: Acoso sexual a la mujer en el transporte público de la Ciudad de México Mayo 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política Preventiva contra el Acoso Sexual
Advertisements

Un estudio Criminológico en la población Andaluza
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
ENCUESTAS REALIZADAS POR EL INEI SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
EL SILENCIO ES LA VOZ DE LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO PUBLICO ASESORIA GENERAL TUTELAR.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
“Cultura institucional en la Administración Pública Federal”
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
Informe sobre delitos sexuales contra las mujeres en el estado de Chihuahua de 2007 a 2013.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
EL ACOSO SEXUAL A LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
ESTOS SUJETOS SON LOS RESPONSABLES DE DIVERSIDAD DE HURTOS EN RESIDENCIALES, SI LOS IDENTIFICA AVISE DE INMEDIATO A LA PNC A LOS TELEFONOS Y.
ABUSO SEXUAL.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
HAY UNA NUEVA LEY QUE NOS PROTEGE
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Maltrato animal y Violencia Social una aproximación sociológica a la convivencia entre humanos y animales.
Colegio de Bachilleres plantel 13 Xochimilco Tepepan “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA grupo:206 equipo:
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
APUNTE DE EXPOSICIONES. 1ra CLASE GDVP ( Sistematización de una muestra de las presentaciones ) Problema presentado en la conferencia: déficit habitacional.
 Todos hemos oído muchas cosas sobre el acoso escolar. Pero, ¿sabías que en la enseñanza secundaria (tanto en la obligatoria como en la optativa), algunos.
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Aborto Aborto.
por SALA DE INFORMATICA 13 FLORES PALMA EDHUARDO CORTES XOLALPA ANA KAREN.
Al pensar en el término “violencia de género” es muy probable que vengan a nuestra mente imágenes de mujeres con el rostro o el cuerpo lastimado, pero.
P ROPUESTAS FREDDYS DEL TORO DÍAZ Abogado Representantes de Victimas. Fundación Suiza Terre des hommes-Lausanne.
Colegio de Bachilleres Plantel #13 Xochimilco Tepepan Integrantes:
Protocolo de Intervención para casos
“Derechos humanos y trata de mujeres”.
Mujeres: violencia de género y emigración Seminario de revisión bibliográfica Rosa Luz Ruiz Fernández.
Equidad de Género Diagnóstico del bachillerato de la UNAM 1 1.
Manual práctico para prevenir la violencia de género en el ciberespacio. Mexicali, Baja California a diciembre de Por: Yair Hernández Peña.
 Violencia en contra de las mujeres  Delegaciones con mayor incidencia en contra de la mujer  Alternativas de solución en contra de la violencia.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
El hostigamiento y el acoso sexual, una forma de violencia de género
Por favor apagar su móvil
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3.QUE ES EL MALTRATO INFANTIL. 4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. 5. SECUELAS QUE DEJA EL MALTRATO INFANTIL.
El bullying escolar: Con este tema aprendimos a denunciar y/o detectar un caso de bullying en las escuelas, agresión física, psicológica, verbal y hasta.
Mujeres Golpeadas En el marco de la presentación del informe ciudadano por parte del Colectivo Huaxyacac y Organizaciones civiles que dieron.
Investigación de mercados para conocer la Opinión de las personas sobre la Violencia Intrafamiliar en SLP.
Metro de la Ciudad de México
Gabriel Sosa Plata Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO.
Pensamos que es un buen tema porque es uno de los problemas que tenemos en Aguascalientes, y si logramos hacer algo para erradicarla lo más que podamos.
Violencia en el noviazgo
Prevención del Abuso sexual infantil
Hoy hablaremos sobre la violencia hacia la mujer en Colombia.
Colegio de bachilleres 13 Xochimilco pepepán
EN MI ESCUELA DECIMOS ALTO ALA VIOLENCIA
Pozos Pérez Diego Adrián Geografía del Género Prof. Ernesto Sánchez Suarez /Mayo/2011.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
“Mujer viaja segura en Transmilenio ” Secretaría Distrital de la Mujer Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá Resultados agregados Octubre.
CONCEPTO DE GÉNERO.
Legajos según Centro de Referencia ¿A quiénes afecta? El 94,5% de los porteños considera que la violencia de género afecta a todos los sectores sociales:
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Colegio de bachilleres plantel13 El Buylling Tecnologías de la Información y Comunicación 2 Profesora: Brenda JIMENEZ CRUZ ALICIA MOYA VIDAL SAMUEL B.
Transcripción de la presentación:

: Acoso sexual a la mujer en el transporte público de la Ciudad de México Mayo 2011.

Justificación: Es Importante tratar el problema del acoso sexual de las mujeres en el transporte público desde una perspectiva cultural, realizando una labor preventiva y tratar de hacer un hábito de denuncia en las mujeres que han tenido desagradables experiencias con esto.

Objetivos: Abordar el tema sobre el acoso sexual a la mujer en el transporte público. Crear una cultura de denuncia en las mujeres que han sido víctimas.

Marco de referencia

Capítulos tentativos 1.¿Qué es el acoso sexual? De acuerdo con Instituto de la Mujer en el DF se considera acoso sexual, cuando sin consentimiento de la persona, se realice: Acoso Visual: Miradas lujuriosas o que avergüenzan Acoso Verbal: “piropos” que sean desagradables, conversaciones de contenido sexual, observaciones o comentarios sugerentes, en público o en privado, acerca de tu cuerpo o tu vestimenta Acoso Físico: Violación del espacio, tocar, sujetar o acorralar, pellizcar, besar, manosear, acariciar, rozamientos, abrazos o nalgadas.

2. Acoso, problema real El acoso sexual que viven las mujeres en el transporte público es un problema que se da en diversas ciudades del mundo, por ello (principalmente desde 2001) se han empezado a tomar diversas medidas para erradicar el problema. Estas se han desarrollado en tres planos: de infraestructura (separación de autobuses, vagones, etc.), de control (puntos de atención y reclamo, guardias, etc.) y social (campañas culturales).

3. ¿Qué relación tiene con el transporte? Uno de los lugares públicos en el cual se dan altas cifras de acoso sexual es en el transporte público por sus características de ocupación y demanda. Las cifras que se han presentado al respecto son relativas puesto que sólo obedecen a las demandas o reportes efectuados por las víctimas, de forma tal que la cifra real es superior a la reportada. De acuerdo con las entrevistas realizadas en el metro y metrobús de las mujeres que dicen haber sido víctimas de acoso, el 95% asegura no haberlo denunciado. Entre las explicaciones de por qué no denuncian este tipo de violencia destacan la desconfianza que sienten hacia las autoridades, el no tener tiempo y el que no sabían que podían denunciar este tipo de agresión.

4. Viajemos seguras El programa nace con la finalidad de atender la problemática del delito de abuso sexual al interior del Sistema de Transporte Colectivo Metro y Metrobús. En los módulos (ubicados en las estaciones Pantitlán, Balderas, Hidalgo y Pino Suárez­) hay una persona especializada en atención psicológica y un abogado del Instituto de las Mujeres atienden a quienes reportan esta clase de delitos