“SEIKATZU KAIZEN”- ENFOQUE MEJORAMIENTO DE VIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Licenciada PATRICIA ALVARADO CHIRINOS
Modelos de atención a víctimas. Nuestra fe parte de Cristo De la experiencia trágica de una víctima, que le dio un sentido a su vida y que venció la muerte.
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Mejoramiento de Vida SEIKATSU KAIZEN.
COSECHA MANUAL DE ARROZ
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
Cambiar la forma de cambiar
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
KAIZEN.
CONVERSATORIO DE LIDERAZGO
Administración del Personal
Directora Ejecutiva - INMIGRA
CAPACIDAD PARA CREAR VALOR
CEREBRO ..MENTE…Y .CORAZÒN!
Colaboración es todo proceso donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto tanto para conseguir un resultado muy difícil de realizar individualmente.
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Complejidad de la realidad y condiciones de cambio
Integralidad: tensiones y perspectivas
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
ENFOQUES DE DESARROLLO
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Dialogo Regional Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en el Corredor Seco de Mesoamérica.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
APRENDIZAJE + SERVICIO
Luis Ángel Muñoz Hernández Computación: Sergio T/M N.L. 19.
Practicando los Valores
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Integrantes Gulyhelmy Patricia Ovando Chim (Coordinadora) Rita Julia Morales Valenzuela Zucely Nyneth Cano Castellanos Alma Delia Pacheco Muñoz ZUSSY RITA.
Herramientas de Gestión para lograr Sistemas Lecheros Sustentables Los aportes desde el INTA.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
¿Y los adultos què pensamos?
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
LIDERAZGO.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
RESUMEN TALLER MEJORAMIENTO DE VIDA Grettel Méndez Ovares Mejoramiento de Vida-REDCAM-MAG.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Responsabilidad Social Empresarial
Ángel I. Pérez Gómez. La mayoría de los cambios no han ido acompañados de un debate público sobre cual es el tipo de cultura q se debe trabajar en la.
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
Enfoques y marco político Ayacucho
Comenzar por cambiar nuestros hábitos de consumos.
LAS COMPETENCIAS.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Es una búsqueda teórica y practica de formas alternativas de hacer economía basada en la solidaridad y trabajo. Es una respuesta real y actual a los mas.
AGECO Subproceso Educación e Investigación Programa “ Educando para el Envejecimiento” Cursos para personas de 50 años y más Laura Wong Méndez Costa Rica.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

“SEIKATZU KAIZEN”- ENFOQUE MEJORAMIENTO DE VIDA Grettel Méndez Ovares. Miembro de REDCAM-drp Ex Becaria 2011.

OBJETIVO Dar a conocer el Enfoque de “Mejoramiento de Vida” SEIKATSU-KAIZEN

¿Qué es Kaizen? Es un movimiento del mejoramiento de vida rural que surgió en Japón después de la segunda guerra mundial.

¿EN QUE CONSISTE? Potenciar las capacidades latentes de las personas, para el cambio de actitud, que lo lleve a realizar pequeños cambios efectivos en su vida personal, familiar, comunal, social y productivo.

¿Porqué Surge? Necesidad de reconstruir el país, fomentando la democratización y modernización en el área rural de Japón

DESAFÍOS URGENTES JAPÓN 1945 Seguridad alimentaria Alojamiento de los repatriados y los ex soldados Mantenimiento del orden social Reconstrucción de la nación

¿Qué Hicieron? Tres Importantes Reformas 1946 Reforma Agraria 1947 Creación de las Cooperativas Agrícolas 1948 Ley de Promoción del Mejoramiento Agrícola.

