Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Advertisements

INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA EL ARMADO DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
PREMIE ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Dra. Maritza Valladares
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Plan de Negocios Julio Vela.
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
Edifica psCE ESPECIALIDAD b taller b1
METRICAS DE PROCESO Y PROYECTO
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Sistema de Gestión de la Calidad
La Planeación de un Grupo Scout
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Presentación Metodología InnovaRSE: un camino para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
P LANES DE A CCIÓN. D ISEÑO DE P LANES DE A CCIÓN Prof. Sol Bendayán Planificación Estratégica Octubre 2014.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa.
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
Información general del proyecto Nombre del proyecto Nombre de la organización Nombre del moderador.
Tema 3. Plan de Mejora.
Planeación Estratégica
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
EL MODELO DE EXCELENCIA, EFQM
Arquitectura de la Empresa
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Elaboración de proyectos desde las competencias
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Formulación de Proyectos de Titulación
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Resolviendo dudas persona consultora - gerencia 1 Resolviendo dudas Persona consultora - gerencia.
Lo que sabemos Acerca de nuestros planes, especialmente de nuestros resultados hasta ahora.
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Planificación estratégica del curso. Logro del taller Al terminar el taller el participante elabora el plan estratégico de su curso, incluyendo la rúbrica,
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Planeación Estratégica
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Objetivo general y específicos
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Análisis de resultados de la matriz FODA
Conocer en profundidad la finalidad de esta etapa de la ecoauditoría CICLOExisten actividades específicas para cada ciclo educativo.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Sistemas integrados de gestión
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
Innovación tecnológica
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Planificación de Sistemas de Información
DIRECCION ADMINISTRATIVA Planes de Acción 2012 Oficina de Planeación y Sistemas Marzo de 2012 Ing. Juan Pablo Cruz Montaño.
Descripción de Emprendimientos Productivos Estructura organizativa actividades Infraestrutura y maquinaria Recursos humanos.
Análisis final de [Nombre del proyecto] [Nombre].
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Propuesta del FONDEP FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.
Transcripción de la presentación:

Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras

La Metodología InnovaRSE: una herramienta al servicio de las empresas Es el marco en el que nos movemos: un escenario homogéneo de trabajo. Plantea unos claros criterios para aplicar el enfoque RSE en las empresas. Destaca la importancia de la triple dimensión de la sostenibilidad: económica, ambiental y social.

Un documento de partida: el Informe de Diagnóstico -Describe la situación de la empresa con respecto a la RSE en el momento de iniciar el proceso. -Incluye la definición de la misión y visión de la empresa. -Identifica los principales grupos de interés para la empresa.

Un documento de partida: el Informe de Diagnóstico (II) -Valora la situación de partida para cada uno de los 10 enunciados de las dimensiones económica, ambiental y social. -Establece además algunos indicadores cuantitativos para medir esas 3 dimensiones. -Avanza en la identificación de buenas prácticas y áreas de mejora.

El Diagnóstico RSE Definición del equipo de trabajo y formación inicial. Misión, visión y grupos de interés Diagnóstico de las tres dimensiones Presentación del Diagnóstico y entrega del Informe Final Firma del formulario de justificación y del documento de compromiso de uso de los sellos InnovaRSE Organización de las visitas a la empresa Visita 1 Visitas 2 y 3 Visita 4 Verificarán la calidad del informe El Gobierno de Navarra elevará la propuesta de resolución de abono o no de la ayuda Se enviará el sello InnovaRSE de Diagnóstico para su inclusión en elementos de comunicación de la empresa Figurará en el listado de empresas InnovaRSE (en la web del Gobierno de Navarra) Se entregará un diploma a la empresa en una jornada de reconocimiento a final de año … y después …

El siguiente paso: el Plan de Actuación -Es el instrumento de planificación de la RSE en la empresa. -No es un documento para la estantería: es una guía detallada de trabajo. -Durante su elaboración es necesario tener en cuenta que sus contenidos van a llevarse efectivamente a la práctica.

El primer paso: revisar la misión y la visión de la empresa -Analizar si son coherentes con las buenas prácticas y las áreas de mejora identificadas en el diagnóstico. 1 Misión ¿quiénes somos? Buenas Prácticas Visión ¿hacia dónde vamos? Áreas de mejora

Ello nos aportará… -Ideas e inspiración para revisar/reformular la misión y visión que habíamos elaborado durante el diagnóstico. -Una fuente de información para reflexionar sobre las áreas de mejora que pueden ser prioritarias. Nuevas misión y visión 1

El segundo paso: el análisis detallado de los grupos de interés En el enfoque RSE, la priorización de áreas de mejora pasa por conocer con detalle en qué forma la actividad de la empresa afecta y se ve influenciada por los grupos de interés. -INFLUENCIA: ¿Ejerce este grupo una gran influencia en su organización? -AFECCIÓN: ¿Se ve afectado en gran medida este grupo por su empresa? 2

