RESUMEN EJECUTIVO 2003 PROGRAMA DE COOPERACION HISPANO PERUANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Presentación de Resultados
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
El Modelo de Gestión Territorial de la Protección Social Ministerio de Desarrollo Social - Uruguay Dirección Nacional de Gestión Territorial Lic. Martín.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Marie Stopes International Bolivia
Objetivo General Específicos Principios
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
PROYECTO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD EN TUMBES
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios de la Región del Valle de Sula BID 1123/SF-HO Lic. Allan Ramos Alcalde Municipal Puerto Cortés.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

RESUMEN EJECUTIVO 2003 PROGRAMA DE COOPERACION HISPANO PERUANO EMBAJADA DE ESPAÑA COOPERACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL MINISTERIO . EN EL PERÚ ESPAÑOLA DE SALUD - TUMBES DE SALUD PROGRAMA DE COOPERACION HISPANO PERUANO PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD RESUMEN EJECUTIVO 2003 DGSP – MINSA AECI – Cooperación Española

PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PROYECTO Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PROYECTO P.C.H.P. Comité Administrador Junta de Representantes Equipo de Gestión Nacional Codirector Peruano Codirector Español Equipo de Gestión Regional Comité de Coordinación y Seguimiento Comité Mixto de Coordinación Regional Coordinación Regional AECI Dirección Regional DISA

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” DATOS GENERALES PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ Del 1º de octubre del 2002 al 31 de diciembre del 2005 Contraparte Nacional Ministerio de Salud del Perú. (Dirección General de Salud de las Personas, DGSP, Dirección Regional de Salud de Tumbes) Otras Entidades Participantes Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano, Gobierno Regional de Tumbes, Municipalidades Provinciales, Universidad Nacional de Tumbes. Asociaciones Civiles relacionadas con la Salud y los Derechos Humanos. Financiamiento Cooperación Española, 1.500,000 US $, Aporte Nacional 674,146 US $. Ejercicio 2003 - AECI, 343,782 US $. Ejercicio 2004 - AECI, 656,000 US $

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ Del 1º de octubre del 2002 al 31 de diciembre del 2005 Objetivo General Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad por enfermedades prevalentes por ciclos de vida en el Departamento de Tumbes, fomentar entornos saludables y mejorar las condiciones de salud de la población. Objetivo Específico Mejorar las condiciones de salud de la población de Tumbes, reduciendo los principales problemas de salud identificados en las diferentes etapas de la vida mediante el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de la Red de Servicios de Salud de dicha Región, con un enfoque de derechos humanos y en función de las necesidades y demanda efectiva identificadas. Políticas del Acuerdo Nacional X Reducción de la pobreza y promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación. XI Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación. XIX Desarrollo sostenible y gestión ambiental. XIII Acceso universal a los servicios de salud y a la Seguridad Social.

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ Del 1º de octubre del 2002 al 31 de diciembre del 2005 Beneficiarios - Los 202,088 habitantes de la Región de Tumbes. - 675 trabajadores de la Red de Servicios de Salud. - 412 profesores. - 18,079 alumnos de 103 centros educativos. Perfil El 87.6% es población rural. El 48% son pobres. El 7% pobres extremos.

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS PRINCIPALES Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS PRINCIPALES OBTENIDOS DURANTE EL AÑO 2003 Estudio de Línea de Base elaborado. (Oferta, demanda, cualitativo, encuesta usuario, CAP`s) Mejorada la organización y capacidad resolutiva de la Red de Servicios de Salud de la Dirección Regional de Salud de Tumbes. Programa de inversiones y equipamiento básico ejecutado. (Programa de inversiones de 159.100 US$ / 37 Establecimientos de Salud dotados y equipados / 17 Establecimientos reformados y adecuados estructuralmente). Recursos humanos con competencias y destrezas adecuadas en los niveles de organización, gestión, prestación y promoción de la salud. Programa de capacitación permanente. (57 Talleres de capacitación / 575 Profesionales de Salud capacitados / 140 Profesores / 3500 alumnos)

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS PRINCIPALES Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS PRINCIPALES OBTENIDOS DURANTE EL AÑO 2003 Iniciado el nuevo modelo de atención integral (MAIS), de gestión de la calidad y aplicaciones iniciales del sistema de información desarrollado e implementado por niveles de red de servicios de salud. (26 Establecimientos de Salud aplicando el nuevo MAIS). Estrategias Sanitarias Regionales Implementadas: Control de enfermedades Transmisibles, Promoción de una Maternidad Saludable y Segura, Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil, Reducción de la Malnutrición Infantil y Materna. (Aplicadas 6 estrategias regionales de salud) Fortalecida la Promoción de la salud, la Información, Educación y Comunicación a la comunidad en aspectos de prevención, salud, derechos humanos y equidad de género. (8 campañas integrales/ Instalados 5 módulos de información / 70 reuniones educativas/ Constituidos 2 grupos juveniles / 143 programas radiales / 103 intervenciones en capacitación de cuidados esenciales)

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS PRINCIPALES Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS PRINCIPALES OBTENIDOS DURANTE EL AÑO 2003 Participación social y Organizaciones de la comunidad y sociedad civil sensibilizadas y fortalecidas en torno a salud y derechos humanos. Trabajo cívico comunitario permanente. (Trabajo comunitario con 82 Promotores de Salud / 16 Clubes de Madres - Mujeres / 12 foros intersectoriales y comunitarios / Trabajos en salud con 12 Comités Vecinales / Constituidos 7 Comités de Vigilancia Cívica y de Derechos en Salud). Inicio de actividades relacionadas con “Escuelas que promueven salud” y “entornos saludables”. (10 Clubes ecológicos en escuelas / 17 escuelas intervenidas con 325 profesores y 3474 alumnos / 6 campañas de arborización / Inicio de actividades de entornos saludables en el distrito de Corrales y Puerto Pizarro).