Reforma Agraria Ministerio de Agricultura-Programa de Extensión Modelo convencional Desarrollo rural Reflexión cambio de actitud Pensamientos Aumento de productividad Mejoramiento de vida Desarrollo humano Desarrollo de habilidades Modernización del sistema productivo y cooperativo

¿Qué es lo más Importante? Innovación Proyectos Convencionales Enfoque Mejoramiento de Vida

“Aprender actuando y pensando en asuntos de la vida cotidiana” Carácter principal del Enfoque de Mejoramiento de Vida “Aprender actuando y pensando en asuntos de la vida cotidiana”

Logros del Enfoque de Mejoramiento de Vida Logros graduales y continuos en: Mejoramiento de las condiciones de vida cotidianas Formación de sujetos autogestionarios

Características Sobresalientes del Enfoque 60 años de experiencia en la zona rural de Japón Diferentes experiencias según condiciones de cada localidad y según la época Entendimiento del proceso de cómo se realiza “Mejoramiento de Vida” Entendimiento del proceso de cómo se forman “Sujetos autogestionarios”

Características Sobresalientes del Enfoque Entendimiento de la eficacia y significado del “Actuar y pensar en familia, como grupo, en comunidad y en sociedad” Entendimiento del papel y estilo de trabajo del promotor/a o facilitador/a, con sólidas bases morales. Entendimiento del papel y características favorables del sistema administrativo y ambiente local.

Método de Facilitación Sensibilización y reflexión Talleres participativos Identificación por parte de los actores de recursos, necesidades y soluciones Propiciar y promocionar actividades en grupo, tanto familiares como comunales Reconocer logros y avances (Psicosocial, productivo, ambiental y cultural) Formar la red con otras personas Continuar…. 14 14

Tres Etapas del Mejoramiento de Vida (1) Ningún subsidio en las etapas iniciales del Estado. No apoyo con recurso externo. Prioridad dada a la vida misma desatendida y a la producción de alimentos Fomento de la ayuda mutua (Mejoramiento de la vida por pequeñas mejoras de Auto- Ayuda) Resolución de problemas con pensamiento creativo y movilidad de recursos

¿QUE BUSCA EL MV? QUE LAS COMUNIDADES ASUMAN UN PAPEL PROTAGONICO DE SU PROPIO DESARROLLO, QUE SEAN: CAPACES DE PENSAR Y GESTIONAR (AUTOGESTORES , AUTOPENSANTES) ESTAR CONSCIENTES DE SUS PROPIOS PROBLEMAS E IDENTIFICAR SOLUCIONES CAPACES DE PROBAR LAS SOLUCIONES PLANTEADAS POR ELLOS MISMOS (PRUEBA Y ERROR) SER RESPONSABLES DE SU PROPIO DESARROLLO Y COMUNAL

Enfoque Kaizen del Desarrollo Rural (2) No remplazo sino mejora Comenzar con una mejora pequeña y continuar haciendo mejoras Experiencia creativa de resolución de problemas Compromiso a largo plazo La mejora es mi vida.

Estado Benefactor Abordaje de los Proyectos Enfoque de Proyecto Convencional Enfoque de Proyecto Kaizen Recursos externos (capital y tecnología) Iniciativas desde adentro Reemplazo Aportaciones fuertes Mejoramiento Acumular pequeñas mejoras Dependientes de Expertos Intervención única Centrado en lo económico Auto ayuda Proceso continuo Centrado en la persona Participación Pasivo Sin responsabilidad Participación Activa Con responsabilidad de Mejorar su vida

2. Necesita dinero para mejorar Tres tipos de mejoramiento de vida 1.No Necesita dinero para mejorar Cambio de Actitud Deseos de superación Identificación de recursos endógenos para propiciar cambios Fomentar el acompañamiento familiar y comunal en el desarrollo de proyectos 2. Necesita dinero para mejorar ・Mejoramiento y construcción de Infraestructuras. . Compra de insumos… 3.Produce/Ahorra dinero por mejoramiento ・Etapa para realizar proyectos que produzcan dinero. Se da como resultado de lo anterior.

¿Cómo lo Hicieron?

Técnica de Vida Agrícola y el desarrollo humano MEJORA DE VIDA AGRÍCOLA Desarrollo Técnico FOMENTO DE AGRICULTORES PENSANTES Desarrollo Humano

Mejoramiento de vida de la población FORTALEZAS DE JAPÓN Disciplina Altos valores Morales Éxito Mejoramiento de vida de la población

Costa Rica intentó hacer lo mismo desde 1948 ¿Qué pasó? Reflexionemos

¿Enfoque de Desarrollo centrado en lo económico?

