del compuesto. Sa-biendo que el peso molecular es 249.5 g/mol, determinar la fórmula molecu-lar. Los moles son el cociente entre los gramos y el peso atómico. M(g/mol) 63.5 32 16 18 Cu S O H2O porcentaje 25.4 12.8 25.7 36.1 La suma tiene que ser 100 g en 100 totales 25.4 12.8 25.7 36.1 Cu0.4S0.4O1.62H2O moles 0.4 0.4 1.6 2.0 números enteros 1 1 4 5 Cu1S1O4·5H2O Dividimos por el menor (0.4). Fórmula empírica: (CuSO4·5H2O)n La fórmula obtenida es empírica puesto que el porcentaje nos da sólo la proporción. Fórmula molecular: (1×63.5+1×32+4×16+5×18) ×n=249.5 → n = 1 En este caso fórmula empírica y molecular coinciden. CuSO4·5H2O Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Fórmula empírica: (CH3)n Cuando 5 g de un hidrocarburo desconocido que contiene C e H solamente se queman, se producen 14.65 g de CO2. ¿Cuál es la fórmula empírica del hidrocarburo? Si otros experimentos establecen un peso molecular aproxi-mado de 25 a 35 g/mol para el hidrocarburo, ¿cuál es el peso molecular ver-dadero y su fórmula molecular? Escribir la ecuación química correspon-diente a la combustión. 44 12 El C contenido en el CO2 es el C del hidrocarburo CO2 ≡ C 14.65 g x x = 14.65×12/44 = 3.99 g M(g/mol) 12 1 C H g en 5 totales 3.99 1.01 3.99 12 1.01 1 moles 0.33 1.01 C0.33H1.01 números enteros 1 3 CH3 Dividimos por el menor (0.33). Fórmula empírica: (CH3)n Peso molecular = (25 + 35)/2 = 30 ; 30 = (1×12+3×1)×n → n = 2 Peso molecular: 2·12+6·1= 30 g/mol Fórmula molecular: C2H6 C2H6 + 7/2 O2 → 2 CO2 + 3 H2O Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Fórmula empírica: (CH2O)n Un compuesto contiene un 40% de C, 6.71% de H y el resto de O. ¿Cuál es su fórmula empírica? Se sabe que el peso molecular del compuesto es 60 g/mol. Hallar su fórmula empírica y su fórmula molecular. Los moles son el cociente entre los gramos y el peso atómico. M(g/mol) 12 1 16 C H O porcentaje 40 6.71 53.29 g en 100 totales 40 6.71 53.29 40 12 6.71 1 53.29 16 C3.33H6.71O3.33 moles 3.33 6.71 3.33 números enteros 1 2 1 C1H2O1 Dividimos por el menor (3.33). Fórmula empírica: (CH2O)n Fórmula molecular: (1×12+2×1+1×16) × n = 60 n = 2 Fórmula molecular: C2H4O2 El compuesto podría ser: CH3 – COOH (ácido etanoico) Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Para el compuesto C2H4O2 calcular: M(g/mol) 60 18 2 32 C2H4O2 ≡ 2 H2O ≡ 2 H2 ≡ 1 O2 moles 1 2 2 1 moléc/át 1·NA 2·NA 2·NA 1·NA gramos 1·60 2·18 2·2 1·32 a) Moles de agua en 60 g de compuesto 60 g 2 moles 60×2/60 = 2 moles 60 g moles ? b) Moléculas de H2 en 100 g de compuesto 60 g 2·NA 100×2×NA/60 = 2·1024 moléc. 