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” VALORACIÓN Insuficiente conocimiento en la Región de Tumbes del papel de la cooperación internacional. Inestabilidad en los puestos de responsabilidad en los niveles centrales de Salud; insuficientes recursos humanos regionales, traduciéndose en una disminución de la motivación, cooperación e involucración en el Proyecto. Insuficiente asignación presupuestaria que no complementa los aportes del proyecto y que son responsabilidad institucional. Fragmentación e inequidad del sistema sanitario. Bajo nivel de formación y calificación de personal a nivel de estructuras periféricas. Escasa participación en su situación de salud de la comunidad e involucramiento en los servicios de salud. Los diferentes sectores, programas institucionales y proyectos ejecutados en otras áreas (Educación, Mujer, Agricultura), realizan sus actividades aisladamente.

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” PUNTOS FUERTES: Coordinación y participación de las instituciones y agentes sociales, lo que permite involucrarlos en las actividades con vistas a la sostenibilidad del proyecto y establecer así objetivos comunes. Difusión local de la ejecución del presente proyecto logrando mayor presencia y credibilidad en la Región de Tumbes. Presencia de la AECI como institución de cooperación internacional y su papel como mediadora con y entre el resto de las instituciones implicadas. Se ha realizado actividades de atención integral y promoción de la salud en las diferentes comunidades, principalmente las de extrema pobreza, más distantes y de acuerdo a las necesidades regionales.

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” PUNTOS FUERTES: Buena coordinación con las autoridades de salud e inclusión en sus planes de trabajo institucionales, a nivel de DISA, Hospital, Microrredes y poblaciones beneficiarias. Confianza y reconocimiento de los resultados por parte del Ministerio de Salud, la Dirección Regional de Salud de Tumbes y sus estructuras periféricas de gestión y prestación de servicios. Capacidad de adaptación de la gestión del proyecto ante modificaciones en el entorno, flexibilidad para modificar la naturaleza y los alcances de ciertas actividades de ser necesario y creerse conveniente.

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” PUNTOS DEBILES: Ausencia de antecedentes en la Región de Tumbes de Cooperación Internacional e inestabilidad en los puestos de responsabilidad y estructuras de Salud. La organización social de la zona está poco consolidada y la participación ciudadana real es aún limitada. En las áreas sanitarias es difícil encontrar personal motivado para que colabore voluntariamente en actividades cívico-sociales. Deficiencias organizativas, debilidad y fragmentación de los sistemas de información.

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” PUNTOS DEBILES Carencia de medios humanos, técnicos y económicos para complementar o llevar a cabo las actividades. Recortes presupuestarios de las contrapartes que dificultan cumplir con las asignaciones comprometidas y hacen inviable la realización normal de actividades programadas. Grandes limitaciones, carencias y defectos de profesionalización en el área de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Salud de Tumbes.

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” RECOMENDACIONES: El rol rector del Ministerio de Salud, debe asumir el mayor protagonismo, la iniciativa, el liderazgo, comprometerse y posicionarse en la ejecución y desarrollo de esta intervención. Se fortalecerá el proceso de Regionalización y descentralización existente en el Perú, comprometiendo e implicando a las instancias regionales en la participación y diseño de estrategias de desarrollo regional en el sector salud. Involucramiento del proyecto en las actividades inherentes de la DIRESA, manteniendo el nivel de coordinación y responsabilidades propias de los organismos e instituciones públicas.

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” RECOMENDACIONES: Considerar que las actividades de proyección social a otras instituciones sean canalizadas a través de la Dirección Regional de Salud, para conocimiento y participación. El proyecto debe permitir agregar las lecciones aprendidas de proyectos similares y experiencias anteriores y a la vez replicar los aprendizajes que se vayan obteniendo del nivel local, regional y central. Evaluación del Proyecto en cuanto a sus actividades y en el aspecto financiero de manera trimestral, semestral y anual. Fortalecer las coordinaciones entre las Microrredes de salud evitando duplicidad en las acciones y/o dificultades en la ejecución de las actividades programadas, logrando cumplir las metas establecidas.

Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” RECOMENDACIONES: Las acciones desempeñadas deben dirigirse a reforzar la capacidad de los ciudadanos para cambiar sus estilos y hábitos de vida y desarrollar entornos saludables; facilitar que la población colabore activamente en la toma de decisiones y acciones relativas a su salud individual y a la de la comunidad. El desarrollo y evolución del proyecto, por su carga acumulada de trabajo, va requiriendo mejoras en su gestión e incremento de apoyos técnicos; por ello debiera incrementarse el personal que colabora en la ejecución directa del mismo. En relación con lo anterior, la Dirección Regional de Salud de Tumbes debe fortalecer el área de Promoción de la Salud con medios adecuados y personas capacitadas.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR CONCEPTOS GENERALES Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR CONCEPTOS GENERALES EJERCICIO 2003

salud@aeci.org.pe www.aeci.org.pe www.minsa.gob.pe Programa de Cooperación Hispano Peruano Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud” MAYOR INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICO-FINANCIERA: salud@aeci.org.pe www.aeci.org.pe www.minsa.gob.pe