El Desarrollo convencional busca como fin último el Mejoramiento de la Vida Humana Pero sin centrarse en la vida misma. Proceso mecánico donde lo económico provoca por si mismo el desarrollo humano.

Dentro de los principales problemas encontrados en las familias Costarricenses: ① Problemas de desintegración familiar. ② Pérdida de Valores morales. (Individualismo) ③ Enfermedades Sociales: Consumismo, prostitución, drogadicción, violencia doméstica, alcoholismo… ④ Dependencia estatal. ⑤ Falta liderazgo enfocado en el servicio, no en que le sirvan.

Enfoque Integral y Pragmático en Costa Rica Empowerment of Rural Women through RLIP 4/18/2017 Enfoque Integral y Pragmático en Costa Rica Dependencia Estatal Desintegración familiar Ética Individual, cada quien se preocupa por sí mismo Enfermedades sociales Pérdida de valores morales y espirituales 28 28 Miho OTA 28

SER HUMANO ES UN SER INTEGRAL Posee: 1.Cuerpo 2.ALMA 3.ESPÍRITU Valores Morales ¿Qué espíritu tienes? Mejoramiento de vida de la población es crecer en todo sentido

Mejoramiento de vida: un ENFOQUE INTEGRAL. Debemos crecer, crecer,… ACTITUD POSITIVA Cambio de pensamientos

Cambiar los pensamientos Cambia los hábitos, cambia la vida Mejoramiento de vida: un ENFOQUE INTEGRAL. Cambiar los pensamientos Cambia los hábitos, cambia la vida Mejora constante

EL CAMBIO EMPIEZA EN LAS FAMILIAS y transforma la sociedad. Comunidad Sociedad

DESAFIOS PRINCIPALES Liderazgo Comunal centrado en el servicio Centrarnos en el Desarrollo Humano(Fortalecimiento de valores morales, espirituales y disciplina personal) Personas auto-pensantes (Responsables de su propio desarrollo). Liderazgo Comunal centrado en el servicio

LECCIONES APRENDIDAS De un enfoque de desarrollo económico a uno de desarrollo humano. Insertar el MV en los diferentes Programas Gubernamentales. Adaptar enfoque de acuerdo a los recursos, características y condiciones de cada país. Coordinación y articulación interinstitucional.

Motivos de Éxito de Japón Todos perseguían los mismos intereses. Toda la población presentaba las mismas condiciones. Deseo profundo de salir adelante. Poseen altos valores morales y disciplina. Profundo amor por la reconstrucción de Su país. Sensibilización ante el dolor de la guerra. Japoneses arraigados a su cultura.

Debilidades en nuestros países Aspecto político fuerte. (Se persiguen intereses individuales antes que los de la colectividad) Acostumbrados al asistencialismo y dependencia. Se ha dado mayor importancia a lo económico que a lo humano. Rasgos culturales y psicológicos (Individualismo) tradición, valores.

“Debemos cantar una nueva canción” “Nuestro interés común, nos debe dar una canción en común”

“…Todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si hay algo digno de alabanza, en esto pensad” Filipenses: 4:8

Nuestra Canción en Común Mejoramiento de Vida: Fomentando el Cambio Personal y el Bien Común Con Altos Valores Morales y Trabajo en Equipo Por el bien de nuestras naciones

“El Pragmatismo de este mundo duele, porque la materia solo vive de sensaciones. El materialismo esclaviza. Transforma al ser humano en víctima de los sentidos, incapaz de mirar más allá de su vida. Sufre, nada puede hacer ante las adversidades de la vida. No sabe que hacer ni hacia donde ir, pero las cosas espirituales le parecen ingenuas, a pesar de todo eso las necesita”

PROGRESO MORAL, LO MÁS IMPORTANTE. “Cambiemos nuestros pensamientos, para que cambie nuestro mundo” PROGRESO MORAL, LO MÁS IMPORTANTE. MUCHAS GRACIAS