100 g moléc? c) g de O2 en medio mol de compuesto 1 mol 1·32 g 0.5·1·32/1 = 16 g 0.5 moles g ? d) Porcentaje de O en el agua 18 16 18 g 16 g 100·16/18 = 88.8% de O H2O ≡ O 100 g % 100 – 88.8 = 11.1% de H Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Estequiometría de una reacción Coeficientes es-tequiométricos. Estequiometría de una reacción M(g/mol) 17 2 28 2 NH3 3 H2 + 1 N2 moles 2 3 1 moléc/át. 2×NA 3×NA 1×NA gramos 2×17 3×2 1×28 V (P y T Ctes) 2 3 1 P (V y T Ctes) 2 3 1 ¿Cuántos moles de H2 se forman a partir de 85.7 g de NH3? 34 g 3 moles 85.7 g moles ? 85.7×3/34 = 7.56 moles ¿Cuántas moléculas de N2 se forman con 1.73 moles de NH3? 2 moles 1×NA moléc. 1.73 moles moléc. ? 1.73×1×NA/2 = 1.73×1×6.022×1023/2 = 5.21×1023 moléculas Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Ecuación química con reactivo limitante M(g/mol) 28 2 17 1 N2 + 3 H2 2 NH3 moles 1 3 2 moléc./át. 1×NA 3×NA 2×NA gramos Proporciones es-tequiométricas 1×28 3×2 2×17 V (P y T Ctes) 1 3 2 P (V y T Ctes) 1 3 2 Por cada mol de nitrógeno necesito 3 moles de hidrógeno 1 mol de nitrógeno y 3 moles de hidrógeno forman 2 moles de amoniaco RL 1 mol 8 g RL 14 g 2 moles 3 mol 6 moles RL RL 24 g 10 g RL 3 moles 12 moles 1 mol 2 moles RL Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Reacción de combustión: Con O2 para dar CO2 y H2O Se queman 97.0 g de C2H6 con 215 g de O2. a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuánto queda del que está en exceso? c) ¿Cuántos moles de CO2 se ob-tienen, si el rendimiento de la reacción es del 83%? d) Siendo éste el rendi-miento, ¿cuánto tendríamos que consumir de C2H6 para obtener 65.0 g de H2O? Reacción de combustión: Con O2 para dar CO2 y H2O M(g/mol) 30 32 44 18 1 C2H6 + 7/2 O2 2 CO2 + 3 H2O moles 1 7/2 2 3 moléc/át. 1×NA 7/2×NA 2×NA 3×NA gramos 1×30 7/2×32 2×44 3×18 a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 30 7/2×32 97.0×7/2×32/30 = 362 g 97.0 215 Necesito 362 g y sólo tengo 215 g El reactivo limitante es el O2 b) ¿Cuánto queda del que está en exceso? 30 7/2×32 x = 215×30/(7/2×32) = 57.6 g x 215 Sobra 97.0 - 57.6 = 39.4 g de C2H6 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Se queman 97.0 g de C2H6 con 215 g de O2….. Continuación M(g/mol) 30 32 44 18 1 C2H6 + 7/2 O2 2 CO2 + 3 H2O moles 1 7/2 2 3 moléc/át. 1×NA 7/2×NA 2×NA 3×NA gramos 1×30 7/2×32 2×44 3×18 c) ¿Cuántos moles de CO2 se obtienen si el rendimiento de la reacción es del 83%? 7/2×32 g 2 moles 215 g moles? moles = 215×2/(7/2×32) = 3.84 moles TEÓRICOS Como el rendimiento es del 83%: 3.84×0.83 = 3.19 moles REALES d) Siendo éste el rendimiento, ¿cuánto tendríamos que consumir de C2H6 para obtener 65.0 g de H2O? Los 65.0 g Reales equivalen a 65.0/0.83 = 78.3 g Teóricos 1×30 g 3×18 g g ? 