Prejuicios y prenociones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA CLUB SEGUNDA JUVENTUD
Advertisements

Empresa Social del Estado
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
LINEAMIENTO GENERAL DE POLÍTICA EDUCATIVA
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Lineamientos de gestión UGEL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
T.S. Jefa Unidad Calidad de Vida
Universidad del Valle- SERH
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
1. La Educación universitaria en el contexto actual 1.1.Composición demográfica cambiante de los estudiantes actuales (actitudes y valores, dinámica familiar,
Educación y Adulto Mayor
Compromiso político del Ministerio de Educación
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministerio de Desarrollo Social
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Objetivo La Coordinación nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como objetivo fortalecer el perfil de aprendices de manera integral.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Secretaría Distrital de Integración Social
PROGRAMA “FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA SALUDABLE”
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA EN NIÑOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
Viviana Inostroza Vega Estudiante de 4to año de Psicología Universidad de Concepción, Chile. Colaborador: Rafael Dresdner.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
CORPORACIÓN DR. CARLOS BRESKY Una alternativa en Salud Mental.
Funciones del psicólogo educativo
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
¿Que es chile crece contigo ?
ORIENTADOR EDUCATIVO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Programa Nacional de Sangre
Lineamientos de comunicación en salud Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Plan de actividad física
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
Proyecto: Egreso exitoso Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI – CC – EGEXIT – 011.
DISCAPACIDAD Realizar la caracterización de la discapacidad en el municipio según las variables de persona tiempo y lugar, y que acciones está desarrollando.
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
SOL.CO VARESE. QUIÉNES SOMOS Consorzio Sol.Co Varese es un consorcio de Cooperativas Sociales que, desde 1991, trabaja en el territorio de Varese y provincia.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Cuenta Pública Servicio Nacional de la Discapacidad 24 de Mayo de 2013 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
SIJETOS DEL TRABAJO SOCIAL Sujeto Mediador Trabajador Social.
Transcripción de la presentación:

Prejuicios y prenociones Temática de la institución: Rehabilitación e inclusión laboral y social de personas que sufren trastornos psiquiátricos. Prejuicios y prenociones Trabajo social: Integración de estos sujetos al entorno. Noción de sujeto: Persona con miedo a su entorno y viceversa (exclusión social). Territorio: se espera una integración tanto individual como comunitaria     Política en la que se enmarca la institución: Norma técnica N° 90 rehabilitación psicosocial para personas mayores de 15 años con trastornos psiquiátricos severos y discapacidad. Establecida por el ministerios de Salud (MINSAL). Lineamientos institucionales: inclusión social y laboral de las personas pero además educar a la comunidad sensibilizarlos con respecto a la salud mental. Financiamiento: Contrato con el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ), por medio de licitación pública cada tres años. Con quiénes trabaja la institución: FONADIS, SENCE, FOSIS, DIGEDER, Servicios de Salud regionales y la Universidad de Playa Ancha. Rol del trabajo social: La trabajadora social de la corporación es la directora y principal autoridad, está encargada de realizar los contactos y las actividades administrativas de toda índole. Actores y relaciones entre ellos: Personas con diagnóstico de trastorno, familiares y equipo de rehabilitación. Territorio: El lugar en el que intervienen es la comunidad de Peña blanca, a través del club social de la corporación

Corporación Dr. Carlos Bresky Peñablanca Promueve Rehabilitación e Inclusión Socio-laboral Intervención: Espacio abierto a la Comunidad “(…)el trato es con las personas no con pacientes, esto no es un recinto hospitalario, este es un recinto de rehabilitación comunitario, por lo tanto quienes llegan acá son considerados como personas, que tienen dificultades o problemas de salud mental, por lo tanto eso conlleva a que el trato sea desde la horizontalidad(…) ” (Alfaro, Esteban, 2012)

Misión Implementar todo tipo de iniciativas que favorezcan el desarrollo integral y realización personal de las y los ciudadanos que formamos parte de Bresky. Asimismo, sensibilizar y educar a la población respecto a la salud mental. Visión Ser una alternativa de rehabilitación y de reinserción socio-laboral, poniendo énfasis en la optimización de los recursos personales, familiares y comunitarios, que permitan que las personas con desafíos en salud mental alcancen una mejor calidad de vida, y al mismo tiempo, reconquisten su naturaleza de ciudadanos(as).

Objetivos de la Bresky Ofrecer un espacio de acompañamiento especializado y un conjunto de actividades recreativas y rehabilitadoras a personas definidas como discapacitadas mentales por causa psíquica, y también a sus familiares y/o cuidadores. Favorecer una mejoría en la calidad de vida de los participantes y disminuir desventajas sociales causadas por las enfermedades psiquiátricas, los efectos colaterales de los medicamentos y la estigmatización. Diseñar e implementar estrategias educativas, de manera de sensibilizar y promocionar una salud mental positiva con y hacia la comunidad, fomentando la participación social de las y los actores involucrados.

Líneas de Acción Programas de Rehabilitación Integral Individual para cada participante. Talleres de Rehabilitación. Programas de Psico-educación familiar: acompañamiento y orientación para familiares. Promoción de la Salud Mental y sensibilización de la comunidad a través de distintas instancias educativas, culturales, artísticas y recreativas. Centro de Formación Laboral FusionArte (FA): elaboración de productos cerámicos y de papel reciclado, para la venta. Club Social Bresky: espacios de construcción colectiva. Comunidad de Aprendizaje: colaboración en la formación de estudiantes de pregrado y pasantías, y supervisión de prácticas profesionales y alumnos tesistas.

Talleres Teatro Acondicionamiento físico: “Ya te dije ya” Música : “ Los soñadores” Desarrollo Cognitivo I y II Relajación: Terapia Corporal Apresto Laboral Literatura Proyecto de Vida Autogestión Autocuidado Manualidades Radio Asamblea