El segundo paso: el análisis detallado de los grupos de interés Este trabajo nos permitirá saber cuáles son los grupos de interés más relevantes para la empresa y en qué medida debemos tener en cuenta su importancia en el diseño del Plan de Actuación. Además, será muy útil en materia de comunicación, uno de los ejes clave de la RSE, puesto que nos ayudará a posicionarnos mejor en el mercado. 2

El tercer paso: identificar y priorizar las áreas de mejora El diagnóstico nos permitió realizar una primera selección de las áreas de la empresa que requerían mejorar. Ahora es tiempo de revisar esas áreas y priorizarlas de acuerdo a 4 criterios básicos: su urgencia, la viabilidad, la garantía de éxito y la importancia. Además, incluiremos en el análisis la perspectiva de los grupos de interés más relevantes. 3

El tercer paso: identificar y priorizar las áreas de mejora Como resultado de este trabajo de análisis y priorización, obtendremos las 6 áreas de mejora prioritarias para la empresa en materia de RSE. Sobre dichas áreas de mejora desarrollaremos el Cuadro de Actuación. 3

La elaboración del Cuadro de Actuación Es el núcleo central del Plan de Actuación, en el que se define y detalla qué es lo que vamos a hacer en los próximos años en materia de RSE. Para cada área de mejora, se describen objetivos a alcanzar, acciones de mejora y un indicador para cada objetivo 4

La elaboración del Cuadro de Actuación Además, es necesario detallar… -Quién: la persona responsable de que cada acción de mejora se lleve a cabo. -Cómo: los recursos necesarios para que la acción se lleve a término con éxito. -Cuándo: los plazos previstos para la puesta en práctica. 4

Planificar, también, el seguimiento y control El Plan de Actuación define también las estrategias que nos ayudarán a saber «cómo están discurriendo las cosas»… -A través de indicadores cuantitativos. -A través de un ‘cuaderno de bitácora’. 4

Planificar, también, el seguimiento y control Cada objetivo propuesto llevará un indicador asociado, que nos ayudará a conocer si las acciones de mejora están teniendo efecto. 4 Indicador asociado Fecha inicio Valor inicio Valor esperado Fecha final Valor alcanzado Grado de ejecución (%)

Planificar, también, el seguimiento y control Además, la información recogida en los cuadernos de bitácora nos ayudará a conocer dónde estaban los obstáculos, qué elementos no se habían tenido en cuenta, etc. Y, de la misma forma, qué es lo que ha funcionado con éxito. 4

Un proceso aparentemente complejo, pero sencillo en realidad Resumido en pocas palabras, el Plan de Actuación puede parecer un documento complejo, pero en realidad está diseñado de forma que se pueda convertir en un instrumento útil y sencillo. Sólo falta renovar el compromiso y planificar la comunicación.

La Declaración de Intenciones Es un documento público, que recoge formalmente el compromiso de la empresa con la RSE, así como los motivos y fines de este compromiso. Además, detalla tanto las buenas prácticas como las áreas de mejora en las que se va a intervenir. Es útil como elemento de comunicación con clientes, colaboradores, proveedores, etc. 5

La comunicación La comunicación es una herramienta indispensable para ‘rentabilizar’ el enfoque RSE y convertirlo en confianza y apoyo. Apoyo de los trabajadores, de los clientes y de los proveedores, pero también de otros grupos de interés que puedan ser relevantes para la empresa, como la comunidad local, las administraciones… 6

La comunicación El primer paso es identificar las ideas o mensajes clave que deseamos comunicar. Después veremos a cuáles de nuestros grupos de interés queremos comunicarle cada una de nuestras ideas clave. Y, en tercer lugar, analizaremos qué canales de comunicación son más viables y eficaces en cada caso. 6

La comunicación Con esta información elaboraremos un sencillo cuadro de trabajo en el que se describirán: -las acciones de comunicación previstas en el marco del Plan de Actuación, -los canales elegidos (reuniones, web, notas de prensa,…) -las personas responsables de llevarlas a cabo -los plazos previstos para cada acción. 6

El trabajo está hecho. Sólo restará ponerse manos a la obra, esto es, pasar a la Fase de Implantación.

Memoria de Sostenibilidad InnovaRSE  Instrumento para que las empresas que ya hayan elaborado su Diagnóstico RSE y su Plan de Actuación puedan comunicar a sus grupos de interés sus avances, compromisos y retos en materia de RSE.  El resultado final es un documento en pdf, listo para que la empresa pueda distribuir, colgar en su web, imprimir, fotocopiar, etc.

Memoria de Sostenibilidad La información que recoge la Memoria proviene del Diagnóstico y Plan de Actuación de la empresa. La labor del consultor es adaptar la información que recogen dichos documentos al modelo de la Memoria de Sostenibilidad y reelaborarla cuando sea necesario para que sea más comunicable: clara y legible para las personas que consulten la Memoria. La Memoria de Sostenibilidad sigue el enfoque GRI (tal y como se plasma en la guía G3),

 Se repasa el diagnóstico – se revisan los logros alcanzados y las tareas aún pendientes.  Se elabora un nuevo plan de actuación – en el que se proponen nuevas áreas de mejora, objetivos y medidas a implementar. Ciclo de Mejora InnovaRSE

¡¡Gracias!!