78.3 g g = 1×30×78.3/(3×18) = 43.5 g de C2H6 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Reacción de combustión: Con O2 para dar CO2 y H2O En la combustión de 44.0 g de gas propano con 224 g de O2, a) ¿queda exce-so de alguno de los reactivos? b) Si es así, ¿de cuál y cuántos gramos per-manecen sin reaccionar? c) En este exceso, ¿cuántos moles, moléculas y átomos hay de dicho reactivo? d) ¿Qué cantidad de agua se recogerá al tér-mino de dicha reacción? Reacción de combustión: Con O2 para dar CO2 y H2O M(g/mol) 44 32 44 18 1 C3H8 + 5 O2 3 CO2 + 4 H2O moles 1 5 3 4 moléc/át. 1×NA 5×NA 3×NA 4×NA gramos 1×44 5×32 3×44 4×18 a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 44 5×32 44.0×5×32/44 = 160 g 44.0 224 Necesito 160 g y tengo 224 g El reactivo limitante es el C3H8 b) Si es así, ¿de cuál y cuántos gramos permanecen sin reaccionar? Es el O2 el que está en exceso: Sobran 224 - 160 = 64 g de O2 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Reacción de combustión: Con O2 para dar CO2 y H2O En la combustión de 44.0 g de gas… Continuación Reacción de combustión: Con O2 para dar CO2 y H2O M(g/mol) 44 32 44 18 1 C3H8 + 5 O2 3 CO2 + 4 H2O moles 1 5 3 4 moléc/át. 1×NA 5×NA 3×NA 4×NA gramos 1×44 5×32 3×44 4×18 c) En este exceso, ¿cuántos moles, moléculas y átomos hay de dicho reaccio-nante? 5·32 5 5·NA 2·5·NA 64 g moles? moléc.? át.? 64·5/(5·32) = 2.00 moles 64·5·NA/(5·32) = 1.20·1024 moléculas 64·2·5·NA/(5·32) = 2.41·1024 átomos d) ¿Qué cantidad de agua se recogerá al término de la reacción? 44 4×18 44.0 g ? 44.0×4×18/44 = 72.0 g Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

V1 CxHyNz + V2 O2 4 CO2 + 6 H2O + 2 N2 2 CxHyNz + 7 O2 4 CO2 + 6 H2O + Un compuesto gaseoso que contiene sólo C, H y N se mezcla con el oxígeno necesario para su combustión completa a CO2, H2O y N2. La combustión de 9 volúmenes de la mezcla produce a 4 vol. de CO2, 6 vol. de H2O y 2 vol. de N2, todos a la misma presión y temperatura. a) ¿Cuántos volúmenes de O2 se ne-cesitan para la combustión? b) ¿Cuál es la fórmula molecular del compues-to? V1 CxHyNz + V2 O2 4 CO2 + 6 H2O + 2 N2 a) En igualdad de p y T, medir volúmenes es igual que contar moles moles V1 V2 4 6 2 2·V2 = 4·2 + 6 = 14 Ξ V2 = 7 vol. de O2 b) ¿Cuál es la fórmula molecular del compuesto? V1 + V2 = 9 Ξ V1 = 9 - 7 = 2 Ξ V1 = 2 vol. de compuesto 2 CxHyNz + 7 O2 4 CO2 + 6 H2O + 2 N2 2·x = 4 Ξ x = 2 2·y = 12 Ξ y = 6 La fórmula molecular será: C2H6N2 2·z = 4 Ξ z = 2 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

