- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
Advertisements

EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 2.2 Las AL y los compromisos.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Hacia una estrategia de comunicación del MMI-CLAC Abril 2012.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGENCIA INTERAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO 2009 – 2010 ENRIQUE MARURI LONDOÑO.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Captación de Recursos Externos
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
1 Cáracter de la participación de la SG/OEA en la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
Presentación Objetivos de la Política
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
LA COOPERACIÓN EN EL MARCO DEL ACUERDO GLOBAL MEXICO-UE México, D.F. a 8 de julio 2008.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
UNA PERSPECTIVA ORIGINADA EN EL CONTEXTO DE LA CSS Ana María Méndez Chicas SEGEPLAN / Guatemala.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
La eficacia de la cooperación hemisférica Fernando Prada Investigador Asociado Foro Nacional / Internacional Reunión especializada del CIDI de Altas Autoridades.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI.
Desafíos y avances a partir del Curso de Acción de Playa del Carmen y del Consenso de Bogotá Décimo-sexta Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
Proyecto “Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional” (Ruta-San)
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN

El Rol de la OEA como instancia de articulación entre las autoridades de Cooperación de los Estados miembros

La OEA puede sumarse y articularse a los esfuerzos que existen para eficientar mecanismos de diálogo político entre donantes y Estados miembros, sociedad civil, pueblos indígenas y otros actores. Generar en conjunto con otros actores, foros de alto impacto con relación a temas de trascendencia regional tales como: viejos y nuevos paradigmas de desarrollo; cooperación Sur-Sur; cambio climático; financiamiento internacional para el desarrollo; políticas fiscales e inversión social; planes nacionales de desarrollo y estrategia de reducción de pobreza; institucionalidad e integración para el desarrollo; comercio, deuda y desarrollo; entre otros temas. Propiciar más proyectos de cooperación para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y afrodescedientes.

Las modalidades de cooperación deberían responder de forma vinculante a las prioridades que cada Estado miembro realiza en el campo de la cooperación y el desarrollo. Las modalidades de cooperación deberían centrarse en temas puntuales de apoyo a los Estados miembros para su fortalecimiento institucional en el marco de sus acciones para impulsar sus políticas y estrategias de desarrollo. Las modalidades de cooperación podrían sumarse a otras iniciativas regionales que se impulsan desde instituciones tales como: SEGIB, SICA, SELA, etc.

Concertación de posiciones regionales en materia de cooperación frente a otros foros de dialogo político, incluyendo aquellos relacionados con la eficacia.

Una de las ambiciones originales de los acuerdos de integración es la de alcanzar una mayor cohesión social entre los miembros de la integración regional. En este sentido, todos los procesos de integración latinoamericana y caribeña han reconocido las disparidades estructurales en los grados de desarrollo de los países integrantes.

Promover un mayor interés entre donantes en términos de procesos regionales: integración, desarrollo, planes regionales de erradicación de pobreza, diálogos políticos, elaboración de estrategias para afrontar crisis económica y financiera internacional. Generar propuestas consensuadas y articuladas entre los Estados Miembros, para llevar propuestas políticas unificadas a foros internacionales, donde se da seguimiento a temas de interés común, como: el financiamiento internacional para el desarrollo; seguimiento a la Declaración de Paris; Seguimiento a los Objetivos del Milenio; calentamiento global; entre otros.

Focalizar su gestión hacia el desarrollo en temas estratégicos y de fortalecimiento a las capacidades de los Estados para la elaboración y coordinación de planes nacionales de desarrollo. Partiendo que cuenta con recursos financieros limitados, estos deberían ser mejor canalizados y focalizados.

Las autoridades de cooperación de cada uno de los Estados miembros, tienen la oportunidad de definir las prioridades (según políticas de desarrollo) de cada uno de sus países o de la regiòn plantearlas y gestionarlas no solamente en base a proyectos, sino vinculándose en procesos similares con otros actores, que le permitan alcanzar los objetivos comunes propuestos en función del desarrollo. El rol de las autoridades de cooperación de cada uno de los Estados miembros, estriba en propiciar, a través del intercambio de experiencias, información que permita el desarrollo de prácticas óptimas en las áreas prioritarias, generando con ello el mejoramiento del diseño e implementación de las propuestas de actividades de cooperación.

Mecanismos de Coordinación entre los diálogos Ministeriales y reuniones de altas autoridades, con las agendas temáticas de las autoridades de Cooperación.

La existencia de una dinámica y creciente cooperación Sur-Sur demanda promover espacios de encuentro y de colaboración conjunta entre las distintas instancias que impulsan cooperación horizontal, triangular y otras. Los mecanismos a utilizar deben ser a través de las relaciones bilaterales y multilaterales. Los Estados Miembros de la OEA que son partícipes en estas instancias serían los enlaces para alinear la cooperación de AICD.

Asistir a los Estados Miembros, cuando lo soliciten, en la formulación de políticas en el campo del desarrollo, para abordar los desafíos nacionales. Apoyar a los países a establecer mecanismos de cooperación apropiado para la implementación, seguimiento y evaluación de las actividades y acciones identificadas y acordadas en las reuniones, y brindar el apoyo necesario a dicho mecanismo.

Acelerar los programas sociales en la región para cumplir y superar las Metas del Milenio, con políticas públicas de inclusión social y superación de las desigualdades económicas, buscando el apoyo de nuevos actores que puedan brindar mayores recursos. La CIDI/AICD debería realizar una propuesta técnica de cooperación regional interinstitucional que involucre a las distintas cooperaciones horizontales y triangulares para que respondan a los objetivos estratégicos de los Estados Miembros.

Pasos que debe tomar el Sistema Interamericano de Cooperación para liderar el diálogo hemisférico en esta materia:

Involucrar más a las Oficinas Nacionales de Enlace de los países miembros (ONE) con el CIDI/AICD. Fortalecer los mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas de cooperación de las ONE’s y con la participación de las Unidades Ejecutoras, para medir el avance de la ejecución de la cooperación y posteriormente realizar encuentros regionales (a nivel centroamericano por ejemplo), para intercambiar experiencias y fortalecer los procesos.

Realizar procesos de formación y capacitación sobre el Enfoque Sectorial, Marco Lógico y su aplicación, para fortalecer las capacidades técnicas y al recurso humano en cada Estado miembro, a nivel regional. Realizar actividades donde se involucre al CIDI, a la oficina de la OEA en cada país, en los procesos de planificación con los sectores. Promover programas integrales y flexibles, adaptados a las realidades socioeconómicas y culturales de cada país, región y grupo poblacional.

Promover en conjunto con otros actores un debate de alto nivel sobre la perspectiva de la cooperación Sur-Sur y como buscar sinergias en este ámbito. Se pueden generar espacios de encuentro entre las diversas iniciativas de cooperación que las mismas redes o instancias bilaterales y multilaterales que los países tienen. Compartir experiencias exitosas en las distintas reuniones, sobre las áreas antes mencionadas.

MUCHAS GRACIAS