3 CxHySz + V O2 3 CO2 + 3 SO2 + 6 H2O 3 CxHySz + 9 O2 3 CO2 + 3 SO2 + Un compuesto gaseoso que contiene sólo C, H y S se quema con O2 bajo condiciones tales que los volúmenes individuales de los reactivos y de los productos pueden ser medidos en igualdad de p y T. Se encuentra que 3 vol. del compuesto reaccionan con O2 para dar 3 vol. de CO2, 3 vol. de SO2 y 6 vol. de vapor de H2O. a) ¿Qué volumen de O2 se requiere para la combustión? b) ¿Cuál es la fórmula del compuesto? c) ¿Es empírica o molecular? 3 CxHySz + V O2 3 CO2 + 3 SO2 + 6 H2O a) En igualdad de p y T, medir volúmenes es igual que contar moles moles 3 V 3 3 6 2·V = 3·2 + 3·2 + 6·1 = 18 Ξ V = 9 vol. de O2 b) ¿Cuál es la fórmula molecular del compuesto? 3 CxHySz + 9 O2 3 CO2 + 3 SO2 + 6 H2O 3·x = 3·1 Ξ x = 1 3·y = 6·2 Ξ y = 4 La fórmula será: CH4S 3·z = 3·1 Ξ z = 1 c) La fórmula es molecular Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Zn(s) + H2SO4(l) H2(g) + ZnSO4(l) La siguiente ecuación química está ajustada: Zn(s) + H2SO4(l) → H2(g) + ZnSO4(l) Establecer el significado cualitativo de la ecuación. ¿Cuál es su significado en términos de los pesos atómicos relativos de los compuestos que intervie-nen? ¿Qué queremos decir con que la ecuación está ajustada? M(g/mol) 65.4 98 2 161.4 Zn(s) + H2SO4(l) H2(g) + ZnSO4(l) moles 1 1 1 1 moléc/át. 1×NA 1×NA 1×NA 1×NA gramos 1×65.4 1×98 1×2 1×161.4 El Zn reacciona con el sulfúrico para generar hidrógeno y sulfato de cinc 65.4 g de Zn reaccionan con 98 g de H2SO4 para generar 2 g de H2 y 161.4 g de ZnSO4. Como los átomos que hay como reactivos son los mismos que los que hay como productos decimos que la ecuación está ajustada: los coeficientes estequiométricos son todos la unidad Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

2 NaF(s) + Cl2(g) 2 NaCl(s) + F2(g) Sabiendo que NaF(s) + Cl2(g) → NaCl(s) + F2(g) si partimos de 62.3 g de NaF y 93.2 g de Cl2, ¿hay algún reactivo en exceso? ¿Cuánto? Calcular el nº de átomos de flúor que se obtienen, así como el nº de moles y moléculas de NaCl. M(g/mol) 42 71 58.5 38 2 NaF(s) + Cl2(g) 2 NaCl(s) + F2(g) moles 2 1 2 1 moléc/át. 2×NA 1×NA 2×NA 1×NA gramos 2×42 1×71 2×58.5 1×38 ¿Hay algún reactivo en exceso? 2·42 1×71 62.3×1×71/(2×42) = 52.7 g 62.3 93.2 Necesito 52.7 g y tengo 93.2 g El reactivo limitante es el NaF; El Cl2 está en exceso ¿Cuánto? Es el Cl2 el que está en exceso: Sobran 93.2 – 52.7 = 40.5 g de Cl2 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

2 NaF(s) + Cl2(g) 2 NaCl(s) + F2(g) Sabiendo que NaF(s) + Cl2(g) → … Continuación M(g/mol) 42 71 58.5 38 2 NaF(s) + Cl2(g) 2 NaCl(s) + F2(g) moles 2 1 2 1 moléc/át. 2×NA 1×NA 2×NA 1×NA gramos 2×42 1×71 2×58.5 1×38 Calcular el nº de átomos de flúor 2·42 1·NA 2·1·NA 62.3 g moléc.? át.? 62.3·2·1·NA/(2·42) = 8.93·1023 átomos Nº de moles y moléculas de NaCl 2·42 2 2·NA 62.3 moles? moléc.? 62.3×2/(2·42) = 1.48 moles 62.3×2 ×NA/(2·42) = 8.93·1023 moléculas Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

CaCO3 + 2 HNO3 Ca(NO3)2 + H2O + CO2 Considérese la reacción: Si 0.250 g de CaCO3 reaccionan con 1.673 g de HNO3, a) ¿Cuánto se formará de Ca(NO3)2? b) ¿Queda exceso de algún reactivo? Si es así, ¿de cuál y cuán-to? c) ¿Cuántos moles de Ca se han obtenido? d) ¿Cuántos g de oxígeno hay en el Ca(NO3)2 formado? ¿Qué porcentaje de N hay en el Ca(NO3)2 formado? M(g/mol) 100.1 63 164.1 18 44 CaCO3 + 2 HNO3 Ca(NO3)2 + H2O + CO2 moles 1 2 1 1 1 moléc/át. 1×NA 2×NA 1×NA 1×NA 1×NA gramos 1×100.1 2×63 1×164.1 1×18 1×44 Antes de poder hacer el apartado a) necesito resolver el b) b) ¿Queda exceso de algún reactivo? Si es así, ¿de cuál y cuánto? 1·100.1 2×63 0.250×2×63/(1×100.1) = 0.315 g 0.250 1.673 Necesito 0.315 g y tengo 1.673 g El reactivo limitante es el CaCO3; El HNO3 está en exceso De HNO3 sobran: 1.673 – 0.315 = 1.358 g de HNO3 Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

CaCO3 + 2 HNO3 Ca(NO3)2 + H2O + CO2 Considérese la reacción: CaCO3 +… Continuación M(g/mol) 100.1 63 164.1 18 44 CaCO3 + 2 HNO3 Ca(NO3)2 + H2O + CO2 moles 1 2 1 1 1 moléc/át. 1×NA 2×NA 1×NA 1×NA 1×NA gramos 1×100.1 2×63 1×164.1 1×18 1×44 a) ¿Cuánto se formará de Ca(NO3)2? 1·100.1 1×164.1 0.250 g ? 0.250×1×164.1/(1×100.1) = 0.410 g c) ¿Cuántos moles de Ca se han obtenido? Los mismos que tenía en el CaCO3 1·100.1 1 0.250×1/(1×100.1) = 2.50·10-3 moles 0.250 moles ? Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

CaCO3 + 2 HNO3 Ca(NO3)2 + H2O + CO2 Ca(NO3)2 Ξ 6 O Ca(NO3)2 Ξ 2 N Considérese la reacción: CaCO3 +… Continuación M(g/mol) 100.1 63 164.1 18 44 CaCO3 + 2 HNO3 Ca(NO3)2 + H2O + CO2 moles 1 2 1 1 1 moléc/át. 1×NA 2×NA 1×NA 1×NA 1×NA gramos 1×100.1 2×63 1×164.1 1×18 1×44 d) ¿Cuántos g de O hay en el Ca(NO3)2 formado? Ya vimos en el apartado a) que se habían formado 0.410 g 164.1 16 Ca(NO3)2 Ξ 6 O 1·164.1 6×16 0.410×6×16/(1×164.1) = 0.240 g 0.410 g ? e) ¿Qué porcentaje de N hay en el Ca(NO3)2 formado? 164.1 14 Ca(NO3)2 Ξ 2 N 1·164.1 2×14 100×2×14/(1×164.1) = 17.1% 100 g ? Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández

Zn(s) + H2SO4(l) H2(g) + ZnSO4(l) La ecuación química Zn(s) + H2SO4(l) → H2(g) + ZnSO4(l) está ajustada. Si partimos de proporciones estequiométricas, determinar: a) Moles de ZnSO4 que se obtienen a partir de 98 g de H2SO4. b) Moléculas de H2 que se obtienen a partir de 1 mol de Zn. c) g de ZnSO4 que se obtienen de 6.022·1023 átomos de Zn. M(g/mol) 65.4 98 2 161.4 Zn(s) + H2SO4(l) H2(g) + ZnSO4(l) moles 1 1 1 1 moléc/át. 1×NA 1×NA 1×NA 1×NA gramos 1×65.4 1×98 1×2 1×161.4 a) 98 g 1 mol b) 1 mol 6.022·1023 moléc c) 6.022·1023 át. 161.4 g Química - Curso de Acceso Mayores de 25 años Problemas de Estequiometría Bernardo Domínguez Hernández